- LA C. SENADORA ROSARIO GREEN MACIAS, PRESIDENTA DE LA COMISION DE RELACIONES EXTERIORES DE LA HONORABLE CAMARA DE SENADORES: Muy buenos días tengan todos ustedes, y vamos a dar inicio a esta reunión de las Comisiones Unidas de Relaciones Exteriores; de Agricultura y Ganadería; de Comercio y Fomento Industrial, y de Desarrollo Rural para atender la comparecencia de los titulares de las secretarías de Relaciones Exteriores; de Economía; y de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.
Antes que nada, además de desearles los muy buenos días a los compañeros senadores y senadoras que tenemos reunidos aquí esta mañana para este evento importante, quiero explicar ante la distinguida audiencia que se encuentra aquí reunida y los medios de comunicación, que el día de hoy nos reunimos para atender la comparecencia de tres titulares de tres secretarías de estado: la Secretaría de Relaciones Exteriores, la de Economía y la de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.
Durante esta sesión los tres titulares de estas tres secretarías habrán de informarnos sobre el estado y los términos de las negociaciones comerciales relativas al Protocolo Modificatorio, al Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y la República de Colombia y la República de Venezuela, y para hacérselos entender más fácilmente, es para el acuerdo entre México y Colombia, puesto que éste era un acuerdo que existía bajo las siglas del G3, e incluía a México, Colombia y Venezuela, pero que fue denunciado por Venezuela, es decir, Venezuela se salió del acuerdo, y quedó entonces un acuerdo pues incompleto, y que tenía que tener alguna revisión ya nada más con Colombia.
Esto lo digo, sobre todo, porque entre nosotros está el Canal del Congreso, y a mi me es muy importante que quienes nos ven en el Canal del Congreso para entender la problemática que trabajamos los senadores de la república tengan en claro que no es un nuevo tratado comercial entre México, Colombia y Venezuela, sino que Venezuela dejó de ser parte de un tratado, y hoy existe la necesidad, y lo tenemos frente a nosotros de ver cómo queda ese tratado ya sin Venezuela, cómo se profundiza con Colombia, cómo se puede arreglar con Colombia un tratado que no fue denunciado por Colombia ni por México, es decir, un tratado que estaba en vigor, y ya había sido ratificado por esta soberanía.
Perdón por el paréntesis, pero como el título que obligadamente tiene que dársele a esta discusión, es este tan largo de protocolo modificatorio al Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos, la República de Colombia y la República de Venezuela, se ha prestado a infinidad de confusiones, porque mucha gente me lo ha preguntado a mi, ¿qué, vamos a tener un tratado con Venezuela? No, ya no; Venezuela se salió por su propia voluntad, sabía que ver que se hacía con ese tratado; lo digo sin que con ello yo esté emitiendo ningún juicio de valor sobre el tratado que vamos a examinar a la luz de lo que nos digan los tres responsables de las tres secretarías que están aquí con nosotros.
Y, el segundo tema es el posible Tratado de Integración Profunda de Libre Comercio con la República del Perú.
E insisto, Tratado de Libre Comercio de México y Colombia; Tratado de Libre Comercio -por llamarle de la misma manera- entre México y Perú.
Ya los colegas senadores harán los cuestionamientos pertinentes, y la señora secretaria y los señores secretarios pondrán de manifiesto la respuesta que a estas preguntas convenga.
El orden del día de esta reunión ha sido distribuido entre todos ustedes, colegas senadores, con lo cual me permito consultarles si es de aprobarse y pedirles que aquellos que estén por la afirmativa se sirvan levantar la mano.
(LA COMISION ASIENTE)
- Muchísimas gracias.
Procediendo entonces con el orden del día, me toca a mí utilizar el uso del micrófono para dar algunas palabras de bienvenida.
Yo quisiera, señora secretaria, señores secretarios:
Decirles que espero que se sientan ustedes bien recibidos en esta su casa que es el Senado de la República; y quisiera a nombre de los integrantes de las tres comisiones que hoy nos reunimos aquí para intercambiar puntos de vista con ustedes y escuchar con mucha atención las explicaciones que nos quieran dar, expresar pues a nombre de ellos también la más cordial bienvenida al Senado de la República.
Ya es una práctica consolidada en estos tipos de actos que nos acompañen no sólo los medios, sino insisto, el Canal del Congreso, y yo quisiera que ustedes apreciaran lo que esto significa para el Congreso de la Unión, y lo que esto significa para el público en general, que es el tema de la transparencia. La presencia del Canal del Congreso y por supuesto de los demás medios de comunicación en este tipo de comparecencias nos permite ejercitar a los senadores de la república ese principio fundamental que es el de la transparencia; no tener tapujos, hacer las preguntas directas y tratar de obtener también de parte de ustedes las respuestas directas a nuestras inquietudes.
Y, por ello, me parece que contribuyen y en eso debo manifestar mi agradecimiento, contribuyen a que la gente que nos consulta en el canal, que es cada vez más numerosa, se interioricen con cómo funcionamos Ejecutivo y Legislativo, y cómo tratamos de trabajar para la gente toda, para los mexicanos que viven en esta república.
La comparecencia que nos reúne el día de hoy reviste una gran importancia, toda vez que conforme a lo que establece el Artículo 76 de nuestra Carta Magna corresponde al Senado de la República aprobar los tratados internacionales que el Ejecutivo Federal suscriba.
Si bien el Ejecutivo está facultado para negociar y celebrar tratados internacionales de toda índole, la aprobación del Senado es un requisito indispensable para que nuestro país contraiga obligaciones vinculantes conforme el Derecho Internacional.
Para estar en condiciones de cumplir con esta función de control asumiendo la responsabilidad inmensa que esto implica, y en apego a los intereses nacionales es necesario que las entidades del Ejecutivo encargadas de las negociaciones mantengan oportunamente informados a los senadores sobre los beneficios y los alcances de estos acuerdos y de estas negociaciones.
Esta reunión entonces responde a la convocatoria que emitió el Senado a los señores secretarios que nos acompañan, pero quiero resaltar que los funcionarios manifestaron mediante un comunicado recibido el día 4 de febrero su disposición para asistir a reuniones de trabajo como ésta, a fin de despejar sus dudas e intercambiar puntos de vista sobre los acuerdos comerciales en cuestión.
A nombre pues del Senado de la República quisiera agradecer la buena disposición de la señora y los señores secretarios, y sobre todo esta actitud de colaboración y diálogo que es verdaderamente de celebrarse pues da muestra de la madurez política y de una sana relación entre los poderes de la federación.
Los acuerdos comerciales buscan facilitar el flujo de servicios y mercancías entre dos o más países con la intención de aprovechar condiciones de complementariedad y desarrollar las ventajas competitivas de cada uno.
Como toda decisión del poder público, su fin principal debe ser mejorar las condiciones de vida y el bienestar de la población.
Sabemos que, sin embargo, en todo.. . . . . . . .
(Sigue 2ª. Parte)
. . . debe ser mejorar las condiciones de vida y el bienestar de la población.
Sabemos que sin embargo, en todo acuerdo de esta naturaleza, existen sectores beneficiados y sectores afectados, quienes negocian su contenido, deben procurar optimizar los beneficios y prever mecanismos para amortiguar los posibles efectos indeseables de una mayor apertura.
En el caso específico de los tratados que nos ocupan se han manifestado reiteradamente y con mucha claridad las objeciones de un sector significativo, de los productores rurales, quienes fundan sus preocupaciones en las repercusiones negativas que les ha significado la entrada en vigor de otros tratados de libre comercio, principalmente el Tratado de Libre Comercio de América del Norte.
En tal virtud es muy importante que los titulares de las dependencias vinculadas con el proceso de negociación de estos instrumentos, ofrezcan la información pertinente sobre las precauciones que se han tomado, para evitar que estos sectores se vean afectados, pues se trata de acuerdos comerciales con países con los que evidentemente existe competencia en materia de producción agropecuaria.
Confío en que las presentaciones de los señores secretarios y sus respuestas a nuestros interrogantes, nos brindarán elementos de juicio para tomar la decisión más adecuada cuando llegue el momento de someter a votación la aprobación de estos tratados.
La reunión, quisiera decirles, para que no haya ningún vacío se desarrollará conforme al formato aprobado por las Presidencias de las Comisiones Unidas que prevé, en primer lugar, las intervenciones de los senadores presidentes de las tres comisiones que acompañan a la de relaciones exteriores en esta reunión, quienes dispondrán de cinco minutos cada uno.
En un segundo momento habrá una ronda de exposiciones inicial en la que los comparecientes serán los senadores de la República y contarán con quince minutos cada uno para explorar los aspectos que consideren modulares en los instrumentos y analizar la parte que corresponde a su área de responsabilidad, perdón, no son los senadores, son los comparecientes, cada uno de los tres comparecientes, tendrá la posibilidad, quizás lo resuelvo si me pongo los lentes, cada uno de los comparecientes tendrá la posibilidad de durante 15 minutos hacer una exposición que permita que quienes le estamos poniendo atención a esta temática, los senadores aquí reunidos, podamos, entonces entender desde su propia explicación, cuáles son los aspectos que consideran medulares de los instrumentos a analizar y seguirá una ronda de cuestionamientos de los senadores integrantes de las Comisiones Unidas con su respectiva rondad de respuesta, a cargo, por supuesto, de los Secretarios de Estado y en su caso, de réplicas y contrarréplicas.
Cada senador, y sé que ha habido quejas al respecto, pero de otra manera no podemos sacar esta sesión en el tiempo que tenemos asignado, cada senador dispondrá de cinco minutos para formular sus cuestionamientos, los comparecientes, los tres secretarios, podrán utilizar hasta diez minutos para darles respuesta, en caso de que lo soliciten, los senadores tendrán derecho de réplica por un tiempo de hasta 5 minutos a lo que los comparecientes podrán disponer con igual lapso de tiempo.
Luego los participantes podrán, en todo caso, dejar algún cuestionamiento para eventualmente hacérselo llegar al Secretario en cuestión, pero lo que voy a rogar a mis colegas senadores es que adoptemos este mecanismo de trabajo que ha sido discutido entre los Presidentes de las Comisiones aquí reunidas.
Por ello un ruego muy particular, de observar puntualmente los tiempos establecidos en las intervenciones, a fin de que esta reunión se lleve a cabo de manera ágil y productiva.
Sé que a veces es muy difícil ceñirnos al tiempo, pero en esta ocasión vamos a tener que hacer un gran esfuerzo, porque somos muchos los senadores aquí presentes y es importante que tengamos la oportunidad no sólo de hacer la pregunta, sino escuchar con atención la respuesta.
Yo, sin más preámbulo, voy a ceder ahora la palabra al Senador Alberto Cárdenas Jiménez, Presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería, para que se pronuncie al respecto.
Senador, tiene usted la palabra.
-EL C. SENADOR ALBERTO CARDENAS JIMENEZ: Muy buenos días, señores Secretarios, ya se les ha dicho aquí que son muy bien recibidos, y nos da gusto tener este intercambio de ideas en la que sin duda alguna lo que todos queremos y deseamos es que México y sus sectores salgan ganando.
Es de todos conocido que la volatilidad de precios en los alimentos al igual que la inestabilidad en la producción de alimentos, pareciera que llegó para quedarse durante muchos años, nunca se juntaron tantas variables como ahora en este sector de la producción y toda la cadena completa de los alimentos, el cambio climático, el exceso, la falta de agua, el precio del petróleo que arrastra el precio de los fertilizantes, la especulación internacional y la mayor demanda de alimentos de muchos países en desarrollo en donde cada año decenas y decenas y decenas de consumidores cambian hábitos de alimentos demandando diferentes productos.
Me parece que en este escenario complejo, todos los actores políticos debemos de ser muy responsables en cada una de las declaraciones que hacemos, recordemos tan sólo lo que ocurrió en Sinaloa, en donde en varios medios informativos, sin tomar en cuenta la información oficial, fueron desastres informativos, al dar a conocer que eran millones de hectáreas o millones de toneladas de productos inexistentes que se habían afectado.
Estas cosas a veces son tan nocivas que perjudican bastante al país, y sobre todo les pega más duro a los que queremos defender todo, si estamos de acuerdo todos aquí en que la inflación y la lucha contra especuladores es algo en lo que todos estamos unidos, me parece que en ello, la verdad debe de estar siempre por delante.
Esto mismo pasa con la firma de los TLC’s en donde me parece que debemos de ser muy responsables para hablar con toda la precisión que nos sea posible.
Es de todos también, los que estamos aquí, porque conocen el ramo, es muy conocido de que uno de los negocios que tienen mejores prospectivas en el mundo entero es la producción de alimentos, por el crecimiento de la población mundial, por el incremento en los padrones de consumo, y México que es el XII país del mundo, que produce alimentos, está convocado a jugar más en las canchas internacionales.
Estamos convocados, obligados, me parece a crecer a tasas más altas en al producción de alimentos como lo está haciendo el sector, yo siempre pongo por delante aquí un reconocimiento a la gente del campo, la valoración a todos quienes producen alimentos, que lo hacen en circunstancias muy diferentes a las que lo hacen el resto de países del mundo y sin embargo nuestros productores dando el corazón y el alma por delante, poniéndolo por delante, siempre nos tienen aquí los anaqueles con alimentos.
Por eso me parece que ahora, ante este escenario, seguir enfocando el zoom, el foco a la productividad, a la competitividad a la buena organización a que nuestros productores tengan más conocimientos, y a seguir enfocando los tipos de subsidios que estamos otorgando como gobierno, ligándolo al comercio exterior; el comercio exterior con todos los problemas y virtudes que tenemos, como sector, me parece que el comercio exterior debe ser una palanca para el desarrollo del sector rural de este país, el comercio exterior nos debe de motivar y hacer que trabajemos de tal forma que cubramos nuestro mercado interno, que en alimentos estamos comprando 21, 22 mil millones de dólares, de los cuales también hay que decirlo, el 60 por ciento de esos 22 mil millones de dólares que compramos de agroalimentos, aquí les damos valor agregado. . .
(Sigue 3ª parte)
… que decirlo, el 60 por ciento de esos 22 mil millones de dólares que compramos de agroalimentos aquí les damos valor agregado a los granos, a las carnes y demás.
¡Ojo! con este dato, me parece que es muy importante. Ahí, por lo tanto, nuestro sector puede crecer, porque el mercado nacional tan sólo se lo está demandando. Pero también tenemos más de 44, 47 países con quienes tenemos acuerdos o tratados realizados, donde tenemos cupos no cubiertos. Nuevamente ahí veo otra oportunidad para pequeños, medianos y grandes productores de alimentos del país para que cambiemos velocidades, para que vayamos más rápido en este punto de la productividad y la competitividad de la mano del gobierno y productores.
Me parece que también otro punto cuidar aquí es que debemos cada vez, y hay que vernos en 10 ó 20 años, que dependamos menos de un solo país para la importación y la exportación de alimentos.
Ningún país del mundo me parece que se la juega siendo tan dependiente de un solo país. Casi el 80 por ciento en la importación, exportación dependemos de Estados Unidos.
Por estrategia nacional me parece que debemos diversificar a la mayor brevedad. No debe convenirle a México seguir sosteniendo las compras a un solo país, no es sano para México.
Cualquier desastre ecológico, cualquier variación en algunas de las relaciones políticas que se tienen con mucha frecuencia, a veces con fricciones, México no debe seguirlo simple y sencillamente. Por eso debemos apuntar a los mercados crecientes, a los mercados que están más a nuestro alcance.
Y bueno, ya en ese escenario para ir terminando, me parece que aquí las negociaciones de estos acuerdos y trata dos van a encontrar en el Senado un respaldo importante de muchos senadores. Por lo que he comentado al menos con nuestros compañeros de fracción, me parece que al menos los 50 estaremos ahí en esa línea, porque sabemos que es bueno, porque se le están abriendo espacios a los productores mexicanos.
Yo quisiera ver aquí lo que estarán pensando los productores de huevo fértil que van a vender a mejores precios que aquí, o a los del tomate o garbanzo, al trigo duro, a los citricultores, a los tomateros, a los concentrados de frutas, hortalizas, bebidas no alcohólicas, harinas y sémolas de trigo duro; a los productores de aceites comestibles. Me parece que son sectores que pueden crecer, duplicar, triplicar producción en los siguientes cinco, diez años, generando manos de obra, generando inversiones, generando empleos en las zonas rurales y estaremos también aquí cada vez más y mejores, con más y mejores prestaciones. Es otro punto que luego habremos que tratar.
Termino… ¡Ah! también comentar que con estas negociaciones estamos convencidos que se están salvaguardando y se están reforzando las medidas sanitarias entre los países con el fin de proteger a nuestro estatus sanitario. Y eso que quede muy claro, una y otra vez hay que decirlo, no se pone en riesgo la sanidad de este país, no se está negociando ni un solo centímetro lo que hemos ganado, lo que hemos venido sosteniendo en las últimas décadas. Tengamos la certeza, la certidumbre en ello.
Hay tres documentos que ojalá los compañeros senadores los tengan en sus manos, me refiero al anexo uno, al anexo dos y a la sección b) de medidas fitosanitarias y soosanitarias en donde vienen con toda claridad los protocolos, los requisitos, las formas en cómo México va a cuidar su sanidad.
Por ese lado me parece que debemos estar muy ciertos que no es el problema tampoco sanitario.
Y también estamos seguros que van a encontrar eco porque los porcentajes que se están abriendo de mercado para nuestros hermanos países de Perú y de Colombia no muerden, no fastidian, no son, no afectan fuertemente a nuestros sectores.
Dos preguntas, recomendaciones para terminar mi intervención.
Secretarios, qué estrategia se debe seguir, van a seguir y podemos colaborar junto con ustedes para aprovechar todos los cupos abiertos que tenemos con países con quienes ya negociamos. Preferentemente dándoles el espacio a los pequeños productores organizados y tecnificados como lo viene haciendo el gobierno federal.
Y segundo, cómo reforzar la estrategia para la engorda de bovinos en este país.
Desde hace años hemos intentado diferentes esquemas. A lo que voy es de que en cinco, diez años, no estemos exportando becerros ya a Estados Unidos en pie, que los procesemos aquí, que sea una política muy clara del país para que no exportemos becerros en pie, para que luego estemos importando todos los subproductos y productos.
Y también para el tema de la leche.
Es un tema que quienes hemos estado al frente sabemos que es muy complicado porque intervienen varias secretarías: Hacienda, SEDESOL, LICONSA, SAGARPA, Economía y los estados. Y este tema es una oportunidad también mundial en la que México no se ha podido todavía afianzar una estrategia firme. Yo les pediría, señores secretarios, que sí se requiere una estrategia que ojalá nos puedan anunciar algún compromiso para fijar una política muy firme y que esas 300 mil vacas que nos faltan en el país para tener nuestro abasto seguro para siempre, pues ojala en el tiempo podamos satisfacerlos de manera importante y que seamos un país exportador de lácteos el día de mañana.
Muchas gracias por su atención.
-LA C. SENADORA ROSARIO GREEN MACÍAS: Muchas gracias senador Cárdenas. Le doy ahora la palabra al senador Eloy Cantú Segovia, presidente de la Comisión de Comercio y Fomento Industrial, para hacer su comentario inicial.
-EL C. SENADOR ELOY CANTÚ SEGOVIA: Gracias senadora presidenta. A nombre de las senadoras y senadores miembros de esta Comisión de Comercio y Fomento Industrial, me sumo a la bienvenida que la senadora presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores ha hecho, a la señora secretaria y a los señores secretarios.
Justamente esta comisión tiene como una de sus más importantes responsabilidades, por el lado de comercio, analizar el comercio internacional. Es decir, los tratados internacionales.
La responsabilidad de esta comisión también es el comercio interno y el Fomento Industrial. Pero uno de los temas, como lo ha dicho muy bien el senador Alberto Cárdenas, fundamentales en este país son los tratados internacionales de índole comercial por su impacto en la generación de empleos, crecimiento económico y demás.
Por ello, desde que entró al Senado la República este protocolo que ya explicó bien la senadora Rosario Green, bueno, pues inmediatamente nos abocamos los miembros de la comisión a iniciar consultas con diferentes sectores industriales de que opinaban.
Estas consultas culminaron el día de ayer con una sesión en donde además me dio mucho gusto nos acompañara el senador Heladio Ramírez, presidente de la Comisión de Desarrollo Rural, y el senador Alberto Cárdenas Jiménez, para que también expusieran los planteamientos del sector agropecuario.
Quiero decirles que todos los sectores industriales consultados, todos, sin excepción, están a favor de la profundización de este tratado de libre comercio con Colombia.
Y quiero hablar de Colombia porque Colombia es el acuerdo que está en el Senado.
El tratado con Perú está en proceso de negociación, todavía falta un tiempo, ahí les haremos llegar las observaciones que nosotros hemos recibido. Pero ahorita la responsabilidad del Senado está en el tratado con Colombia.
Y quiero decirles algunas de las cosas que ayer se resaltaron. Por ejemplo, el presidente de la Confederación Nacional de Cámaras Industriales nos ha dicho el cien por ciento, el consenso de la confederación es a favor, ¿por qué? Porque con todos los sectores que hablamos, todos sin excepción, nos hablan de que se les va a potencializar, es decir, aumentar las posibilidades de exportación a Colombia, que es uno de los mercados de mayor crecimiento en América latina.
Es más, hubo sectores, por ejemplo, como el de los tractocamiones que nos decían “si se aprueba este tratado vamos a tener tres turnos, no dos, no nos vamos a dar abasto, vamos en general, el superávit en Colombia que anda en un promedio, el superávit significa la diferencia entre lo que vendemos y compramos. Nosotros les vendemos a los colombianos un promedio de 1,500 millones de dólares más de lo que nosotros les compramos a ellos”.
Pero en los últimos años ha andado alrededor de 2 mil millones. Es decir, va verdaderamente subiendo e incrementándose el comercio y con esto podemos hacer más.
El senador Juan Bueno, ha este planteamiento, hizo una pregunta que todos suscribimos.
A ver, díganos cuántos nuevos empleos y qué también remunerados van a ser y cuánto más en…
(Sigue 4ª parte)
…Cuantos nuevos empleos y qué tan bien remunerados van a ser, y cuánto más en divisas vamos a tener por este tratado con Colombia, y en realidad nuestra posición es que la respuesta que vamos a recibir es que esos dos mil 900 millones que estamos vendiéndoles, se va a incrementa más. ¿Qué queremos? Un tratado para que haya más empleos para los mexicanos, empleos mejor remunerados, y más crecimiento económico.
Pero debo de observar algo muy importante, también ayer, en voces de los industriales y de los senadores, presentes, se hizo la observación de que hay que lograr la armonización, esa es una palabra clave que se usó ayer.
En otras palabras también al senadora Yeidckol Polevnsky decía que haya equilibrio, que el beneficio de unos sectores no vaya en demérito de otros sectores, que haya equilibrio. Entonces yo creo que fue una sesión muy positiva, la de ayer, donde se destacaron los beneficios en el sector industrial sin descuidar los planteamientos que nos han hecho llegar por escrito también el sector agropecuario.
Y de esos quisiera resaltar nada más algunos, porque son también importantes, que los consideren. Efectivamente, entre otros temas lo destacaba con toda precisión el senador Alberto Cárdenas, es el factor sanitario, y ahí a pesar de que se tiene una gran confianza en la honorabilidad, eficiencia, del equipo de la SENASICA, en la Secretaría de Agricultura, existe una preocupación que nos parece legítima, que no es de deficiencia o de otras cosas, es de insuficiencia, es decir, que el tamaño, la infraestructura, de la SENASICA no tenga la capacidad, ¿y por qué surge esta preocupación?
Porque en los últimos años el presupuesto a SENASICA ha venido disminuyendo, yo consulté con algunos colegas diputados, particularmente de mi tierra, de Nuevo León, con el diputado Fermín Montes, y me dice, alrededor del 30 por ciento del presupuesto de SENASICA este año se disminuyó frente al anterior, entonces aquí el planteamiento sería, vamos a darle si quieren para adelante, pero ojo, uno: vamos a meterle más presupuesto a las autoridades sanitarias que son muy honorables, que tienen grandes expertos, excelentes laboratorios, pero les faltan recursos presupuestales no nada más para cuidar la prácticamente abiertamente frontera sur, sino también cosas que entran por la frontera norte. En mi tierra se acabó una industria porcina, por lo que entró por Piedras Negras. En fin hay ejemplos, y no es deficiencia, es insuficiencia.
Segundo. Y va más para Economía, nos han planteado que hay una norma mexicana, que hay una norma mexicana, sabemos que tenemos altos estándares en materia fitosanitaria, pero una norma mexicana.
Bueno, finalmente, nada más tres reflexiones. Amigas y amigos que nos siguen por el Canal del Congreso también, es importante que sepan que México es líder en América Latina, en materia de Comercio Exterior, es el número uno, y queremos seguirlo siendo.
Segundo. Y esto es básico, si nosotros nos damos el paso de entrada a Colombia ahorita, y mañana cuando se haya acuerdo a Perú, tengan la seguridad que otra economía potente de la región, que es Brasil, se va a meter, y si me permiten la expresión coloquial, nos va a comer el mandado, sino son ellos van a ser los chinos, o van a ser los japoneses. Entonces ahorita es el momento de que nosotros vayamos a conquistar el mercado de Colombia y el mercado de Perú, nosotros tenemos esa convicción, y aquí hay un factor de tiempo.
Finalmente, decirles que lo que también hemos observado es que con estos tratados dicen que va a bajar el precio de los alimentos, por ejemplo, sucedió con los aceites vegetales, y sin embargo, al consumidor le llega al mismo precio.
Aparentemente en los distribuidores se está quedando al ganancia, entonces nada más es una observación que queremos dejar.
Y como pregunta, al señor secretario de Economía, ayer se habló también de que los tratados son cosa seria, decía el senador Carlos Jiménez, ¿y por qué es cosa seria? Porque pone a competir a nuestras economías con otras, ¿y qué es la palabra clave? La palabra clave para competir es competitividad. Entonces nosotros sí creemos en los tratados de libre comercio, pero queremos que se eleve la competitividad del país, que haya políticas públicas, que hagan a México más competitivo, por ejemplo, que retomemos la innovación tecnológica con el crédito fiscal que estaba en el Impuesto Sobre la Renta, entre otras cosas, y lo que nos han dicho algunos productores, es México juega muy limpio en muchas cosas; pero muchos competidores no, tienen prácticas desleales, y queremos pedirle a las autoridades que defiendan a nuestra planta productiva frente a esas prácticas desleales. Muchas gracias por su atención, y por el tiempo que me concedió, senadora presidenta.
-LA C. SENADORA ROSARIO GREEN MACIAS: Muchísimas gracias, senador Cantú. Voy a dar ahora la palabra al senador Heladio Ramírez López, presidente de la Comisión de Desarrollo Rural, para que haga su exposición. Don Heladio, tiene usted la palabra.
-EL C. SENADOR HELADIO RAMIREZ LOPEZ: Muchas gracias, presidenta. Me gustaría mucho, de verdad, compartir la visión de mis compañeros pero quiero partir de justamente la información de que dio la presidenta, presido la Comisión de Desarrollo Rural, como les hará deducir ese simple hecho muestra mi compromiso social y político, con la región más desprotegida de este país.
Pero el asunto de que aquí hemos recibido orientación y luces de los secretarios, seguramente van a ser demasiado útiles para enriquecer nuestros argumentos que aquí han adelantado tanto Alberto como Eloy, en la discusión que tengamos en el seno del Senado de la República, donde llegarán estos tratados o acuerdos para su ratificación.
Vengo a defender el destino de estos acuerdos comerciales, pero en esta ocasión por eso no hablaré del sector social del campo, porque este prácticamente está desaparecido, si acaso me llegan algunos programas del asistencialismo, como consecuencia voy a firmar mi postura en relación con el sector agropecuario en general.
Dice bien Eloy, el día de ayer estuvo aquí la Dirigencia Nacional del Sector Industrial, me alentó y entusiasmó su optimismo, su creatividad, sus ganas de seguir impulsando este sector y de competir en el exterior, como también su equilibrio en sus consideraciones, donde muestran que no se trata de confrontar a un sector con otro, sino al contrario, formar un solo movimiento, un solo frente para pode avanzar por el bien del país.
Incluso repetía ayer lo que hoy hago, de que en todo tratado debe de haber un proceso de discusión, de diálogo, para llegar a un consenso sin el cual poco se podría producir.
Hace apenas unas semanas fui invitado por el Consejo Nacional Agropecuario, saludo con mucho respecto y afecto aquí a todos los dirigentes de los productores del campo del país, aquí está el pleno del Consejo Nacional Agropecuario, y en ese encuentro que …que era su asamblea anual estuvo el señor Presidente de la República, hizo un discurso muy exaltativo del esfuerzo de los productores, yo afirmaría, incluso, que un compromiso para seguirlos apoyando en ese esfuerzo y, desde luego, no sólo de apoyarlos sino de impedir que fueran por cualquier motivo afectados en cualquier camino que llevaran para seguir impulsando la producción de alimentos del país, para seguir generando empleos, para exporta sus productos, y como consecuencia, para apoyar el bienestar del país.
Pero hace algunas semana, la semana pasada, apenas, vino aquí al seno de la Comisión de Desarrollo Rural, el pleno también, el Consejo Nacional Agropecuario, y lo escuchamos con toda amplitud…..
(Sigue 5ª. Parte)
...el Consejo Nacional Agropecuario, y lo escuchamos con toda amplitud, sólo que vino a presentar inquietudes, demandas, reclamos. No se sentían conforme con la forma en que se estaba manejando la idea de esos tratados comerciales, particularmente con Perú y con Colombia, desde luego, ni hablar, con Brasil.
Y entonces yo me pregunté: ¿Pues qué pasó? Si hace apenas unas semanas el señor Presidente les manifestó un apoyo cabal, solidario, ahora vienen a quejarse de las propias políticas gubernamentales que les da la espalda. Algo no está funcionando.
Recibí entonces, como un oxígeno de ayuda, el punto de acuerdo del Senador Mejía Haro planteando la posibilidad de este encuentro. Estamos aquí ya. Y estoy convencido que los señores secretarios nos traen algunos planteamientos y orientaciones de cómo ha avanzado esto, pero ojalá se pudiera dilucidar ¿por qué están aquí ellos y allá enfrente los productores con inquietudes, con preocupaciones y, diría, hasta con inconformidades?
Porque yo creo que un convenio, que un acuerdo, que un tratado con sectores productivos tienen que ser encabezados por el gobierno. El gobierno tiene que estar del lado de sectores productivos o francamente nos conduciría a un vacío, un camino como esos.
¿Qué son los señores Secretarios que están aquí de Relaciones Exteriores, de Agricultura y Economía? Son los más cercanos colaboradores del Presidente en este sentido, y francamente sería un pésimo mensaje si ellos dijeran un discurso y el Presidente otro. Yo pienso que debe de ser el mismo discurso, y se tiene que revisar por qué esa inquietud de los productores, por qué de esa inconformidad y si se puede salir adelante, porque sería pésimo que se firmara un convenio de espaldas a sus sectores productivos.
Confieso que yo he tenido el privilegio también de platicar muy cercanamente con el Secretario de Economía y con el de Agricultura, sentí su apertura. Por eso yo me llené de optimismo pensando que iban a llegar a una conclusión que evitara justamente esta fotografía. Unos un discurso aquí y otros otro discurso allá, lo que es preocupante.
Porque, miren, hay que analizar ¿Cuánto han servido al país los once, los dieciocho acuerdos que hemos firmado, once tratados y ocho acuerdos comerciales? ¿Hasta dónde hemos llegado? ¿Hasta dónde se ha beneficiado al país de esto?
Porque si de esta revisión resulta que las condiciones son desfavorables del país yo creo que vale la pena entonces hacer pues un replanteamiento. Poco serviría de México una apertura así si el campo va a seguir siendo perjudicado.
Miren, en 1992, el campo y el Estado firmaron un acuerdo. El campo pensando en la seguridad nacional, en el avance de este país estuvo de acuerdo en firmarlo y empezamos la más grande apertura comercial de que tenga historia nuestro país. El Estado, el gobierno, quedó de entregarle al campo la infraestructura, los apoyos, las inversiones, su reactivación, pero nada de esto se hizo.
El campo cumplió, el Estado no cumplió, ese es un grave problema. Entró entonces un camino de desaprobación, de incertidumbre, un distanciamiento entre el campo social y el Estado y el gobierno. ¿Al final de cuentas cuáles deben ser los resultados de un acuerdo comercial? El bienestar de la sociedad, la generación de empleos, la calidad de vida de los mexicanos.
Si esto no se da, entonces los resultados no son positivos, esto es lo que tendremos que revisar. No quisiera entrarle a los aspectos técnicos, la verdad, sólo quiero hacer este planteamiento a nombre de la Comisión para decirles: “miren, creo que estamos todavía muy a tiempo y les pido a los Secretarios, ¿Por qué no replantean el diálogo con los productores? ¿Por qué no revisan lo que han discutido y dialogado? ¿Por qué no encuentran un camino para que después ya juntos nos lleven al Senado soluciones y opiniones diferentes, y entonces tengamos como consecuencia los instrumentos para aprobar el Tratado?
Queremos el bien para México, que el bien para México significa el bien de los productores, el bien de los mexicanos, no su agobio. Esa sería una excitativa que yo les haría, señores secretarios. Los conozco, sé de su responsabilidad, sé que responden fielmente al Presidente, pero uno también como colaborador tiene derecho decirle al Presidente si está equivocado, que lo está, por el bien de México.
Muchas gracias. (Aplausos)
-LA C. SENADORA MARIA DEL ROSARIO GLORIA GREEN MACIAS: Muchas gracias, Senador Ramírez López.
Una vez que hemos realizado ya las intervenciones los tres presidentes de Comisión, que teníamos que hacerlo, procederemos a escuchar las presentaciones preparadas por los Secretarios. Es mi obligación recordar a los comparecientes de la manera más respetuosa, que en cumplimiento del artículo 93 constitucional participan en esta sesión bajo protesta de decir verdad.
En este entendido ofrezco, en primer término, la palabra, hasta por quince minutos, a la Secretaría de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa Cantellano. Adelante, señora Secretaria.
-LA C. PATRICIA ESPINOSA CANTELLANO, SECRETARIA DE RELACIONES EXTERIORES: Muchas gracias, señora Senadora Rosario Green, Presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado de la República; señor Senador Eloy Cantú Segovia, Presidente de la Comisión de Comercio y Fomento Industrial; señor Senador Alberto Cárdenas Jiménez, Presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería; señor Senador Heladio Ramírez López, Presidente de la Comisión de Desarrollo Rural; señoras senadoras; señores senadores integrantes de las distintas comisiones aquí representadas; saludo también a mis colegas los Secretarios de Economía y de Agricultura; señoras y señores:
Agradezco la oportunidad de ser parte de este diálogo que nos permitirá analizar con todos ustedes las opciones a nuestro alcance para avanzar en el fortalecimiento de nuestros vínculos económicos con otros países de América Latina, en particular con Colombia y Perú.
Es un honor comparecer ante esta soberanía e informar sobre los avances y las negociaciones en curso, mantener este diálogo como lo sugerimos los Secretarios Ferrari, Mayorga y una servidora el 4 de febrero pasado. Corresponde a los señores titulares de las Secretarías de Economía y de Agricultura abordar los aspectos especializados de este tipo de negociaciones.
Por mi parte me referiré a lo que considero es la responsabilidad de la Cancillería, promover el interés nacional mediante el impulso de iniciativas que fortalezcan la presencia de México en el extranjero.
Quiero compartir con ustedes, señoras y señores senadores de la República, elementos de reflexión que espero les sean útiles para tomar…
(SIGUE 6ª PARTE)
…compartir con ustedes, señoras y señores Senadores de la República elementos de reflexión que espero les sean útiles para tomar las decisiones que convienen a México, tanto en el caso de la ratificación del tratado con Colombia, como en el del impulso a las negociaciones con Perú.
Durante año México estuvo a la vanguardia en materia de intercambios gracias a los tratados de libre comercio que establecimos con países de América, Europa y Asia.
Nuestro comercio creció, al igual que el turismo y las inversiones que recibimos del exterior.
Hoy, por ejemplo, nuestras exportaciones son de alrededor de 300 mil millones de dólares al año, 298 mil, para ser exactos, en 2010, es decir, 6 veces el monto de lo que México exportaba en 1993.
La inversión extranjera directa también creció significativamente.
El monto promedio anual que recibimos desde 1994, es de 18 mil 500 millones de dólares; mientras que entre 1980 y 1993 era de solo de 2 mil 500 millones de dólares, o sea, la octava parte.
El mundo cambia rápidamente, y lo que ayer parecía adecuado y suficiente, hoy ya no lo es.
El mundo de hace sólo 2 décadas, en el que pudimos abrir mercados y colocar nuestros productos y servicios, en el que pudimos allegarnos recursos y tecnologías para hacernos más competitivos e impulsar nuestro crecimiento, es cada vez más competido.
Hoy otras naciones se abren al comercio y rivalizan con nosotros en la oferta de bienes y servicios, en la calidad o el precio que ofrecen.
La Organización Mundial de Comercio ubica a México como la décima economía exportadora de mercancías del mundo, siendo responsable de 2.4 y 205 por ciento del total de las exportaciones e importaciones globales, respectivamente.
Sin embargo, es un hecho que gradualmente disminuye nuestra presencia en el mercado mundial. Aunque en 2006 éramos también la décima economía exportadora, representábamos entonces el 2.8 y 2.9 por ciento de las exportaciones e importaciones totales.
¿A qué se debe esto?
De acuerdo con la CEPAL, en la década pasada, la exportación de bienes y de servicios mexicanos observó un desempeño significativamente menos dinámico que el del conjunto de los países de América Latina, debido en gran medida a la pérdida de espacios por el incremento de la presencia de otros proveedores en nuestros principales mercados. Esto es, en términos prácticos, una erosión acelerada de la ventaja comparativa por nosotros desarrollada a fines del Siglo Pasado como resultado de la decisión de más países a abrirse al comercio internacional. Hoy nos corresponde juntos decidir si queremos permitir que esa tendencia continúe.
Es un hecho que nuestros principales socios comerciales y muchos de nuestros mayores competidores han mejorado significativamente sus condiciones de acceso a mercados que son de suma importancia para nosotros, como Estados Unidos, Canadá y Europa, y que se están posicionando en ellos con más fortaleza.
Corea del Sur, por ejemplo, inició su proceso de negociaciones de tratados de libre comercio en el 2004, y tiene hoy 8 acuerdos con 46 países, y se encuentra en negociaciones con Canadá, Colombia y Turquía.
India inició en 2005 la negociación de los llamados Acuerdos Integrales de Cooperación Económica, y hoy tiene acuerdos con Singapur, Japón, Corea del Sur y Lancea, y se encuentra en negociaciones con Malasia, Israel, Canadá, Nueva Zelanda y la Unión Europea.
China tiene 7 tratados de libre comercio con 16 países, negocia otros 5 tratados con 14 países, y analiza el inicio de negociaciones con India, Corea del Sur, Japón y Suiza.
En 1994 Estados Unidos contaba con 2 acuerdos de libre comercio, y hoy los tiene con 17 países, en tanto que aguardan ratificación en el Congreso estadounidense, tratados suscritos con otros 3 países, y su gobierno negocia actualmente sendos acuerdos con otras 8 naciones.
Canadá tenía un solo Acuerdo de Libre Comercio en 1994, hoy cuenta con 11 y mantiene negociaciones para suscribir otros 11.
Es un hecho que ante la falta de resultados de la Ronda de Doha, cada vez más naciones decidirán seguir ampliando sus redes de libre comercio por la vía bilateral, y es un hecho que ello va a seguir erosionando nuestra posición comercial global a menos que hagamos algo.
Para mí es claro que está en el interés de México, en el interés del bienestar de los mexicanos y las mexicanas, entrar en negociaciones comerciales con más países con el objeto de asegurar nuestra participación en el comercio global en condiciones ventajosas.
En América Latina impera la misma lógica que a nivel global. Los países tratan de fortalecer sus redes de libre comercio a fin de estar mejor posicionados que sus competidores para colocar sus productos y atraer nuevas inversiones.
Por ejemplo, cuando en 1998, México y Chile suscribimos un Acuerdo de Libre Comercio, ese país contaba únicamente con 3 acuerdos de complementación económicas; hoy tiene 20 acuerdos comerciales con 57 países, incluyendo las principales economías del mundo.
La creación del MERCOSUR responde a esa misma lógica, y ha establecido un marco institucional que permite, tanto a sus estados miembros como en sus asociados, que suman 10 en total, incrementar sus intercambios económicos.
Es claro que al fortalecer nuestra presencia comercial, al ser ésta resultado de negociaciones amplias y acuerdos claramente definidos, estaremos también en mejor posición de defender nuestros intereses en esas naciones.
Actualmente las inversiones mexicanas en América Latina suman más de 50 mil millones de dólares; en el caso de Colombia, el monto supera los 5 mil 500 millones de dólares, y en el de Perú, asciende a más de 3 mil 600 millones.
Los tratados comerciales ofrecen mayores garantías de protección a los inversionistas mexicanos que hoy tienen ahí intereses.
Dice el Banco Mundial que: “Las naciones en desarrollo que han experimentado períodos sostenidos de elevado crecimiento económico, prosperaron por estar abiertas a los mercados mundiales”.
¿Puede México detenerse?
¿Podemos darnos el lujo de dejar de avanzar mientras las otras naciones lo hacen?
Si tenemos la oportunidad de aprovechar a través del comercio las muchas ventajas políticas, económicas y culturales que tiene México en América Latina y El Caribe ¿Podemos darnos el lujo de no hacerlo? Francamente, yo creo que no.
Y creo también que tenemos la responsabilidad de dar un mayor contenido a la integración regional de la que tanto hablamos y con la que tanto nos hemos comprometido.
Hoy sólo hay 4 por ciento del total de las importaciones de América Latina, una de las regiones, por cierto, que más crece a nivel global, son productos mexicanos.
Evidentemente ese 4 por ciento no corresponde, ni a la importancia de nuestro país, ni a la capacidad de nuestros empresarios, ni al papel que queremos desempeñar en la región.
Contamos con excelentes relaciones políticas con los países de América Latina, pero es necesario que desarrollemos lasos comerciales y de inversión mucho más estrechos, que aprovechemos nuestra presencia y la afinidad hacia nuestro país que ahí existe para convertirlas en mayores exportaciones, en relaciones económicas internacionales más equilibradas, en una verdadera diversificación de nuestras relaciones internacionales.
Mis visitas a la región, en mis encuentros con funcionarios y empresarios latinoamericanos, he sido testigo de lo bien que se ve a México, de cómo se le considera un gran país, una nación con una vigorosa presencia internacional que tiene mucho que aportar al crecimiento y al desarrollo de la región como un todo y que puede y debe ser un factor de equilibrio, tanto en lo político como en lo económico.
México es la segunda economía de la región, y sin duda una de las más sanas y estables.
No resulta sorprendente, entonces, que para los países latinoamericanos, México sea una prioridad.
Estar cerca de nosotros forma parte de sus estrategias de crecimiento y desarrollo, y también forma parte de sus equilibrios políticos, si nosotros estamos plenamente concientes de la importancia de la región para la diversificación de nuestros vínculos con el exterior.
Sólo quiero recordar aquí la Cumbre de la…
(Sigue 7ª. Parte)
…diversificación de nuestros vínculos con el exterior.
Sólo quiero recordar aquí, la Cumbre de la Unidad, celebrada en la Riviera Maya, en febrero de 2010. Y nuestro impulso al establecimiento de una nueva comunidad de estados latinoamericanos y caribeños, que fortalezca el diálogo interno en la región.
Señoras y señores senadores, senadoras: Tenemos responsabilidades en materia de integración regional, que nos obligan a trascender la retórica de la unida y la integración regional; que nos exigen apoyarla en los hechos, porque de otra manera no seremos creíbles.
Colombia y Perú son países con los que compartimos muchas similitudes y retos; la riqueza y la diversidad de las relaciones con ambos, sustentan nuestra fraternidad y ofrecen una plataforma sólida para avanzar hacia una vinculación más estrecha.
Si América Latina y el Caribe es nuestra prioridad, debemos demostrarlo.
Aquí mismo, en esta soberanía hemos comentado, varias veces, sobre la necesidad de diversificar nuestras relaciones con el exterior.
Aquí mismo, hemos comentado, las vulnerabilidades y las debilidades de una excesiva concentración de nuestras relaciones con Estados Unidos.
Pues, bien, consideramos, respetuosamente, que es el momento de demostrar con hechos, el compromiso de todos con una perspectiva más amplia y abierta de nuestras corrientes de comercio e inversión.
El crecimiento de nuestros vínculos con Colombia y Perú, depende, en gran medida, de la aprobación de los acuerdos comerciales por parte de esta soberanía.
En nuestra capacidad de dar mayor contenido concreto a esos vínculos, descansa el futuro de nuestra relación; no sólo con estos dos países, sino con la región en su conjunto.
No se trata de economías, solamente, sino también de política; de visión a futuro sobre el papel que queremos desempeñar en América Latina y el Caribe, y en el mundo en general.
Cómo explicar a nuestros hermanos de la región, que un México que importa alrededor de 300 mil millones de dólares al año, no pueda abrir un poco sus importaciones, de productos latinoamericanos; compras que, sin duda, para ellos harían una diferencia notable y en las que ellos se consideran, que a lo más, estarían compitiendo, posiblemente, con otros proveedores del exterior.
Además de los beneficios económicos que ofrecen la ampliación de los nuestros vínculos comerciales con la región, están las muchas ventajas derivadas de fortalecer allí la presencia de México y consolidar el liderazgo que hemos venido construyendo de manera gradual y continua.
Las posibilidades de avanzar en la diversificación de nuestras relaciones económicas y políticas con América Latina; región con la que hemos recuperado la plena interlocución, están, entonces, hoy en buena medida en manos de esta soberanía.
Y yo quiero finalizar, reiterando la disposición de la Cancillería, permanente, de profundizar y comentar con todos ustedes, sobre estos y cualquier otro tema de interés para el honorable Senado de la República.
Gracias. (Aplausos)
-LA C. PRESIDENTA GREEN MACIAS: Agradecemos, enormemente, a la secretaria de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa Cantellano, por su presentación.
Y voy a dar, ahora, la palabra al secretario de Economía, don Bruno Ferrari García de Alba. Tiene usted 15 minutos, y estamos deseosos de escucharle.
-EL C. SECRETARIO, BRUNO FERRARI GARCIA DE ALBA: Senadora Rosario Green, presidenta de la comisión de Relaciones Exteriores; senador Eloy Cantú, presidente de la comisión de Comercio y Fomento Industrial; senador Heladio Ramírez, presidente de la comisión de Desarrollo Rural; senador Alberto Cárdenas, presidente de la comisión de Agricultura y Ganadería; compañeros secretarios; senadoras, senadores, amigos de los medios de comunicación y personas invitadas.
Agradezco que hayan aceptado esta reunión, que haya habido esta disposición, inmediatamente el interés a aquella solicitud que pusiéramos el 4 de febrero, la canciller Espinosa, el secretario Mayorga y un servidor.
La prioridad del Gobierno Federal, es mantener un diálogo abierto, franco y productivo con el Senado de la República, a fin de avanzar juntos en nuestra estrategia de relaciones comerciales; específicamente en los casos de Colombia y Perú.
Así nos lo ha pedido el señor Presidente.
Por eso, en complemento a la relevancia geopolítica que ya presentó la canciller, me permitiré abundar, en la importancia comercial que tienen estos tratados y cuáles son las áreas de oportunidad que brindan a los productores mexicanos.
Estos tratados, responden al objetivo estratégico de fomentar una mayor y mejor integración económica en el continente americano.
Así como la necesidad apremiante de diversificar las exportaciones mexicanas, a las que ya se han referido, quienes me han antecedido en la palabra.
Vamos a meternos en el aspecto de la cronología. El tratado con Colombia, es uno de los primeros que firmó México. Se firmó, de hecho, desde 1995, y desde entonces ha impulsado el comercio bilateral en beneficio de los mexicanos.
A raíz de la salida de Venezuela, en 2007, como en su momento lo anunció el Presidente Calderón, se iniciaron negociaciones para profundizar el tratado con Colombia.
Estas negociaciones contaron con la participación de todos los sectores productivos, con quienes hemos sostenido más de 60 reuniones. Así, con el apoyo prácticamente de todo el sector privado, en 2009 concluimos las negociaciones con Colombia.
Sin embargo, desde entonces, hemos también seguido trabajando con los directivos del Consejo Nacional Agropecuario y de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas.
Desde nuestro punto de vista, cumplimos con todas las peticiones que realizaron, a fin de atender sus preocupaciones. Y en el año de 2011, presentamos el tratado al Senado, para su ratificación, como puede verse en esta cronología.
Por su parte, quiero señalar que este tratado, ha sido discutido ya en dos debates en el Senado de aquel país, Colombia, para su ratificación. Su legislación prevé, que podría ponerse en vigencia el tratado de forma provisional, tan pronto sea aprobado por México y entre en vigor.
Llevamos, pues, ya 15 años de una relación comercial, no buena, muy exitosa, ejemplar, con Colombia.
Déjenme darles algunos datos. Además de que el tratado con Colombia es el más exitoso, y vamos a ser muy claros: el más exitoso de todos los que ha firmado México; las exportaciones mexicanas a ese país, se han multiplicado por 12, al pasar de 306 a 3,757 millones de dólares. Es decir, ha crecido 1,100 por ciento.
Por su parte, las importaciones se multiplicaron por 6.5, al pasar de 121 a 795 millones de dólares.
Además, y esto es importante señalarlo, México tiene un superávit comercial con Colombia, de casi tres mil millones de dólares. Dieciséis veces mayor al que teníamos, antes de este tratado.
El crecimiento de nuestro comercio con Colombia, es en sí mismo, un llamado a seguir trabajando para fortalecer nuestros intercambios.
Una muestra más, de lo que ha representado este tratado. Nuestras exportaciones a Colombia han crecido a un ritmo casi tres veces mayor que nuestras ventas al resto del mundo; que también han crecido de una forma importante. Este dinamismo ilustra los beneficios que ha generado el tratado para nuestro sector productivo.
El comercio de Colombia, es una historia de éxito, que debemos tomar, además, como modelo en todos nuestros tratados comerciales.
De hecho, puedo comentarles que nuestras exportaciones a Colombia, registran la tasa más alta de crecimiento entre los 43 países con los que tenemos tratados de libre comercio.
Este país, se ha consolidado como uno de nuestros socios más importantes. De hecho, hasta 2009 Colombia había sido nuestro primer socio comercial, y aunque el año pasado fue superado por Brasil, mantiene su relevancia al ser nuestro segundo mercado en la región.
Colombia, además, es el segundo destino de la inversión mexicana en América Latina, los empresarios mexicanos han invertido ya 5,550 millones de dólares, no sólo de grandes empresas, sino de micro, pequeño…
(SIGUE 8ª. PARTE)
. . . . . . . . . ……5,550 millones de dólares no sólo de grandes empresas, sino de micro, pequeño y medianas, por lo que un tratado es importante para proteger los intereses de los inversionistas mexicanos. Es de hecho una exigencia que también hemos recibido constantemente, cómo seguir protegiendo además el monto de estas inversiones que tiene nuestro país.
Sin duda, Colombia es un aliado fundamental en la integración comercial con América Latina y en el crecimiento de nuestras exportaciones.
En la profundización del Tratado de Libre Comercio con Colombia nos propusimos dos objetivos prioritarios, en primer lugar buscamos incorporar nuevos productos al tratado a fin de promover un mayor intercambio comercial y abrir horizontes de crecimiento a las empresas mexicanas.
En segundo lugar promovimos medidas para facilitar el comercio reduciendo requisitos y promoviendo una mayor participación de los productos elaborados en México, como por ejemplo, los tractocamiones.
Aquí quiero comentarles que esto además obedece a la necesidad de adecuar este tratado, como ya se dijo, por la salida de Venezuela.
En esta gráfica nosotros vemos las importaciones de Colombia, son 440 millones de dólares de los productos industriales que eran de interés para México en la profundización del tratado.
De estas importaciones nuestras empresas participan ya con 284 millones de dólares, es decir, una proporción del 65 por ciento, misma que queremos y podemos ampliar entre otros productos. En otras palabras, México va por un mercado potencial de 156 millones de dólares a partir de la firma que pudiera darse, ratificando este tratado.
Vamos ahora a los intereses de Colombia en el sector agroalimentario.
En el sector agropecuario Colombia importa 209 millones de dólares de productos en los que México ganó a través de sus negociaciones, acceso a este tratado y que no lo tenía antes.
De estas importaciones nuestros productores solo participan con 6 millones de dólares, es decir, 2.9 por ciento. Por lo que con esto tendrían oportunidades de negocio por 204 millones de dólares a la firma de ratificación del tratado.
Como pueden ver, las oportunidades comerciales creadas por esta profundización son mayores para el sector agroalimentario que incluso para el sector industrial, es decir, 204 millones contra 156 millones de dólares.
¿Qué quiero decirles con esto?
El gran ganador que podría surgir de la ratificación de este tratado con Colombia, es precisamente el sector agroalimentario.
Por otro lado, México importa del mundo 661 millones de dólares de los productos que son de interés de Colombia. De estas compras Colombia participa con el 9.4 por ciento.
La profundización del tratado abre oportunidades comerciales para Colombia por casi 600 millones de dólares, pero no atenta contra el sector productivo nacional, sino que representa, como también ya se dijo aquí, una diversificación necesaria de nuestros proveedores.
En todos los productos que se han negociado, México ya importa mucho, mucho más de otros países; Colombia tendría que competir no con México o con los productores mexicanos, sino con esas naciones que hoy nos venden estos productos.
Permítanme mostrarles algunos ejemplos en a siguiente lámina.
Aquí pueden ver la composición de las importaciones mexicanas para tres de los principales productos en los que Colombia tiene interés. En los tres casos, por ejemplo, podemos ver que nuestro principal proveedor es Estados Unidos, seguido de otros países como China, Canadá o en el caso de las galletas Italia.
Colombia tendría que competir no con México, sino con estos países para ganar terreno en el mercado mexicano, y yo no veo por qué preocuparnos si las importaciones son de Estados Unidos, Canadá o China; al contrario, estoy convencido de que una mayor competencia entre estos productos seguramente beneficiará a las empresas, y sobre todo, a los consumidores mexicanos.
México puede fortalecerse de una mayor diversificación de proveedores, es una tarea pendiente que tenemos que hacer, y una mayor competencia entre países que nos importan estos productos.
Vamos ahora a los intereses de Colombia que no atendimos, es decir a los productos excluidos.
Se ha manifestado en algunas ocasiones que no se atendieron estos productos. Eso es falso.
Las sensibilidades del sector agropecuario mexicano fueron atendidas; esta lámina ilustra que ha sido pues muy por el contrario, sus preocupaciones fueron escuchadas y reflejadas en la negociación con Colombia.
En beneficio de nuestros empresarios del campo se excluyeron productos emblemáticos para Colombia como: café, plátano, azúcar, tabaco y cacao, mientras que sólo acordamos acceso limitado en lácteos y carne de bovino, sujeto por supuesto al cumplimiento de las medidas sanitarias establecidas por México.
Los productos excluidos representan cuatro veces el valor de los intereses atendidos a favor de Colombia.
Además de los productos emblemáticos excluidos, se dejaron fuera también otros productos como: el alcohol, carne de pollo, frijol, uva, cebada, sorgo, chocolate, glucosa, entre muchos otros.
Vamos ahora el tema controvertido, el cupo de carne de res deshuesada.
El producto que ha detenido la negociación con Colombia durante ya un año y medio, período en el que ya lo enunciamos, se ha discutido dos veces en el Senado de aquel país, es la carne de res deshuesada, aún cuando no hay afectación económica para el sector ganadero nacional.
Quiero subrayar que el cupo comercial concedido es mínimo con respecto a la producción en nuestro país. Hoy en día el cupo de carne ofrecido a 10 años, no a partir de que se firmara esto, es decir, hasta dentro de 10 años, representa lo que importamos solo en una semana de este producto desde Estados Unidos, ustedes mismos me dirán si no es necesario que haya una diversificación.
El cupo, insisto nuevamente, a 10 años, representaría el 1 por ciento del consumo nacional, hoy; el 1.5 por ciento de nuestra producción actual, y apenas el 3 por ciento de nuestras importaciones. No hay manera de sostener que hay daño económico por el cupo comercial de carne deshuesada.
Ahora bien, y quiero ser sumamente enfático en esto. Sabemos que el tema económico no es la única preocupación, pero tampoco hay razón para temer a un riesgo sanitario por la entrada de carne de res; entendemos, y entendemos bien esta preocupación, pero repetimos, no se justifica. Como lo hemos dicho antes, y como lo establece el propio tratado, no entra ni entrará carne de res colombiana hasta que este país cumpla con todas las reglas sanitarias mexicanas.
El tema sanitario no es negociable, no es negociable para México, es parte de su patrimonio.
Nuestras exportaciones a Colombia generan alrededor de 94,000 ocupaciones con un salario promedio mensual de 8,750 pesos. En particular se tienen los siguientes empleados por sector: 4,000 en industria de cosméticos; 6,500 en la industria automotriz; y 700 en la industria de autopartes.
De profundizarse este tratado, en los próximos cinco años se generarían 60,000 nuevos empleos adicionales esa cifra, y nuestras exportaciones a Colombia ascenderían a 9,000 millones de dólares; por ello me atrevo a decir que el seguir demorando esta ratificación da también fuerza a las voces en aquél país, que solicitarían la denuncia del tratado por considerarlo particularmente benéfico para México.
Lo que se está solicitando a esta soberanía es la ratificación de un tratado comercial exitoso, con más de 15 años de vigencia. Repito, nuestras exportaciones crecieron 1,100 por ciento, un superávit cercano a 3,000 millones de dólares; 10 por ciento de las compras que hace Colombia, de sus importaciones provienen de México; sobre todo, quiero dejar claro, después de la revisión de las cifras y datos que el gran ganador de la profundización será, en caso de ratificarse, el sector agroalimentario.
También…..
(Sigue 9ª. Parte)
. . . después de la revisión de las cifras y datos, el gran ganador de la profundización será, en caso de ratificarse, el sector agroalimentario.
También quiero reiterar que las reglas de protección sanitarias no son negociables.
Señores legisladores, senadoras, senadores, los exhorto a que continuemos con esta historia de éxito y diversifiquemos nuestros proveedores para el beneficio de todos los mexicanos.
En lo que se refiere a Perú; Perú es la economía con una de las mayores tasas de crecimiento en América Latina, hay que decirlo francamente, la mayor, 8.8 por ciento en 2010, crece al triple que nuestros principales socios comerciales, es el tercer destino de la inversión extranjera directa en América Latina, con casi 3 mil 700 millones de dólares que demandan una mayor protección con un Tratado Comercial.
Sus importaciones se han incrementado casi en 30 por ciento en promedio en los últimos 5 años, llegaron ya a 28 mil 815 millones de dólares, y hay que decirlo también, de los cuales México participa con tan sólo 3. 4 por ciento.
Nuestras exportaciones a Perú ascienden a 974.2 millones de dólares, representando apenas el 0.33 por ciento del total de las exportaciones mexicanas.
No hay ninguna duda, no podemos seguir dando la espalda a Perú, este país es un aliado comercial estratégico para México.
Vamos ahora a la cronología, estamos retomando con grandes esfuerzos la negociación con un acuerdo con Perú, que inició desde 2006, y se detuvo en noviembre de 2007, porque México no presentó una oferta agrícola en 13 productos que eran de particular interés en el sector agropecuario.
Finalmente en octubre de 2010, ante la falta de un acuerdo que tenía detenida esta negociación por más de tres años, México finalmente entregó su oferta a Perú para retomar el proceso de negociación, basándose, ante la falta de este acuerdo, de una propuesta que elaboró la SAGARPA y gracias a la cual se pudieran reiniciar las negociaciones en febrero de 2011, que llevaban casi 3 años detenidas.
Con vista a concluirlo, dados los avances que se tienen desde 2007, con todos los demás sectores, mismos que además, quiero decirlo, han ejercido una fuerte presión a esta Secretaría para seguir con ese tratado.
Se me ha informado y quiero agradecerlo, que además existen aquí 14 diferentes organizaciones del sector agropecuario, que también han estado haciendo este tipo de presiones, existen cartas al respecto.
Este proceso ha sido ampliamente negociado con el sector privado desde el 2006, hemos sostenido alrededor de 100 reuniones con el sector productivo mexicano, prácticamente todos los sectores industriales están de acuerdo con la conveniencia de firmar un tratado y además lo existen, y repito, además dentro del sector agropecuario hay 14 organizaciones que también nos lo exigen.
Habrá quienes opinen que los trece productos en conflicto son muy pocos, y que pueden excluirse, que sea ya reconocido la mayoría de ellos, pero quisiera ponerles a todos ustedes esto en contexto.
El sector industrial tiene alrededor de 10 mil fracciones arancelarias y si éstas nos pidieran excluir 10 que son de interés de para México o una, como el sector automotriz, el tratado perdería importancia para nosotros.
También hay quienes han sugerido una moratoria de uno o más años para estos productos. Quiero recordarles que ya llevamos 4 años detenidos por quienes ahora nos piden una moratoria.
Necesitamos avanzar pronto para aprovechar el potencial de crecimiento de nuestros intercambios con Perú, el acceso preferencial limitado que tenemos con este país, Perú, coloca a los productos y servicios mexicanos en clara desventaja frente a terceros.
Ya lo mencionó aquí la Canciller, Perú es un país cada vez más abierto, pues tiene varios tratados con nuestros principales socios comerciales, entre ellos Estados Unidos, Canadá, la Unión Europea, Japón y Chile, están tomando ventaja del vacío que ha dejado México.
México busca atender estas desventajas y aprovechar el dinamismo económico de Perú. De hecho, insumos mexicanos que llegan a ese país son después exportados.
Estamos cerca de concluir una negociación y los mantendremos informados para que tengan todos los elementos, como ya lo manifestó el Senador Eloy Cantú, para poder evaluar esta propuesta, y reitero, el liderazgo de México en la región, no puede, no debe detenerse por la cerrazón de unos cuantos, cuando se han cuidado con esmero, cada una de sus preocupaciones, nosotros seguimos abiertos al diálogo, seguimos conversando de esto y esperamos llegar a una conclusión, porque sabemos que todos los sectores son importantes, y sí, queremos llegar juntos a un acuerdo.
El monto de los productos industriales a los que ganamos acceso, equivale, hay que decirlo también a 15.3 veces el de los productos agroalimentarios y pesqueros en los que otorgamos acceso. Esto también es importante para que se vea el peso, el peso tan reducido que tiene este sector en este tratado.
Hoy, estimamos que nuestras exportaciones a Perú, están generando alrededor de 23 mil fuentes de trabajo, con salarios promedio de 7 mil 400 pesos mensuales, se calcula que durante los próximos 5 años, se podrían casi duplicar los empleos que actualmente genera nuestra relación comercial con Perú, se estima generar al menos 17 mil nuevos empleos por la expansión del comercio, debido a un eventual tratado con Perú.
De hecho, si las exportaciones mexicanas en este país siguen en la misma tendencia de los últimos años, se esperaría que las exportaciones de México a Perú llegaran al menos a los 2 mil 700 millones de dólares, es decir, un aumento de 78 por ciento.
Señoras y señores legisladores, el Tratado de México con Colombia, es uno de los más exitosos que hemos firmado, desde hace 15 años ha fortalecido nuestra relación comercial y el liderazgo de México en la región y su profundización es clave para seguir impulsándola, la ratificación del protocolo modificatorio del Tratado de Libre Comercio en Colombia, constituye pues una oportunidad para continuar y ampliar esta gran historia de éxito.
Por su parte Perú es la economía con el crecimiento más dinámico del continente, su crecimiento ofrece un gran potencial de desarrollo, una enorme oportunidad para nuestras empresas, y las negociaciones que estamos avanzando generarían grandes beneficios para los mexicanos.
Tenemos la oportunidad de profundizar nuestra relación económica con América Latina y recuperar el liderazgo comercial y geopolítico de nuestro país.
Debo destacar que Colombia y Perú son nuestros principales aliados para responder como región a los desafíos del comercio con Asia, bajo el foro Arco Pacífico Latinoamericano.
Sé que todos aquí compartimos el mismo interés por fortalecer nuestra economía y fomentar la generación de empleos. Por eso confío en que podamos alcanzar acuerdos para el beneficio de los mexicanos, que además nos den un balance regional con otros países, concretamente Brasil.
Quiero decirles que lo que nosotros no hagamos con Colombia, con Perú, otros, como por ejemplo este país, tomarían ventaja de ese enorme vacío que nosotros estamos dejando.
Tengan ustedes la seguridad de que somos muy conscientes de que hemos atendido todas las preocupaciones del sector agropecuario, aunque aún no hemos podido dejarles satisfechos, y de que sabemos también que los beneficios del crecimiento del comercio han sido recibidos principalmente por los empresarios del campo.
Sin embargo, en esto quiero coincidir particularmente con el Senador Heladio Ramírez, los beneficios no han llegado al sector social, no han llegado todavía a los agricultores, a pesar de que se haya crecido también en este sector.
Nosotros por lo mismo seguiremos trabajando con determinación para que los mismos lleguen a estos agricultores.
Les agradezco mucho su atención.
-LA C. SENADORA ROSARIO GREEN MACIAS: Muchísimas gracias, señor Secretario Ferrari.
Para concluir esta ronda de exposición inicial, voy a darle la palabra por quince minutos al señor Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Social, Pesca y Alimentación, don Francisco Mayorga Castañeda.
-EL C. SECRETARIO FRANCISCO MAYORGA CASTAÑEDA: Buenas tardes. . . .
(Sigue 10ª parte)
… Desarrollo Social, Pesca y Alimentación, don Francisco Mayorga Castañeda, tiene usted el micrófono.
-EL C. FRANCISCO JAVIER MAYORGA CASTAÑEDA: Buenas tardes. Señora senadora Rosario Green Macías, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores; señor senador don Eloy Cantú, presidente de la Comisión de Comercio y Fomento Industrial, señor senador Alberto Cárdenas Jiménez, presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería, señor senador don Heladio Ramírez López, presidente de la Comisión de Desarrollo Rural; señoras senadoras y senadores, integrantes de las distintitas comisiones aquí representadas; compañera, compañero secretario; estimados asistentes.
Agradezco este espacio de diálogo para exponer temas que son de interés de nuestro sector y que han sido ampliamente abordadas por nuestros productores y con nuestros compañeros de gabinete. Paso a la presentación, si me permiten.
El comercio agroalimentario y pesquero de México con Colombia ha sido en general superavitario, aunque es sumamente pequeño nuestras exportaciones llegaron el año pasado a poco más de 90 millones de dólares y las importaciones a 87 millones de dólares.
Lo que fundamentalmente exportamos a Colombia es preparaciones lácteas para alimentación infantil, otras preparaciones alimenticias: maíz, garbanzo, artículos de confitería y preparaciones para salsas, o sea, productos estrictamente primarios serían maíz y garbanzo.
¿Qué estamos importando de Colombia?
Fundamentalmente azúcar y aceite de palma, aceites de almendra de palma, extractos o esencias, concentrados de café, café instantáneo sin aromatizar y otros.
Como ya lo explicó el secretario Ferrari, en el proceso de negociación se excluyeron productos altamente sensibles para México como fue el plátano, café, azúcar y alcohol etílico. Se logró acceso inmediato para huevo fértil, siempre y cuando cumplamos también los requisitos sanitarios de Colombia, tomate, garbanzo, trigo duro, jugos de naranja y tomate, otros concentrados de jugos de frutas u hortalizas.
Asimismo se logró un cupo para harina y sémola de trigo, para aceites de soya, girasol, cártamo, nabo o colsa, que se van a revisar después del décimo año.
También se logró acceso para chicles y artículos de confitería, productos a base de cereales, inflados o tostados y productos para panadería, preparaciones alimenticias diversas, agua mineral y bebidas no alcohólicas, entre otros.
Adelante.
Aquí está a detalle por fracción arancelaria y por producto agroalimentario qué estamos exportando al mundo, qué estamos exportando hoy a Colombia, cómo todos estos productos o su gran mayoría quedó libre de arancel en el tratado ya negociado y pendiente de ratificación, y de qué monto fue el arancel que Colombia quitó a los productos mexicanos.
Como ustedes ven, en la última columna fueron aranceles bastante significativos de 20 y 15 por ciento en su mayoría.
Colombia excluyó el acceso de carne de cerdo de México que era un producto de interés para nosotros ya que nosotros no atendimos café, azúcar y alcohol. La estamos dando a Colombia acceso libre de arancel en aceite de palma que somos altamente deficitarios, en grasas y aceites vegetales y margarina; en galletas a partir del décimo año; en mezclas y pastas para panadería y galletería, que ya también explicó el señor secretario Ferrari que lo estamos importando de otras partes del mundo; cigarrillos a partir del quinto año; y chicharrones para microondas.
También se otorga acceso a Colombia a través de cupos para carne de bovino y leche en polvo y productos lácteos.
Ya explicó también el señor secretario Ferrari qué representa este cupo de carne de bovino dentro de las importaciones totales de México.
Adelante.
Bueno, qué representa el tratado, pues un balance de intereses de ambas partes. Colombia es un importante mercado en crecimiento y la negociación cuidó las sensibilidades más importantes de ambos países. En el caso de México, café, azúcar, cacao, alcohol etílico, y Colombia carne de cerdo.
En productos lácteos y carne de bovino, el acceso que se otorgó es limitado y como se ha reiterado aquí en muchas ocasiones, condicionado al cumplimiento de los requisitos sanitarios.
En Perú qué existe hoy de comercio agroalimentario entre México y Perú. También es un comercio favorable a México, aunque muy pequeño.
Aquí sí la consistencia de nuestro superávit es de todos estos años que estamos comentando a partir del 2006.
México la exporta a Perú trigo cristalino, preparaciones para alimentación infantil, preparaciones alimenticias diversas, bebidas a base de jugos, pectinas, tequila y otras bebidas.
¿Qué estamos importando de Perú?
Fundamentalmente chiles frescos y secos es la gran mayoría, semillas y hortalizas, harina de cempasúchil, productos de panadería, frutos cocidos, espárragos, harina de pescado y otros.
Hasta el momento las negociaciones en el lado izquierdo tienen lo que hemos obtenido de desgravación para los productos alimentarios mexicanos, fundamentalmente está trigo, harinas, sémolas y pastas, preparaciones para alimentación infantil, otras preparaciones alimenticias, bebidas a base de jugos de fruta, pectinas bebidas no alcohólicas, tequila, garbanzo, cerveza, tomates, artículos de confitería, otras hortalizas frescas o refrigeradas, pepinos y pepinillos, sandía, galletas dulces, huevo y otros productos de huevo, carne de porcino y maíz.
Y nos está pidiendo Perú acceso en los productos de la derecha: cebolla, mango, uva, cítricos, aceituna conservada, aguacate, espárrago, plátano, papa, ajo, pavo, excepto ahumado, leche evaporada y dulce de leche, frijol, chiles secos y frescos y harina de pescado.
En todos estos casos lo que se está ofreciendo son cupos muy limitados en el tiempo o cupos definitivos en cuanto a monto, o sea, montos muy pequeños de acceso comparado con la producción interna de México o con las exportaciones de México a otros países del mundo. Y en todos estos casos de la derecha, siempre y cuando se cumplan los requisitos sanitarios.
México está dejando fuera de la negociación con Perú productos muy sensibles como café, azúcar y lácteos. Y como ya dije, los accesos que estamos otorgando son pequeños y a través de cupos.
En ambos tratados, en el caso de Colombia y en el caso de Perú, en las múltiples reuniones que hemos sostenido con los productores, el común denominador ha sido el tema sanitario; o sea, nos han expresado todos los representantes del sector agropecuario que no temen a la competencia comercial, pero sí están hondamente preocupados por la parte sanitaria, que tenemos como respuesta a esas inquietudes. Y ya lo comentaba don Heladio, pues por eso están aquí los productores, porque hay grandes inquietudes en este tema.
Primero existe un marco regulatorio internacional para los temas sanitarios. Están el acuerdo sobre medidas sanitarias y fitosanitarias dentro de la OMC que establece obligaciones de derechos básicos a los países miembros de OMC para proteger la salud animal, vegetal y humana.
Obliga a una armonización y conformación de estándares y guías aceptadas internacionalmente.
Está muy claro el concepto de la equivalencia, o sea, que las medidas tienen que ser equivalentes y que los riesgos sanitarios se determinen y cuantifiquen a través de un análisis de riesgo, no simplemente por apreciaciones subjetivas.
También está muy claro en estas regulaciones el principio de trato nacional. O sea, que nosotros no…
(Sigue 11ª parte)
…. También está muy claro en estas regulaciones el principio de trato nacional, o sea, que nosotros no podemos exigir a otro país en este tema sanitario lo que no le exigimos a nuestros propios productores, y el principio de la no discriminación entre países.
Hay otro tipo de ordenamientos, como es el Código Sanitario para los animales terrestres y acuáticos de la Organización Mundial de Sanidad Animal, de la OIE, Normas Internacionales de Medidas Fitosanitarias de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria, Normas de “Codex” “Alimentarius”, de la FAO, hay un organismo internacional regional de Sanidad Agropecuaria de Países de América Latina, que se llama “OLIRSA”, y también estamos adheridos o formamos parte de la Organización Norteamericana de Protección a las Plantas, a los cuales muchos países del mundo se han afiliado también.
Como marco regulatorio nacional tenemos la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley Orgánica de la Organización Pública Federal, la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, la de Metrología y Normalización, la de Pesca, la de Acuacultura Sustentable, la de Sanidad Animal, la de Sanidad Vegetal, la de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados, la de Productos Orgánicos, y otros muchos ordenamientos jurídicos mediante decretos, acuerdos, manuales, normas, circulares.
Este marco regulatorio le permite a México establecer estándares sanitarios más estrictos que los establecidos por organismos internacionales de los cuales formamos parte. Y México tiene un alto estándar de prevención de plagas y enfermedades.
Bueno, aquí en este Mapamundi están las principales enfermedades y plagas cuarentenarias que limitan el comercio internacional, de las cuales México está libre, estamos libres de influenza aviar, de alta "patogenesidad", de fiebre aftosa, de gusano barrenador del ganado, de mosca del Mediterráneo, del cáncer de los cítricos, de la palomilla del nopal.
Como ustedes ven, el estatus de México es bastante bueno a nivel mundial.
Y aquí tenemos, finalmente, todos los tratados comerciales o protocolos de cooperación en los productos que están a la izquierda, que básicamente son cárnicos y algunas hortalizas y frutales, granos.
Por ejemplo, con Estados Unidos tenemos ya protocolos de cooperación sanitarios en todo los productos, con Canadá, en algunos, la Unión Europea, Japón, están todos, con Chile, con Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Colombia, Rusia, Corea, Chile, el, otro me faltó, Australia, República Dominicana, Singapur, Argentina, Ecuador y Africa, o sea, hay casos donde México sin tratados comerciales está ya exportando productos alimenticios.
Por ejemplo Rusia le estamos exportando carne de cerdo y de res a Rusia, sin tener un tratado comercial, y a la inversa, tenemos países donde ya tenemos tratados comerciales donde no estamos exportando porque no hemos cumplido a cabalidad sus requisitos sanitarios.
Por ejemplo, con Estados Unidos aunque tenemos cero arancel para exportar carne de pollo o carne de res, no podemos hacerlo porque todavía Estados Unidos no nos reconoce a cabalidad en algunas plagas y enfermedades.
Entonces quiero señalar que son independientes los temas sanitarios de los temas comerciales, y que puede darse la apertura comercial sin autorización sanitaria, y a la inversa, autorización sanitaria sin preferencias comerciales. Muchísimas gracias, señora senadora. (Aplausos).
-LA C. SENADORA ROSARIO GREEN MACIAS: Muchísimas gracias señor secretario, yo por lo menos que no soy muy conocedora de estos temas, quedé muy impresionada con su presentación, porque esto que señala al final de que hay países con los que podríamos, pero que no nos dejan, y al revés, me parece algo que a veces se desconoce, o bueno, es mi caso, no puedo hacerlo el caso de todos nosotros.
Bueno, en verdad, hemos agotado, espero que no a los secretarios ni tampoco a quienes llenan esta sala, pero de conformidad con el orden del día vamos a dar paso ya a la sesión de preguntas por parte de los senadores, integrantes de las Comisiones Unidas.
Yo sé que muchos de mis colegas se mueren de ganas por hablar, pero hubo un acuerdo entre los cuatro presidentes de las comisiones, acerca de cómo debíamos proceder; y también hubo un acuerdo en las propias bancadas, y yo estoy obligada, como presidenta de esta sesión a cumplir con esos acuerdos.
Entonces vamos a tratar de acomodar a todos los que han manifestado su deseo de hablar, pero también tenemos que cumplir con las instrucciones que acordamos para esta sesión.
Como habíamos señalado, las participaciones se efectuarán en un orden que no va a ser necesariamente el que tradicionalmente es, que es dando la palabra en orden ascendente en función del número de legisladores, porque el colega senador Ricardo Monreal Avila me ha pedido que le deje un poquito para después. Pero por lo que toca al resto, sí seguiremos ese orden.
Les recuerdo a los senadores que han sido inscritos para participar en este evento, que cuentan con cinco minutos para formular a los comparecientes los cuestionamientos que tienen pertinente, y les pido que de veras se ajusten al tiempo para ver si logramos tener otra ronda y satisfacer a todos los colegas, y que mañana todos me dirijan la palabra, en lugar de que me muestren el ceño fruncido.
Entonces le voy a dar la palabra, en primer término, al senador Dante Delgado Rannauro, del grupo parlamentario del Partido Convergencia. Senador tiene usted la palabra.
-EL C. SENADOR DANTE DELGADO RANNAURO: Gracias, presidenta, señores presidentes de las Comisiones Unidas, señores secretarios, señora secretaria, creo que es oportuno en medio de este debate que se ha suscitado entre las sociedad nacional, en torno al Tratado de Libre Comercio con Colombia, que deviene, como aquí se ha explicado muy bien, del acuerdo del G-3, que fue denunciado posteriormente por Venezuela, así como la inquietud que existe en torno a un posible Tratado de Libre Comercio con Perú, que hagamos algunos reflexiones sobre la política económica del país.
El problema es que el discurso no se corresponde con la realidad, el crecimiento económico del país es el menor de América Latina, me gustaría que nos dijeran otra cosa. El abandono al campo es manifiesto.
Recordemos que con motivo del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá se acordó apoyar a los productores mediante PROCAMPO por 14 años, para que así se dijo entonces en ese período se equilibrara la simetría entre el campo mexicano y los Estados Unidos y Canadá.
La pregunta es ¿ya se logró, señor secretario de Agricultura? ¿En qué nivel estamos? ¿Cuántos años faltan para que eso se alcance?
Como nunca, el campo mexicano está abandonado, porque no se cumplen los compromisos, la migración hacia el sueño americano se genera abandonando a la familia, y a todo el entorno por parte de los migrantes.
Los números no cuadran, por que se nos dice que vamos bien cuando nuestra gente está tan mal, el principal reto es el Plan Nacional de Desarrollo, que al no ser aprobado actualmente por el Congreso perfila un desarrollo que no se corresponde con la realidad por la sencilla razón de que no se tienen cuentas que rendir ante el pueblo.
En síntesis, no existe congruencia entre lo que se dice en él y lo que se hace. Hace falta de definición de políticas públicas y puesta de operación con resultados. En torno al costo de una falta de empleo en México…..
(Sigue 12ª. Parte)
...en torno al costo de una falta de empleo en México es, manifiesto, está vinculada con la falta de oportunidades de empleo en el país. Los Estados Unidos han deportado a más de un millón de mexicanos en los últimos dos años, México no avanza frente a lo que se hace en otras latitudes en nuestro continente y en el mundo.
El modelo económico ha fracasado, más de la mitad de la población vive en condiciones de pobreza, la mitad de la población vive con dos salarios mínimos o menos. No se cuenta con una banca que preste recursos suficientes y a tasas preferentes para el desarrollo industrial, comercial y el desarrollo agropecuario. No se tiene una banca de desarrollo que acelere nuestro crecimiento, se tiene abandonada la política de soberanía alimentaria. Hoy estamos importando la mitad de los granos que consumimos, la compra de éstos es creciente.
En Davos, hace unos cuantos meses, nos han dicho que es recomendable que las naciones no importen más del 25% de granos, y en nuestro país lo superamos con creces por el abandono al campo.
Amigos productores del sector agropecuario que nos acompañan, el problema no es el tratado con Colombia, que desde mi punto de vista debe aprobarse. El problema es que no es posible, perdón, el problema no es con el posible Tratado con Perú que tiene un crecimiento real de casi el triple de México, el problema es de ustedes que han claudicado al aceptar tarifas eléctricas más caras que sus competidores, tarifas de autopistas más caras que sus competidores, precios de diesel y gasolina que encarecen el costo de insumos al campo y de productos a los centros de consumo.
Tasas de interés bancarias más altas que las que pagan los productores en otros países por falta de definición de políticas públicas y por la falta de una banca de desarrollo, como la tiene Brasil. Porque han aceptado salarios mínimos insuficientes, fertilizantes caros, por nuestro abandono de las políticas de apoyo a los fertilizantes; por tolerar engaños que se transmiten en spots de radio y televisión en los que nos dicen que se tiene el mayor apoyo al sector agropecuario y al campo, cuando esto no es cierto. Cuando se nos dice que se da el mayor apoyo en pesos al campo y cuando no se compara el apoyo que el campo recibía en relación al Producto Interno Bruto de hace más de 25 años, donde en términos reales ha habido un decrecimiento sensible. Hoy no se destina al campo mexicano ni el 3% del PIB cuando hace 25 años se dedicaba el 8% del PIB.
Cuando se han mediatizado los liderazgos de organizaciones productivas y sociales mediante el discrecional apoyo económico a microproyectos y la venta mediática de programas sociales a los pobres de México. Lo que está mal es el modelo económico, lo que está mal es el abandono del campo y de la economía nacional, la inseguridad creciente forma parte de ese entorno lamentable del país, porque la realidad es más terca que las cifras maquilladas.
Yo quiero aquí precisar que nos preocupa, en síntesis, que el efecto de acuerdos comerciales puedan tener en nuestra seguridad alimentaria el campo y los productores primarios, no por estos dos tratados, sino por lo que se ha dejado de hacer para reactivar la economía en el país. Somos partidarios de una globalización, pero también somos partidarios de una política nacional comprometida con los sectores productivos a los que se les ha dejado en el abandono.
En materia de pequeños y medianos empresarios y otros industriales, que creo que deben de reasumir liderazgos, que permitan que tengan defensa de la productividad nacional, y no afanes de claudicación a cambio de prebendas para grupos de cúpula.
Vivimos en una economía improductiva porque así se ha conformado y obligado de las esferas del propio poder por falta de compromisos en la definición de políticas públicas, reales y congruentes, y la realidad nos la presenta todos los días el pobre papel que desempeña el Producto Interno Bruto en su crecimiento de México con otras naciones del mundo.
No podemos seguir así, tenemos que darle una sacudida a la economía del país, so pena de que las protestas de los productores agropecuarios que se reflejan en este tipo de tratados, pero cuyos orígenes están en la falta de políticas públicas claras, tengan consecuencias muy lamentables para los próximos tiempos.
Muchas gracias. (Aplausos)
-LA C. SENADORA MARIA DEL ROSARIO GLORIA GREEN MACIAS: Muchas gracias, Senador Delgado. Voy a darle ahora la palabra a la Senadora Ludivina Menchaca, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México. Senadora, tiene usted la palabra.
-LA C. SENADORA LUDIVINA MENCHACA CASTELLANOS: Gracias, presidenta. Señoras y señores secretarios; senadoras y senadores; amigos que nos acompañan:
A nombre del grupo parlamentario del Partido Verde pues les damos la cordial bienvenida a estas comisiones, a esta comparecencia que es de gran relevancia para el mejor entendimiento de las repercusiones de la apertura comercial en la materia agropecuaria. Y en nuestro grupo parlamentario tenemos claro que México requiere de una diversificación de mercados que le permita potencializar así la producción de aquellos bienes y servicios en donde tenemos ventaja competitiva, y que nos permita equilibrar la excesiva dependencia que tenemos hacia el mercado estadounidense.
Pero también tenemos claro el que debemos analizar con mucho cuidado e incluso oponernos a aquellos acuerdos en los que se mande a competir a nuestros productores nacionales con desventajas abismales con respecto a los otros países. Pero evidentemente la evidente debilidad de nuestra balanza comercial ha sido un lastre que se ha hecho cada vez más pesado para nuestro crecimiento, pues el país se ha enfrascado en una constante caída de los niveles de exportación, pero tan sólo en el último informe del Gobierno Federal, que señala, que aún no se recuperar los niveles previos a la recesión del 2009, y de hecho que las exportaciones se encuentran al 15% por debajo de su nivel máximo registrado en el segundo trimestre del 2008.
Y esta situación pues se hace más preocupante cuando se trata del sector agropecuario, pues como se menciona en el punto de acuerdo que dio origen precisamente a esta comparecencia, la importación de alimentos y granos del país cada vez es más grande generando, por supuesto con ello, una dependencia alimentaria hacia el exterior.
Un consumo de productos de baja calidad y una alza en los niveles de precios. Y de esta manera, al margen de la celebración de nuevos tratados o acuerdos comerciales, se tiene una preocupación por la creciente reducción de aranceles en el país a través de la firma de diversos tratados comerciales que si bien se tiene una intención de generar un mercado más grande para el país, pues no se está logrando el cometido principal que debería de ser el crear un comercio mexicano fuerte, y sigue pesándonos el lastre de nuestra baja productividad, así como la falta de negociaciones comerciales más favorables.
Y por ello es necesario, señora y señores secretarios, como lo dijo el Senador Heladio Ramírez, ha sido un análisis de los tratados de México, que México tiene, y poner en claro los verdaderos beneficios que se han tenido directamente para la economía nacional.
¿Qué nos podría decir en cuanto a los beneficios económicos…
(SIGUE 13ª PARTE)
…que se han tenido directamente para la economía nacional.
¿Qué nos podría decir en cuanto a los beneficios económicos que México obtiene por estos tratados y acuerdos comerciales?
Y, desde su perspectiva ¿Cuál diría que es la ventaja competitiva de México frente a sus socios comerciales?
Y con referencia al señor Secretario de Agricultura, me gustaría que nos comentara ¿cuáles son los apoyos que reciben nuestros productores agropecuarios?
Y que nos comente si los apoyos que reciben los productores de Colombia, Perú y Brasil, pues son similares o mejores que los que reciben nuestros productores mexicanos.
Y, señor Secretario de Economía, nuestra preocupación por el gran déficit en cuanta corriente que el país ha ido acumulando ¿Cuál es la posición de diversas secretarías al respecto?
Y particularmente, como ya se ha señalado, nos preocupa el incremento desmesurado de la importación de alimentos en el país, que ante un contexto de crisis como la actual, agrava la situación por el aumento de precio de estos bienes.
¿Cómo se piensa fortalecer al mercado interno de alimentos?
Y por otro lado, al doctor Bruno Ferrari, al hablar del Tratado de Libre Comercio con Perú y Colombia, que ha garantizado que no se permitirá la entrada al país de mercancías que signifiquen el riesgo, tanto para el comercio como para la producción nacional, lo anterior por el temor del sector agropecuario de que se introduzca al país carne contaminada con la fiebre aftosa, proveniente de Colombia.
¿Cuáles son las medidas, esta sería la pregunta, cuál son las medidas que nuestro Gobierno tomará para lograr esto?
¿Contamos con autoridades fitosanitarias capacitadas y suficientes para asegurar un consumo sano de productos agrícolas en el país?
No perdamos de vista que hasta ahora las relaciones comerciales con los países latinoamericanos han sido de una naturaleza competitiva, más que complementaria, por la cual, la firma de tratados comerciales no se ha regido por lograr una verdadera ampliación de los mercados para los productores mexicanos, los cuales se encuentran cada vez más presionados por no encontrar más compradores tan solo al interior del país.
Y en definitiva, el sector agrícola es un motor de crecimiento para el país, pues en el 2010, las exportaciones agrícolas rebasaron los 18 mil millones de dólares, y el INEGI informó que para este mismo año el sector primario obtuvo un crecimiento del 5.7 por ciento de manera, pues que es importante generar todas las medidas necesarias para impulsar este sector con la responsabilidad y certidumbre de que se está haciendo lo correcto.
Por tal motivo, pues quisiera preguntar, ya por último, de manera que el Gobierno mexicano dará una sustentabilidad y protección al mercado nacional de alimentos.
¿A cuánto asciende el déficit en cuanta corriente?
¿Y cuánto es el correspondiente a la importación de alimentos?
¿Cuál es el tratamiento que se le dará a los subsidios al campo en virtud a la creciente apertura comercial que se tiene?
¿Cómo se logrará al fortalecimiento del campo vía apoyos gubernamentales, si caer en prácticas desleales de comercio?
¿Cómo se va a contrarrestar la inflación del sector agropecuario que trae aparejada esta cuenta corriente deficitaria en este sector?
¿Por qué seguir bajando aranceles, y no se trabaja en la generación de una ventanilla única que agilice los trámites? Ya que si bien se cuenta con muchos tratados internacionales, pues la realidad es en que la práctica, los trámites para la importación de los productos, puede ser muy alta ¿No?
Entonces, finalmente, me gustaría que nos dejaran ¿cuáles son las principales preocupaciones que el sector agropecuario les ha planteado?
Y ¿De qué manera el Gobierno Federal las ha atendido en el texto de tratado?
Y, bueno, señores, señoras, tenemos en nuestras manos decisiones, que sin duda impactarán en nuestra economía y es por ello que considero importante seguir escuchando los sectores productivos que aún tienen dudas y posturas distintas del Ejecutivo Federal, y que tengamos en cuenta que de no actuar con responsabilidad el sector agropecuario, pues podría sufrir una vez más un duro golpe y por ende el mercado nacional también.
Por sus respuestas y su atención, muchas gracias. (Aplausos).
-LA C. PRESIDENTA SENADORA ROSARIO GREEN MACIAS: Muchas gracias, Senadora Menchaca.
-Ahora daría la palabra, para ponernos ya al día, al Senador Ricardo Monreal Avila, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.
-Senador Monreal.
-EL C. SENADOR RICARDO MONREAL AVILA: Muchas gracias, Presidenta.
Primeramente, gracias por su tolerancia. Estaba en otra reunión de comisión, y les pido una disculpa, tanto a los comparecientes como a los compañeros Senadores por este retrazo.
Estaba leyendo de manera rápida alguna de las intervenciones, y trataré de, con la información que tenía, fijar nuestra posición política.
Creo sinceramente que el problema del país en materia agropecuaria es grave y alarmante.
El Gobierno, desde hace casi 3 décadas, ha dejado en franco abandono al campo mexicano, y por eso la preocupación de los representantes del sector agropecuario aquí presentes, es correcta.
Una de las mayores inquietudes que se ha suscitado en estas reuniones por parte de los actores del campo mexicano, es que el Gobierno no firme ninguna apertura comercial con países sudamericanos, como es el caso de Colombia, Venezuela, Perú, Brasil, sin antes --dicen ellos--, y me parece muy justificado, realizar un estudio detallado de los impactos que tendrían en el campo mexicano y en las diversas actividades agropecuarias que realizan los productores nacionales.
Es más, debería establecerse también un cuarto de al lado donde los productores estuvieran siendo escuchados por los responsables de suscribir estos acuerdos en el lado del Ejecutivo Federal, y también en el lado del Senado.
No hay nada de extraño, esta movilización de los productores y sus representantes, que ven con preocupación lo que puede suceder en el futuro en su actividad cotidiana. Y esta preocupación no es para menos.
En 1994, el Gobierno vendió la idea de la supuesta modernización económica y la gran apertura comercial que nos permitiría entrar en el primer mundo a través del TLC, es más, en la exposición de la canciller, que la tengo por escrito, y en la exposición del Secretario de Economía, pareciera ser que repiten las mismas palabras del 94: “Más ventajas, más recursos, más modernización, más empleo, más dinero y más felicidad para todos”.
Hoy sabemos que ello fue una apertura comercial irracional, hecha con prisas y sin un estudio detallado sobre las implicaciones que causaría a los campesinos y al campo mexicano este TLC. La pobreza, la miseria no ha cambiado.
Otros sectores resultaron menos golpeados, incluso algunos de ellos vivieron un auge temporal, como es el caso de la industria textil y el calzado. Pero hoy enfrentan una situación precaria con la apertura comercial indiscriminada y el dogmatismo económico del Gobierno Federal.
Hoy ese tratado comercial, el TLC, presenta desgastes, rezagos y agotamientos. Por ello, aunque pocos se han referido en estos foros, tanto el Gobierno Federal como los representantes del mismo, existe la necesidad de una renegociación del TLC en materia agropecuaria antes de diversificar nuestro comercio hacia otras partes del Continente Americano.
¿Por qué razón?
Evaluemos algunos aspectos. Nos dijeron que con el TLC en el campo, lo recuerdo muy bien, que nos meteríamos por la puerta grande a la modernización. Este acuerdo ha traído pobreza, desempleo, migración…
(Sigue 14ª. Parte)
…por la puerta grande a la modernización.
Este acuerdo ha traído pobreza, desempleo, migración y abandono del campo. Asimismo, ha sincronizado de manera espantosa y preocupante nuestra economía, con la de Estados Unidos; 80 por ciento de nuestro comercio globalizado es con un solo país.
El tratado, se dijo, hace más de 15 años, reportaría a México mayor crecimiento, más pobreza e incluso más democracia.
El promedio de crecimiento económico a lo largo de estos años, ha sido del 2.5 por ciento para México; 5 por ciento para Canadá; y 6 por ciento para Estados Unidos.
La pobreza creció en el país en términos absolutos y relativos, de 43 millones de pobres en el 94, pasamos 53 millones en el 2007. Es decir, un crecimiento más allá de la cacareada riqueza que nos iba a dejar.
Otra expectativa incumplida del TLC, es la relativa a la migración. Nos dijeron que nuestro país al abrirse el comercio, la inversión extranjera se detendría la migración hacia Estados Unidos. Anteriormente, emigraban, de México a Estados Unidos, entre 26 y 29 mil personas. Hoy, son cerca de 500 mil por año.
Entonces, la apertura comercial no sólo no transformó el campo mexicano para bien, sino que los productores con potencial no lo pudieron aprovechar por la caída en el crédito, los problemas de comercialización, los costos de transporte y otros factores que han afectado la competitividad de los productores mexicanos.
Por eso, cuando escucho y leo las bondades de estos tratados, aparentemente, con tantos beneficios, no dejo de preguntarme y de recordar, aquellas expresiones y discursos que mucho nos comentaron los representantes del gobierno y que nunca se concretaron.
Yo creo que México se ha convertido en un país que ha emprendido un programa de desgravación arancelaria y de eliminación de normas de acceso al mercado, que no tiene similar en el mundo. Es decir, hemos permitido la entrada de todo, pero no hemos hecho una política industrial, ni de competitividad que permita superar las precarias condiciones con que trabaja la planta productiva nacional, para equipararla a la de nuestros principales socios y competidores.
Yo pediría, que se escuche a los productores. Es más, que los senadores y los productores hagamos una comisión para que antes de que se aprueben o se ratifiquen, tanto el tratado nuevo con Perú, como el Protocolo Modificatorio, antes tengamos con seriedad qué impactos se van a generar en el campo mexicano.
Y les puedo decir, algunos compañeros del PAN, del Partido Acción Nacional, que en el PAN recientemente la Fundación Rafael Preciado, que es una fundación seria, es una institución emanada del PAN; y ésta señala, ojalá y tengan el estudio, que el sector agropecuario es el que vislumbra o se vislumbra más vulnerable, en una negociación con Brasil o con Sudamérica o con Perú o con algunos de estos países.
Y dice este estudio, que se reconoce la existencia de enormes asimetrías en materia agroalimentaria entre México y estos países, escasa complementariedad y barreras no arancelarias impuestas en esos países. Concluye que México, fíjense bien lo que dice: México haría bien tener un mayor grado de diversificación en sus exportaciones, pero no hay claridad de que la firma con otros países sea una opción que convenga y que dado el grado de apertura comercial de México, es más recomendable buscar aprovechar mejor los acuerdos y tratados que ya se tienen.
Por esa razón, yo me pregunto, por qué la prisa. Por qué no hacemos caso a los productores, hacemos un estudio de impacto que nos recomiende el voto y la ratificación de estos tratados internacionales.
Yo escuché parte de la exposición del secretario Mayorga. Y le podría decir, que coincido en algunas de sus láminas. Pero lo que me preocupa, es que los campesinos, los productores de todos los rubros, de todas las ramas agropecuarias, se encuentran en este país, en franca desventaja frente a cualquier productor del mundo.
Ahora, no sólo con la falta de subsidios o la transparencia de los mismos, con los altos costos de insumos, de energía eléctrica, transporte, todo esto, no sólo se ha agravado con el aumento indiscriminado en las tarifas del sector público. Porque los que contienen o los que disponen de un pozo de riego, ya prácticamente han dejado de sembrar. Porque no sacan ni siquiera para pagar la tarifa de la energía eléctrica, que el gobierno les está imponiendo. Es decir, el gobierno es el que aplica estas tarifas criminales y hace imposible producción alguna de cualquier tipo.
Es decir, estamos condenados a importar más y más y más, y a destruir la planta productiva nacional, en el campo. Los ranchos están solos, abandonados, y ahora, lamentablemente, con otro más de sus agravantes, la delincuencia organizada. Que les pide cuota, que les obliga a dar parte del subsidio, y que cuando venden, tienen que pagar un 10 por ciento, bajo el riesgo de su propia vida o la de sus familias.
Es decir, mejor pensemos en cómo fortalecer los tratados que tenemos. Cómo apoyamos a los productores para que exporten en mejores condiciones, y hagamos un impacto más importante; un impacto, un estudio que nos muestre el impacto que va a generar en el campo mexicano.
Yo nunca he estado en contra de los acuerdos comerciales. Pero recuerdo y traigo a la memoria el TLC, porque en el campo se advirtió, en el campo se advirtió y se dijo que no eran las mismas asimetrías; y el gobierno dijo, tenemos 10 y 15 años para eliminar las barreras arancelarias, en maíz, fríjol y arroz, y a los 15 años los productores de fríjol y maíz estarán en otro mundo y competirán con Canadá y Estados Unidos.
Nada más falso. Los productores de maíz y fríjol, siguen en la ruina y no hay manera, no hay manera de que puedan enfrentarse con éxito a ninguna parte.
Entonces, yo les pediría a los senadores, que actuemos con mucha responsabilidad.
No aprobemos estos tratados.
Veamos, primero, los impactos que va a generar en el campo mexicano y escuchemos a los productores. Ciertamente escuché del secretario, que el tema principal, secretario de Agricultura, de las barreras fitosanitarias se eliminan y se excluyen algunos productos, escuché en la parte final, que es una de las preocupaciones.
Sin embargo, no es claro para mí. Voy a leer con cuidado todas las exposiciones.
Por el momento, les anticipo, nada más, que nuestro voto será en contra de estos acuerdos, que lastimarán al campo mexicano. (Aplausos)
-LA C. PRESIDENTA GREEN MACIAS: Muchas gracias, senador.
Muchas gracias. Muchísimas gracias, senador Monreal.
Voy a dar, ahora, la palabra al senador Antonio Mejía Haro, del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, senador.
Les pido que se ajusten, lo hago respetuosamente, colegas senadores. Hay que tratar de ajustarnos a los cinco minutos que se establecieron aquí, para que pueda haber las réplicas y dar oportunidad a otros compañeros de participar.
Adelante, senador.
-EL C. SENADOR ANTONIO MEJIA HARO: Prometo ser breve, pero es difícil en estos temas tan importantes.
Agradezco la presencia de la señora secretaria, de los secretarios, fue un punto de acuerdo que presentamos, inicialmente, un servidor, posteriormente fue ampliado. Originalmente nada más era la comparecencia del señor secretario de Economía; pero que mejor que esté el secretario de Agricultura, para que pueda presentarnos…
(SIGUE 15ª. PARTE)
. . . . . . . . . …..la comparecencia al señor Secretario de Economía, pero qué mejor que esté el Secretario de Agricultura para que pueda presentarnos, de hecho ya lo hizo, cuál serían las ventajas o las desventajas para el sector agropecuario.
México es un país, junto con Chile, quizá, de los que más tratados comerciales tienen, somos una economía muy abierta; pero siempre en los tratados comerciales tiene, somos una economía muy abierta, pero siempre en los tratados comerciales el sector más desfavorecido ha sido el sector agropecuario, por eso, en el 2008, tuvimos un déficit en la balanza agroalimentaria de 6,000 millones de dólares.
Tan graves han sido estos tratados comerciales para el campo, que basta ver la participación del déficit del sector agroalimentario en el déficit total que llega a un 62 por ciento.
Los efectos devastadores del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica para el campo mexicano sólo dejaron por ahí a salvo las hortalizas, las flores, y hoy con estos tratados se están exponiendo.
Quero decir que en el caso del TLCAN ya se dijo, tenemos problemas muy serios en la mayor parte de los productos. Es así, es así que más de 400,000 campesinos están migrando hacia los Estados Unidos año con año, el campo se está quedando solo porque hay pérdidas, sobre todo en materia de granos, de leche, de carne, de pollo, de cerdo.
Entonces, los resultados no han sido favorables, no fueron los prometidos, y no quiero abundar por lo ya se ha dicho aquí.
Bajo este contexto le preguntamos, señora secretaria, señores secretarios, ¿para qué continuar con este síndrome de “trataditis”; para qué seguir suscribiendo más tratados comerciales que involucren y expongan de manera peligrosa a nuestros productos agropecuarios más sensibles.
Hasta cuándo el sector agropecuario dejará de ser moneda de cambio en los tratados comerciales, antes de pensar en nuevos tratados comerciales, lo adecuado sería mejorar nuestra competitividad y aprovechar los tratados comerciales ya existentes.
Ante el déficit agroalimentario acentuado y la gran dependencia alimentaria de más del 45 por ciento que tenemos actualmente en México, deberíamos buscar la seguridad alimentaria, aumentando la producción interna, cada día nos alejamos más de las recomendaciones de la FAO que los países al menos deben producir el 75 por ciento de lo que consumen.
De celebrarse esos Tratados de Libre Comercio tanto con Perú como la profundización del protocolo con Colombia, y habrá quien haya tocado el asunto de Brasil, pero también deberíamos de estarlo revisando porque sabemos que tienen rondas programas para este año. Nuevamente se afectaría al sector agropecuario.
Quiero abordar el tratado o la profundización del tratado con Colombia. Yo digo que es un peligro mayor para nuestro estatus sanitario que tanto nos ha costado, a los gobiernos federales, a los gobiernos locales y también a los productores.
Este tratado nos preocupa porque se está considerando en esta ampliación la carne de res deshuesada. Si bien es cierto, con cupos mínimos, de alrededor de 3,000 toneladas empiezan y llegan a 7,000 en 10 años, el problema es que en lo poco o en lo mucho podemos tener el problema de la fiebre aftosa. Ciertamente estos volúmenes, de acuerdo pues a la Organización Mundial de la Salud, Colombia enfrenta todavía problemas de fiebre aftosa, es recurrente, no es un país libre de fiebre aftosa; tiene ciertas zonas libres con vacunación o sin vacunación, pero sigue teniendo problemas, y la última la tuvo en julio del 2009. Estas situación expondría a nuestra ganadería mexicana a esta terrible enfermedad que es altamente contagiosa, que ya tuvimos en 1946, y que en los años 50’s para erradicarle se tuvo que sacrificar más de 1 millón de cabezas de ganado bovino, y se tuvo que vacunar con millones de vacunas al ganado bovino de ese entonces.
Un solo caso de fiebre aftosa sería devastador para nuestra industria ganadera nacional no solamente bovina, todos los animales de pezuña en vida, bovina, caprina, la misma porcícola; se cerrarían las exportaciones pecuarias incluso de algunos productos agrícolas que se cultivan en zonas comunes con la ganadería.
De entrada se cerraría la exportación de casi 1 millón 200,000 becerros que exportamos año con año a los Estados Unidos, y que representan 500 millones de dólares, pero también al quedar estos becerros significa que estaríamos deteriorando nuestro recurso pastizal porque no están los sistemas para poder seguir creciendo y engordando nuestros becerros en los agostaderos.
Asimismo, se cerrarían inmediatamente las exportaciones de carne fresca o refrigerada de res y de cerdo hacia Estados Unidos y Japón, a Corea del Sur, a Puerto Rico, Panamá, a Cuba y a otros países con un valor de alrededor de 470 millones de dólares. Ya no se diga las pérdidas que tendríamos para la cuestión de las mermas de la producción de leche y carne que afecta mucho la fiebre aftosa o por el sacrificio sanitario de los animales que se tenían que llevar a cabo o por la masificación de las vacunaciones o por los controles sanitarios, etcétera, etcétera, nos llevaría 8 a 10 años volver a erradicar esta enfermedad, por un mercado potencial que se dijo aquí, de 204 millones de dólares, cuando hemos dicho que tan solo en las puras exportaciones estamos hablando de más de 1,000 millones de dólares.
Bajo este contexto surgen las siguientes preguntas, señores secretarios de Economía, y de Agricultura:
¿Cuáles son los impactos de este tratado ampliado de México con Colombia para el sector agropecuario mexicano?
¿Cuáles son los beneficios y las bondades o las que incluso se expone a nuestro estatus fitosanitario?
¿Dónde ganamos?
¿Dónde perdemos como sector agroalimentario?
¿Qué ventajas comparativas en materia agropecuaria tenemos con aquél país?
En el documento que enviaron a esta soberanía, en febrero, se señala que hubo una serie de consultas al sector productivos.
Señor Secretario de Economía, ¿a qué acuerdos llegaron?
Ya que tengo entendido que se iba a excluir de esta profundización del tratado con Colombia a la carne de res y a la leche, y no es así, ya vemos que se está incluyendo; angustia más la carne que la leche, porque la leche en polvo por el proceso que tiene pues se puede garantizar que no tan fácil pondría la contaminación con al fiebre aftosa.
Señor Secretario de Agricultura:
Conscientes de que en Colombia se han reportado brotes de fiebre aftosa, no considera usted que es necesario excluir el sector pecuario, específicamente carne y leche, si pudieran de este tratado por los riesgos antes referidos.
Aquí se dice, no hay problema por los aspectos sanitarios, existen protocolos, leyes, normas, códigos; el problema no es de leyes ni de normas ni de protocolos en este país, el problema es de cumplimiento de esas leyes, de esas normas, porque tenemos fronteras muy porosas, entra todo lo que se quiere; recuérdense los casos de leche contaminada con estiércol, que se estaba dando a los niños, y era sustituto para becerros; recuérdense los casos de leche rabiada o sea, no tenemos la infraestructura física ni humana ni el equipo con tecnología de punta suficiente precisamente para ser garantes de no contraer una enfermedad altamente contagiosa, y digo, vamos, estamos abrigando lo más por lo menos; al menos hágase lo posible por excluir la carne de res.
En el caso de Perú, se pretende llevar a cabo después de una nueva ronda de negociaciones que se tuvo en las primeras dos semanas de febrero, después de una serie de rondas y también de reuniones con los productores, con el Consejo Nacional Agropecuario, aproximadamente 100, 100 reuniones técnicas tuvieron en la cual ya habían llegado a ciertos acuerdos, de qué productos altas sensibles, qué fracciones arancelarias no deberían de entrar, pero por las declaraciones que se han hecho y los medios a final de cuentas, casi todo el sector agropecuario está abierto, por lo………
(Sigue 16ª. Parte)
. . . que se han hecho en los medios a final de cuentas casi todo el sector agropecuario está abierto, por lo que dijo el señor Secretario de Agricultura, lo único que está quedándose fuera de este tratado es el café, el azúcar y los lácteos.
Pero qué pasa con otros productos altamente sensibles.
Yo pregunto como zacatecano que soy, ¿qué va a pasar con los chiles secos o con los ajos? Los chiles secos son de alguna manera un cultivo que genera mano de obra en estados altamente expulsores hacia los Estados Unidos, pero no podemos competir con Perú en esa materia, ahí están rendimientos de seis toneladas por hectárea, nosotros traemos 1.6, ellos utilizan aguas de presas y de ríos, nosotros utilizamos agua fondeada, o sea en Zacatecas, en San Luis Potosí, en Durango, en Chihuahua, donde están produciendo los chiles secos.
¿Qué va a pasar con esos cultivos? O ¿qué va a pasar con la cebolla, con los ajos, la papa o el aguacate o qué va a pasar con el aspecto fitozoosanitario, donde hemos avanzado de enfermedades que teníamos, que hoy las erradicamos, como el gusano barranador, el ganado, la mosca del mediterráneo entre otras o los avances que tenemos en aguacate, que es tan sólo para abrir el mercado hacia los Estados Unidos, llevo más de 80 años.
Eso es lo que tiene que valorarse, yo creo que no estamos en contra per sé de los tratados. Lo que tendríamos que revisar, lo que tenemos que revisar es qué productos altamente sensibles deben quedar fuera en el faso del Perú, y en lo que se refiere a Colombia, yo considero de que debe ser intransitable abrir a carne de res por lo que ya hemos expuesto del riesgo, del alto riesgo de contraer nuevamente esta enfermedad de la fiebre aftosa.
Yo nada más pongo un ejemplo, Estados Unidos con el problema de la tuberculosis bobina, cuando encuentra unos becerros tubérculos en la frontera, veta al estado por diez o quince años, Zacatecas es un ejemplo, campañas muy largas, costosas de los gobiernos federal y estatal, de los productores que todavía no podemos exportar en todos los municipios.
Yo preguntaría, Estados Unidos, el Japón, Corea, compraría carne de res, de Colombia, cuando sabemos que se les presentaron todavía casos recurrentes en el 2009. Yo considero que no y también México debería de seguir el ejemplo.
El asunto del estatus fitozoosanitario es de seguridad nacional.
Por su atención, muchas gracias, y me gustaría, de todas maneras saber qué está pasando con Colombia, qué está pasando con Brasil, porque el punto de acuerdo fue para los tres, bueno, el original sí contemplado.
De cualquier manera sabemos de una serie de rondas programadas para el 2011, para el tratado con Brasil, y ahí no tenemos nada qué hacer con Brasil, principal agroexportador, productor, proteccionista.
Bueno, serían mis comentarios, pero sí me gustaría que se vertieran esas informaciones, porque no solamente se deben ir aquí, ya cuando se firmó, sino tenemos que conocer con anticipación qué es lo que está avanzando.
-LA C. SENADORA ROSARIO GREEN MACIAS: Muchas gracias, le agradezco.
Gracias Senador Mejía Haro, voy a dar ahora la palabra al Senador Alfonso Elías Serrano, del Grupo Parlamentario del Grupo Parlamentario Partido Revolucionario Institucional.
-EL C. SENADOR ALFONSO ELIAS SERRANO: Muchas gracias Senadora Green.
Quiero darle la bienvenida y agradecerle, porque es un beneplácito para nosotros que estén aquí la señora y los señores secretarios.
He escuchado con detención sus claras exposiciones, donde pues nos dicen de los beneficios y bondades para el país, sobre todo en el tema de inversión y generación de empleos que podrían traer estos tratados de libre comercio y que además fueron ratificados el día de ayer por los representantes de los organismos de la industria a nivel nacional.
Pero sin embargo, yo quiero hacer unas reflexiones sobre el sector agropecuario en México frente al Tratado de Libre Comercio con Colombia, y un posible acuerdo con Perú.
Estos tratados comerciales con Colombia y Perú, son considerados de muy alto riesgo para la ganadería y la agricultura nacional, en virtud de que en esos países recurrentemente sufren de algunas plagas y enfermedades, pero sobre todo de brotes de fiebre aftosa, principalmente por el deficiente control de sus fronteras con otros países que viven los estragos que ocasiona el virus de esta contagiosa enfermedad.
Estos países presentan serios problemas, internos, para la ejecución de las medidas de control y de erradicación de la fiebre aftosa, así lo dice la Academia Veterinaria Mexicana, y su recomendación es precisamente que se cuide escrupulosamente las medidas sanitarias.
La fiebre aftosa ingresó a Colombia en el año de 1950 y desde entonces están luchando y batallando para su erradicación.
En agosto del 2009, el Presidente de la Federación Colombiana de Ganaderos, dijo cuando se presentó un nuevo brote, no tenemos la capacidad para controlar el contrabando, y llamó la atención por el creciente contrabando de animales desde Venezuela con destino al mercado de Colombia y recalcó, sin duda, el conflicto que se tiene con nuestros países vecinos, Venezuela y Ecuador, terminarán por afectar la sanidad animal del país.
En el mismo agosto del 2009, Perú suspendió la importación de productos vacunos y porcinos de Ecuador, tras detectarse nuevos brotes de fiebre aftosa, al menos hubo 63 brotes.
No está a discusión que la fiebre aftosa es una enfermedad viral, aguda, altamente contagiosa y hay que considerar que existe el riesgo de que se presenten más casos de fiebre aftosa en Colombia y en Perú, debido a cuestiones comerciales, como lo reconocen los propios medios de comunicación de esos países, ya que donde está presente este virus, el riesgo de originar brotes es muy alto.
La FAO ha demostrado que el virus de la fiebre aftosa puede sobrevivir por varios periodos, por lo que considera muy alta la probabilidad de introducir el virus en nuestro país con las importaciones de los países de Sudamérica.
Por ello la FAO recomienda que esta enfermedad sea considerada como un problema regional, si se presentara un solo caso de fiebre aftosa en México tendría consecuencias devastadoras, sería un trauma, no solamente para los productores nacionales, sino para toda la región, con las consecuencias en los mercados y en el abasto de los productos cárnicos.
Tener un solo brote de fiebre aftosa en México, representaría el cierre inmediato de las exportaciones de ganado en pie hacia los Estados Unidos, que es el mercado natural de todos los estados del norte del país y que da referencia a los precios de venta de los becerros mexicanos.
También significaría el cierre inmediato de las exportaciones de carne fresca o refrigerada a Estados Unidos, Japón y Corea del Sur, que precisamente se ha logrado con gran trabajo el acceso a esos mercados por el estatus sanitario que prevalece actualmente en México.
Significaría además el cierre inmediato de las exportaciones de carne congelada a Puerto Rico, Panamá, Cuba, Angola y Portugal, y el cierre inmediato de las exportaciones de carne de cerdo, fresca y refrigerada a los Estados Unidos y Japón, además la pérdida de gran parte de ganado, de cría, de la producción nacional y de la producción de lácteos en México y todos los costos inherentes a una catástrofe de . . .
(Sigue 17ª parte)
… y de la producción de lácteos en México y todos los costos inherentes a una catástrofe de esta naturaleza que sin duda afectaría los niveles de nutrición de todos los mexicanos.
Si en 1946 nos llevó 8 años erradicar la fiebre aftosa y además se lamenta todavía la pérdida de vida de médicos, veterinarios que murieron en el cumplimiento de su deber, en esta ocasión nos sería mucho más difícil y traumático el poder erradicarla, como le sucede precisamente a los países de Sudamérica.
El estatus sanitario actual de México es un activo muy valioso y una ventaja competitiva indiscutible para el sector agropecuario, como bien lo ha manifestado el secretario Mayorga.
Por lo que es fundamental proteger el estatus sanitario en nuestro país.
Es por ello que su comparecencia el día de hoy es sumamente importante para tomar una decisión inteligente que sea sensata, que proteja verdaderamente los intereses de nuestro país, la sanidad y la alimentación.
Además quiero hacer un paréntesis aquí con respecto a la autoridad mexicana, al SENASICA, que se ha expresado por parte de ella que la sanidad no se negocia y que no se ha autorizado ninguna importación de productos cárnicos de Colombia por no estar ese país libre de fiebre aftosa y que la sanidad es un tema de todos y que es para siempre. Por eso en la SENASICA también vemos preocupación cómo se ha ido disminuyendo el presupuesto de este organismo de SAGARPA encargado de proveer certeza a que en México estemos bien cuidados referente a la sanidad animal y vegetal.
Se habla de grandes instrumentos y normas que tenemos, pero estamos viendo que no se les está poniendo el dinero suficiente y necesario para que CENACICA haga una mejor labor y que pueda proteger precisamente estos temas de los que estamos hablando.
En el contenido del Tratado con Colombia, existen dos artículos que en su primera lectura parecen que le dan fortaleza al argumento de que se queda a salvo cualquier riesgo de introducción a México y de productos afectados con fiebre aftosa.
Hago referencia al artículo 5-13 que habla del derecho de las partes a adoptar medidas fitosanitarias y soosanitarias en el que cada país podría, de conformidad con esta sección, aplicar cualquier medida necesaria para la protección de la vida y la salud humana, animal y vegetal en su territorio, “y que las medidas, dice así, y que las medidas podrán ser más estrictas que una norma, directriz o recomendación internacional”.
Y el artículo 5-14 da derecho a fijar el nivel de protección en el que se acordó que cada parte podrá fijar sus niveles adecuados de protección.
Sin embargo, y esta es la gran duda, sin embargo este derecho es limitado en la última frase del propio artículo 5-14, que dice: “lo expuesto en esos artículos se hará de conformidad con lo dispuesto en el artículo 5-22”.
Esto quiere decir que lo que aparentemente y en primera instancia es una buena medida de que estos países podrán implementar restricciones más estrictas que una norma o recomendación internacional, esto queda supeditado a otro artículo, al 5-22, el cual se refiere que a cualquiera de las partes al hacer una evaluación de riesgo y fijar el nivel adecuado de protección, tendrán que observar métodos y técnicas de evaluación de riesgo pertinentes desarrolladas por organizaciones internacionales de normalización. Es decir, primero se le faculta al país a implementar una protección estricta, pero después se le supedita a los criterios internacionales de normalización.
Esto significa que la decisión en materia sanitaria estará alineada a los procedimientos y criterios desarrollados por las organizaciones internacionales.
Y el mismo artículo 5-20, en su inciso 4, dice que cuando una parte tenga motivo para suspender una medida que le pueda afectar adversamente en sus exportaciones, podría llevar el caso ante paneles internacionales cuando se presuma que recibió un trato discriminatorio o que las medidas que se le están aplicando sean un obstáculo innecesario conforme lo expresan los artículos 5-16 al 5-18.
Esto da una clara salida al país que ésta inconforme por las medidas tomadas o expuestas en los artículos anteriormente mencionados.
Por ello senador Alberto Cárdenas, difiero de su afirmación categórica de que no hay riesgo sanitario. Al parece sí es una falsa protección, tal como está redactado el Tratado que se firmó con Colombia.
Mi parecer es que es una puerta con candado, pero abierto.
En resumen, una vez formalizado el acceso al mercado mexicano para los productos de Colombia, sin duda este país iniciará un proceso para recurrir a la Organización Mundial de Comercio por incumplimiento de los acuerdos asignados con importación de mercancías susceptibles.
Así se incrementa ampliamente el riesgo de introducción de fiebre aftosa que es la fiebre aftosa es la razón fundamental de la negativa para incluir productos pecuarios en el Tratado de Libre Comercio con Colombia, porque México podría ser llevado a un panel internacional si no se actúa con firmeza desde el principio.
Es por ello que los productores pecuarios de México se están oponiendo firmemente con argumentos técnicos, sustentables y sustentables a que se permita la importación de productos cárnicos de Colombia, y en la eventualidad de que se firme un tratado con Perú.
Han manifestado los productores, tanto del Consejo Nacional Agropecuario como de la Confederación Nacional Ganadera, el no haber podido participar hasta el final en la definición del protocolo sanitario y se sienten que han sido abandonados en la negociación.
Por eso, señores secretarios, porque la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas que integra a 2 mil asociaciones ganaderas locales y a 2 millones de productores, porque el Consejo Nacional Agropecuario que representa la producción nacional agropecuaria de México, todas las cadenas productivas desde la producción, industrialización y comercialización; y porque muchas organizaciones sociales que tienen que ver con el campo están advirtiendo del peligro que representa la introducción de la fiebre aftosa a nuestro país, además por la afectación para la salud, la alimentación y el orden de la producción nacional, y porque existen otras alternativas diferentes de mercados en el mundo para apoyar la producción y apuntalar a los productores mexicanos o en su caso garantizar el abasto del consumo nacional, es que proponemos hacer una revisión a las condiciones en que están firmadas el Tratado de Libre Comercio con Colombia.
El Senado no cuenta con facultades para modificar las negociaciones ya realizadas por el Ejecutivo, pero sí tiene la facultad y la obligación de cuidar el interés y la seguridad nacional, y los principios normativos de la política exterior en la votación para la aprobación del tratado internacional.
Considerando las diferencias…
-LA C. SENADORA ROSARIO GREEN MACÍAS: Senador.
-EL C. SENADOR ALFONSO ELÍAS SERRANO: Por favor, si me disculpa y me da la oportunidad de terminar por la importancia de este tema y por contar…
(Sigue 18ª parte)
… determinar por la importancia de este tema, y por contar con la presencia de los representantes de los diversos sectores productivos de México, yo le pido que tenga a bien continuar con mi exposición a la que tengo derecho como senador de la República.
-LA C. SENADORA ROSARIO GREEN MACIAS: Senador, sin duda tiene usted derecho, pero fijamos las reglas desde el principio. Yo le pediría que de la oportunidad a otros colegas senadores que a la mejor se manifiestan en el mismo sentido que usted, y que quieren ser escuchados, y tendrán la misma oportunidad.
-EL C. SENADOR ALFONSO ELIAS SERRANO: Senadora, voy a continuar con mi intervención. Por eso le proponemos, señores, secretarios que en relación al comercio entre México con Colombia y Perú, existen grandes diferencias de desequilibrios en cuanto al estatus sanitario que gozan estos países.
Por otro lado, los ciudadanos y las organizaciones de productores se pueden, sin distinción alguna, emitir su opinión, así como lo hicieron el día 9 de febrero ante los senadores de diversos grupos parlamentarios, y se expresaron libremente, y por unanimidad rechazan las condiciones actuales en materia agropecuaria del Tratado de Libre Comercio.
Yo les quiero preguntar, para terminar, ya a los señores secretarios, si estarían de acuerdo que nuestra propuesta, es que antes de que se someta a aprobación en el Senado de la República, se logre un acuerdo interno de carácter nacional, con el Ejecutivo, para que haya armonía y concordancia al interior del país.
Y un acuerdo con los senadores de la República que incluya un protocolo modificatorio del Tratado de Libre Comercio con una propuesta de inclusión del lenguaje al dictamen del Senado en sus consideraciones que exprese que en ningún caso se van a flexibilizar las disciplinas de la política del Estado para la prevención de fiebre aftosa, concretándose bajo el criterio de que México reconoce como país libre de esta enfermedad a aquellos que lo son sin vacunación en todo su territorio. Es cuanto, señores senadores. (Aplausos).
-LA C. SENADORA ROSARIO GREEN MACIAS: Muchas gracias, senador. Voy a dar ahora la palabra al senador Juan Bueno Torio, del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional.
-EL C. SENADOR JUAN BUENO TORIO: O tomar otros 15 minutos, no. Muchas gracias presidenta, trataré de ceñirme al tiempo que se acordó para esta comparecencia.
Sin duda estamos haciendo un ejercicio muy importante en este momento de la valoración y de la pertinencia de la firma o de la profundización de este Tratado, particularmente con Colombia, que ya está firmado desde 1995, es una parte que debemos reconocer, y el análisis que estaremos haciendo posteriormente para la firma con el de Perú, de Brasil ni me refiero porque ni siquiera se han sentado las partes a poner los puntos en análisis y discusión.
Sin duda también para nosotros en el grupo legislativo de Acción Nacional es muy importante reconocer la participación de todos los sectores en esta intención de la firma, y de la profundización, y desde hoy mismo, y como siempre lo hemos estado, a las órdenes de cualquiera de los sectores productivos del país, en cualquier ámbito a continuar escuchando sus puntos de vista para poder tomar la decisión que mejor convenga a los intereses de México y que salvaguarde el interés de los sectores productivos. Estamos a sus órdenes para continuar en este proceso de análisis y de valoración que sin duda nos enriquecerá a todos el criterio para tomar la decisión correspondiente el día que tengamos que firmar.
Pero sí es importante que puntualicemos algunas cosas porque se han dicho, se han realizado comentarios sobre lo mal que estamos en muchas de nuestras actividades productivas, y particularmente a las exportaciones.
Yo acabo de preguntar ahorita información, somos un país que exporta más de 300 mil millones dólares, como dijo la secretaria, pero importamos alrededor de 11 mil millones de dólares de producto agropecuarios, exportamos nueve mil millones de dólares de productos agropecuarios, sí traemos un déficit de poco más de mil 500 millones de dólares en productos alimentarios, y con esa referencia estamos calificados por la FAO como un país con el 95 por ciento de seguridad alimentaria, es decir, estamos dentro de un parámetro muy bueno a nivel internacional en este sentido.
Ya vimos en la exposición de los secretarios las ventajas que tiene, particularmente la industria manufacturera de nuestro país, y también algunas ventajas de algunos sectores de la parte agropecuaria.
Vimos también que otros sectores de la parte agropecuaria pueden verse perjudicados en este tema. Y para nosotros es de vital importancia, y en lo particular, para mí que soy del Estado de Veracruz, donde somos productores de ganado, importante, el tema de la fiebre aftosa.
Derivado de la presentación de los secretarios y del texto que ya hemos estudiado, del Tratado de Libre Comercio, nos queda claro, nos queda clarísimo que no vendrá ningún producto de ningún país del mundo, y particularmente en ese caso de Colombia, que no cumpla con las regulaciones sanitarias que estamos planteando como país, y esto a mi en lo personal me da confianza porque reconozco en el SENASICA un grupo de personas que no de ahorita, sino de muchos años, han desarrollado una cultura de protección a la sanidad animal y vegetal en nuestro país, que mantiene a México libre de todas las plagas, como lo acabamos de ver en este momento, o por lo menos de aquellas que afectan mucho la productividad en otros países, y por lo cual es un elemento y un argumento, y un capital que tenemos como país para estar exportando nuestros productos agropecuarios a muchos destinos en el mundo.
Yo quiero, en este sentido, dar un voto de confianza a ellos, no estamos exentos, desde luego que no estamos exentos a un brote de cualquier enfermedad, porque la fiebre aftosa, independientemente de que venga en algún producto cárnico, también puede venir en las suelas de los zapatos, o en los contenedores de otros productos que se están importando en nuestro país, no sólo de Colombia sino de otros orígenes, y el trabajo que hacen en los puertos y aeropuertos y en las fronteras es de constantemente estar chocando que no venga contaminado ningún producto con elementos que puedan dañar nuestra producción y nuestra productividad.
Yo quisiera abrir la puerta a quienes tengan más información que a la mejor nosotros no tenemos en torno a este tema de la contaminación o la infección por fiebre aftosa u otros, para que lo hagan de nuestro conocimiento y podamos tener un mejor criterio.
Y yo le pediría, particularmente a la Secretaría de Agricultura, en este sentido, si nos pudiera explicar cómo es que opera el SENASICA en estas medidas de prevención que tienen para evitar cualquier riesgo de contaminación con cualquier problema a la hora de importar productos de nuestro país, desde luego quedándome claro que no vendrá carne de Colombia hasta que no sea declarado ese país libre de fiebre aftosa.
Tenemos también, mi pregunta a la Secretaría de Agricultura, es también en torno a la Ley, tenemos una Ley de Desarrollo Rural Sustentable, y en esa Ley de Desarrollo Rural Sustentable marca la vinculación y la consulta que el gobierno debe hacer a través del Consejo Mexicano de Desarrollo Rural Sustentable, que según tengo entendido agrupa a cerca de 50 organizaciones y otras tantas, 38, 40 más del sistema producto, si han consultado con ellos este tema conforme marca la legislación que nos dimos en el 2001, para todos estos temas del campo, y si los han consultado, y cuál ha sido su opinión en ese tema.
Y por último, ….
(Sigue 19ª. Parte)
...el campo, y si los han consultado y cuál ha sido su opinión en ese tema.
Y por último dos preguntas a los dos secretarios. La primera al Secretario de Economía: ¿Qué programas se van a desarrollar para vincular a la pequeña y mediana empresa en este esfuerzo exportador hacia Colombia y Perú? ¿Y cómo han funcionado estos programas hacia el mercado de los Estados Unidos y Canadá o de Europa con quien hemos tenido ya tratados comerciales?
¿Ha habido avances importantes en ese sentido o hemos ido para atrás para saber de qué se trata este asunto? ¿Y cómo se van a vincular también estas pequeñas y medianas empresas a las cadenas exportadoras o a las empresas exportadoras como cadena proveedora de esta industria o del propio sector agropecuario que está enviando productos a los mercados de los tratados comerciales?
Y al mismo tiempo al Secretario de Agricultura ¿Qué estrategia se va a seguir para que los pequeños productores agropecuarios se puedan integrar también y vean en su beneficio una alternativa o una posibilidad de mejorar su ingreso a través de aprovechar estos tratados comerciales?
¿Cómo vamos a llenar los cupos que nos permiten los tratados comerciales que ya están abiertos y que no llenamos? El caso de Japón y de otros países donde ya tenemos abierta la puerta con cupos específicos, pero que no los estamos llenando.
¿Qué ha faltado ahí y cuál es la estrategia para atender esa necesidad y posibilitar mayores exportaciones en ese tendido? ¿Cuánto dinero también, Secretario, aquí se dijo que el SENASICA ha venido a menos de su presupuesto, yo pregunté a uno de los asistentes, checó? El SENASICA en el 2006 tuvo un presupuesto de 2 mil 600 millones de pesos aproximadamente. Ahora en el 2011 tuvo un presupuesto de 4 mil 600 millones de pesos.
Es decir, casi 2 mil 500 millones de pesos más, más del cien por ciento en el incremento con respecto a 2006 de recursos para el SENASICA. Si esos son los números, por favor aclárenos.
Muchas gracias por su atención. (Aplausos)
-LA C. SENADORA MARIA DEL ROSARIO GLORIA GREEN MACIAS: Muchas gracias, Senador Bueno. En este momento tenemos que llegar al tema de que los tres secretarios cuentan con diez minutos para responder a los cuestionamientos emitidos.
En virtud de que el tema sanitario ha sido tan dominante en esta primera ronda, la Secretaría de Relaciones Exteriores ha cedido sus diez minutos al Secretario Mayorga para que él pueda expandirse un poquito sobre el tema de los controles sanitarios, que creo que es uno que nos preocupa de manera común, inclusive al distinguido senador panista que concluyó exacto, dentro de su tiempo.
Y después de que el Secretario Mayorga termine pasaría inmediatamente la palabra al Secretario de Economía. Adelante, Secretario.
-EL C. SECRETARIO JAVIER MAYORGA CASTAÑEDA: Como ya lo dijo la Senadora Green, haré una breve presentación sobre el SENASICA, o sea cómo está hoy, qué capacidades reales tiene, la parte presupuestaria también cómo está. Y si me lo permiten y el tiempo también lo permite, contestaría las inquietudes específicas del señor Senador Mejía y del señor Senador Serrano respecto a Chile y carne de bovino.
Bueno, la posibilidad de que se introduzca en nuestro país una enfermedad no viene dada sólo por el comercio, o sea, puede haber cero comercio y puede venir una plaga o una enfermedad, por ejemplo, por las aves migratorias. Ahí en la gráfica de azul bajito está la ruta de aves migratorias tanto continentales, como intercontinentales y el caso de la influenza, que es un caso típico de una enfermedad que se puede convertir en pandemia y que sus principales vectores son las aves, entonces no es solamente el comercio.
También tenemos el comercio internacional de otros muchos productos y también tenemos el turismo, los miles de personas, millones de personas que se mueven entre países. Los vuelos simplemente, los aviones, los barcos, los vehículos y también las condiciones meteorológicas. Algunas plagas han entrado a nuestro país por efecto de ciclones, sobre todo en la región del Caribe.
Entonces tenemos condiciones meteorológicas, movilizaciones de personas, comercio internacional y tráfico inclusive de animales, sobre todo aves.
Ya se ha comentado aquí la importancia de la fiebre aftosa, lo que causó en nuestro país, pero hay otros casos de enfermedades que han entrado a México por contrabando o por importaciones normales y que ha costado mucho tiempo y mucho dinero erradicar, como la hemorragia viral del conejo o la fiebre porcina clásica. Que en el caso de la fiebre porcina entró desde 1877 y apenas en hace dos años México se pudo liberar de ella.
Hay otras plagas, como la mosca del Mediterráneo, de la cual México está libre, o el Huanglongbing de los cítricos que entró precisamente por fenómenos climáticos, por ciclones. El gorgojo Khapra ha entrado, por ejemplo, por barcos a México, por barcos que traen otro tipo de mercancías.
Aquí tenemos cómo ha estado ahí la red de laboratorios, de puntos de inspección en puertos, en fronteras, en aeropuertos, al interior mismo del país. Hay, esas líneas rojas, esas bolitas rojas que están en el mapa más o menos a la mitad son los condones internos que tenemos para evitar que algunas enfermedades que están en el sureste de México, que es una zona tropical, no avancen hacia el Norte de México, y menos lleguen a los Estados Unidos de Norteamérica, que como ya se ha dicho aquí es uno de nuestros principales mercados.
También en la parte sur de México, que es una frontera ampliamente porosa se está trabajando con mucha intensidad junto con otras dependencias, por ejemplo, con la Secretaría de la Defensa, con la Secretaría de Marina, con la PGR, con Migración, para que haya un control en la movilización, pues ya lo dijimos, de personas, de mercancías, de plantas, de animales, que puedan representar un riesgo a la soberanía nacional, a la seguridad nacional.
Tenemos un sistema de vigilancia epidemiológica en el caso de las enfermedades animales que está haciendo literalmente millones de análisis por año para monitorear todos los movimientos que puedan representar un riesgo. Se tiene una red de laboratorios de última generación y también colaboran en este esfuerzo muchas universidades, muchos centros de investigación, muchos laboratorios privados. O sea, quiero enfatizar que no sólo en lo que SENASICA tiene bajo su operación directa, sino una serie de infraestructura del sector académico y del sector privado que está en permanente comunicación con el SENASICA.
En el caso fitosanitario pues también está monitoreando no sólo en términos de comercio internacional, también al interior del país, porque dentro de México hay zonas libre de algunas enfermedades y zonas que tienen presencia de enfermedades. Entonces también la movilización al interior del país está siendo analizada, monitoreada, vigilada por el SENASICA, por los gobiernos estatales, por organismos privados.
Por ejemplo, las organizaciones ganaderas participan como condición sine qua non en todas las campañas que tienen que ver con el sector ganadero y también los agricultores participan en las campañas que tienen que ver con el sector agrícola. En cada estado hay este tipo de organizaciones, y en realidad las campañas están convenidas con los gobiernos estatales y están operadas por organismos privados o por organismos mixtos, o sea, no es una labor solamente del gobierno.
Aquí lo que se ha hecho últimamente en materia de laboratorios de seguridad, tenemos concluidos 16 laboratorios de diagnóstico automatizados con nivel dos, con una inversión de más de 242 millones de pesos. Ahí están en la parte, en el cuadro de la izquierda en qué puntos geográficos…
(SIGUE 20ª PARTE)
…42 millones de pesos. Ahí están en la parte, en el cuadro de la izquierda, en qué puntos geográficos están instalados esos laboratorios.
Tenemos también laboratorios móviles, que pueden ser ubicados en zonas donde se presente algún tipo de emergencia.
Adelante.
Aquí está la página de Internet de la SENASICA. Esta página además es consultada continuamente por las autoridades sanitarias de los demás países. O sea, el mundo entero ahora sí nos vigila, como dice por ahí algún título, y estamos en una red de monitoreo mundial porque, repito, las enfermedades, pues nos respetan fronteras, y no vienen solamente por el tema de comercio.
Adelante.
Finalmente, estamos en el presupuesto. Aquí está, en esta gráfica, cómo ha ido variando el presupuesto de SENASICA. En realidad, pues se ha multiplicado por, no sé, 8 veces o casi 10 veces, porque a esto que está aquí, que son recursos presupuestales, hay que añadir, hay que añadir, primero lo que aportan los estados en los convenios que firmamos con ellos, y también la recuperación que tiene el SENASICA por servicios que cobra. O sea, el que cobra la Secretaría de Hacienda, esa secretaría le reembolsa a SENASICA, entonces, en el año 2010 Hacienda nos reembolsó 600 millones de dólares más, perdón, de pesos, pues estamos hablando de un presupuesto de más de 5 mil 200 millones de pesos.
Bien, paso rápidamente a algunas preguntas específicas.
La pregunta. ¿Vale la pena, vale la pena arriesgar el estatus fitosanitario o sanitario de México, por abrir al comercio? La respuesta obvia es no, no vale la pena, y en realidad no se está arriesgando por que no se están flexibilizando ninguna de las normas sanitarias. O sea, en ese sentido la respuesta es no, y no lo estamos haciendo.
Segundo.- ¿Qué gana México con firmar los 2 tratados de Perú y de Colombia?
Primero, pues son países con los que tenemos superávit comercial hoy, antes de abrir a preferencias. Obviamente si se dan preferencias mutuamente, ese comercio va a crecer. Y como ya lo vimos, hay productos específicos del campo que van a tener acceso inmediato a esos 2 países y que van a beneficiar a productores nacionales.
Y además, curiosamente, al tener reglas de comercio se garantiza mejor la parte sanitaria porque, vamos a suponer, como decía el Senador Serrano: se abre hoy un cupo para carne bovina de Colombia, al rato van a estar tocando aquí los exportadores colombianos y dicen: Oye, yo quiero entrar a México.
Le vamos a decir: “Sí, puedes entrar a México, pero tienes que cumplir todos estos requisitos.
Entonces, hay una mayor formalidad en una relación que hoy es completamente informal, y que puede darse el contrabando de carne de cualquier país de Sudamérica, hoy, con o sin tratado.
Pero repito, al estar formalizado y al tener reglas reconocidas de los 2 lados, curiosamente incrementamos el grado de seguridad.
Absoluta seguridad no la tenemos, eso quiero decirlo también muy claro, aunque tripliquemos el presupuesto de SENASICA, eso no nos garantiza que no vaya a entrar la aftosa o que no vaya a entrar cualquier otra enfermedad porque, repito, los vectores no son únicamente los del comercio. Entonces, esa es una respuesta.
La otra, en el caso del chile, que también le preocupa mucho al Senador Mejía Haro. No se está dando un acceso nuevo al chile de Perú.
Ya estamos importando, desde hace varios años, chile de Perú, concretamente en las cifras que tengo de 2010, es que de Perú entraron 7 mil 621 toneladas a México. Pero Perú no es el único exportador de chile a México, tenemos que India está entrando con 8 mil 936 toneladas; China con 8 mil 179, en total, hoy y hacia atrás, ya están entrando 27 mil 500 toneladas de chile de diferentes países del mundo.
Entonces, no es que se esté abriendo el comercio, el comercio ya existe. Se propone para Perú una pequeña cuota de 4 mil toneladas, que es prácticamente la mitad de lo que hoy está mandando y que lo va a seguir mandando con o sin Tratado de Libre Comercio.
Muchas gracias.
-LA C. PRESIDENTA SENADORA ROSARIO GREEN MACIAS: Muchísimas gracias, Secretario.
De inmediato el Secretario de Economía, por favor.
-EL C. BRUNO FERRARI GARCIA DE ALBA, Secretario de Economía: Muchas gracias.
Bueno, se han dicho aquí varias cosas. Me disculparán los Senadores si no hago las respuestas personalizadas, voy a dar respuesta a sus preguntas, pero creo que las voy a dar, vaya, varios de ustedes, al mismo tiempo, porque muchas se parecen.
En lo que se refiere al Tratado de Libre Comercio de América Norte. Desde la entrada en vigor de este tratado, el comercio e inversión en el sector agroalimentario, agropecuario y agroindustrial se ha incrementado significativamente.
En el 2010, el comercio de estos productos de México con América del Norte, fue de 31 mil 300 millones de dólares, alrededor de 13 mil millones de dólares del sector agroindustrial, y 18 mil millones de dólares del sector agropecuario, es decir, un monto, 362 por ciento mayor al de 1993.
Ese mismo período, las exportaciones agroalimentarias de México, aumentaron en un 400 por ciento, llegando a más de 14 mil millones de dólares en 2010, de los cuales más del 90 por ciento fueron exportados a los Estados Unidos.
De hecho somos el exportador más grande a ese país de frescos.
Coincido aquí, nuevamente, y repito, esto ha beneficiado a muchos empresarios del campo. Pero no necesariamente a todos los agricultores, que esa es parte de nuestra preocupación a la que ustedes se refirieron varias veces, y esa es la que realmente nos preocupa, y ahorita quedará muy claro por qué.
La inversión extranjera directa acumulada en el sector, es de aproximadamente 500 millones de dólares.
México es el proveedor más importante del mercado norteamericano en más de 260 productos agroalimentarios, como por ejemplo, el aguacate, la frambuesa, el tomate, el chile, la uva, el pepino, la cerveza, entre otros.
La mitad de las importaciones de México, proveniente de Estados Unidos y Canadá, aquí es donde hablamos de esta preocupación también del sector agroalimentario, no es que nos estén inundando el mercado, se refiere a insumos que necesitamos para la agricultura como son: granos, cereales, grasas, aceites, entre otros, que permiten al desarrollo de cadenas de mayor valor, como la pecuaria; mientras que la otra mitad son importaciones para complementar el abasto interno.
En lo que se refiere a beneficio social, que no ha llegado necesariamente a los agricultores directamente, sí lo ha hecho indirectamente. Lo apertura comercial ha permitido que los sectores de menores ingresos tengan una mayor disponibilidad de alimentos más accesibles, como ahora lo verán también.
Asimismo, las acciones de inducción, de tecnología y capacitación, el acceso a insumo a precios competitivos; la capitalización de unidades productivas, el acceso a financiamiento y la sanidad e inocuidad, entre otras, han permitido incrementar la producción y tener una mayor disponibilidad.
Aquí sólo quiero recalcar, que solamente en esta administración, para la micro, pequeña y mediana empresa, en todos los sectores, pero desde luego uno muy importante, es el agropecuario, se han dado más de 264 mil millones de pesos en créditos, esto es más de lo que se hubiera dado en la última administración que es en la que más se dio, y eso implica que se haya beneficiado en esta administración a más de 300 mil micro, pequeñas y medianas empresas.
El corporativo de las exportaciones agropecuarias. Vamos a ver los beneficios del comercio que también se cuestionaron.
Las exportaciones agroalimentarias suman 18 mil, porque dice: al lado de varias cifras; una parte es las agropecuarias, y otras las agroalimentarias, vamos a descomponerlas porque también es importante que tengan los datos duros y reales de lo que hay.
Las exportaciones agroalimentarias son 18 mil 062 millones de dólares, esto es: 8 mil 510 millones de dólares en exportaciones agropecuarias; y 9 mil 552 millones de dólares en exportaciones alimentarias.
Esto que tanto se ha desdeñado y que tanto se ha dicho el día de hoy, hay que decirlo también con corrección, y hay que decirlo también con claridad y con hechos, representa 152.1 por ciento más de los ingresos por el turismo, que son 8 mil 872 millones de dólares; 101.9 por ciento más de los ingresos por inversión extranjera directa, que son 17 mil 726 millones de dólares; 43.3 por ciento de las exportaciones petroleras; 84.9 por ciento de los ingresos por remesas, que son de 21 mil 271 millones de dólares.
Es decir, este sector es importantísimo, importantísimo para la economía del país, y ha crecido de una forma muy importante. Lo que tenemos que hacer es que se llegue, no solamente a los empresarios del campo, sino a todos, y esa es una parte muy importante en la que estamos trabajando, y estamos trabajando muy de cerca con la Secretaría de Agricultura en esto. El bien de México, pues, es el bien de los agricultores.
Solamente para…
(Sigue 21ª. Parte)
…estamos trabajando y estamos trabajando muy de cerca con la Secretaría de Agricultura en esto.
El bien de México, pues, es el bien de los agricultores.
Solamente para hablar de cifras. Hemos crecido, gracias a estos tratados que hemos firmado en exportaciones, seis veces, de 52 a 298, casi 300 mil millones de dólares.
En importaciones, 4.5 veces, de 65 a 301.
En inversiones extranjera directa, de 2.5, que crecíamos en aquel entonces, a 18.5, 18,500 millones de dólares.
En relación a algunas de las preguntas que se nos hacía. Sólo quiero decir, el precio de los energéticos, el cual se habló, yo solamente quiero recordar a esta soberanía, que en gasolina, en gas, incluso en tarifas eléctricas, hay un importante subsidio, todavía, en este país; y ése es un apoyo muy importante en los sectores de la población.
En lo que se comentaba también, de cómo pudiera afectarnos la profundización con Colombia, hay que recordar que el sector agroalimentario se ha convertido en un ganador en la apertura comercial, por las cifras que ya dí anteriormente.
Somos el 13ª. exportador mundial de productos agroalimentarios.
Hemos pasado de exportar, 580 productos a 800 productos.
Somos el primer exportador mundial, además, y debemos de decirlo con orgullo, de 16 productos agrícolas. Entre los que destacan el aguacate, los tomates, las cebollas, el mango, los pimientos, las sandías, las berenjenas.
La profundización del tratado con Colombia, específicamente a Colombia, ya lo dijimos, y lo repito, tiene como ganador potencial al sector agropecuario.
Se han atendido y también lo reitero, todas las inquietudes de las organizaciones de productores. Y repito, aquí están presentes algunas, que se han opuesto a esta iniciativa; pero también hay muchas otras que nos apoyan en la profundización del tratado. Tanto agroindustriales como industriales en general.
El valor para el agro, en el caso de Colombia, es de 200 millones, como se anotó; y para el sector industrial, es de 150 millones de dólares.
Las exportaciones, de estos productos agropecuarios, se encuentran a un nivel récord.
La parte agropecuaria, pues ha subido, a ese nivel récord, con un aumento de 7.8 por ciento, desde el 2008.
Además la balanza comercial, de la que también se habló, agroalimentaria, se ha reducido como porcentaje del PIB desde 1994, que también se habló de un decrecimiento.
En 1994 era de 0.5 por ciento.
En el 2010, es de 0.2 por ciento.
Tenemos también que recordar que el comercio exterior, es sólo una de las herramientas de recuperación. Y dos, es una de las que se tienen que fomentar en el desarrollo nacional.
Déjenme darles unos datos. Las empresas exportadoras, y esto es importante que se sepa, pagan 37 por ciento mayores salarios. Hay más empleos, generan un quinta parte de los mismos. Y bajan los precios, es un beneficio para el consumidor.
No quiero pensar aquí, que se estuviera hablando de los consumidores, que somos todos en este país, como extranjeros, son los mismos mexicanos.
También hay que recordar que este instrumento debe de estar acompañado de otras políticas estructurales, que son fundamentales: la reforma energética-- hay que seguir adelante con este trabajo— la reforma fiscal, la reforma laboral, entre otras; nosotros fomentamos y procuramos el desarrollo a través del impulso a la competitividad, como se mencionó también aquí; a los créditos y la capacitación a los Pymes; a innovación, a la inversión extranjera directa y a la competencia.
En cuanto al cuarto de al lado, que también se convirtió aquí, ese cuarto de al lado, no hay que hacerlo, existe desde 1990, para escuchar a los sectores productivos. Hay veces, como en esta última ocasión de Perú, que algunos directivos del sector agropecuario, decidieron que no participara este sector.
Por último. También quisiera hablar de lo que se refiere, a algo que se ha citado aquí dos veces. Que es la FAO, México goza de una sólida seguridad alimentaria, y para comprobarlo, podemos utilizar dos indicadores, datos duros también, autosuficiencia alimentaria es el Seot fisiet indes.
La FAO recomienda que al menos 75 por ciento, como sí se dijo aquí, del consumo nacional, provenga de la producción interna. Y se dijo que la nuestra estaba muy por abajo. No, la nuestra está muy por encima. En México tenemos un valor del 91.4 por ciento. Además esta cifra es muy similar a la registrada, antes incluso de la apertura comercial.
En 1993, era del 91.2
Y también se ha hablado de la dependencia alimentaria. La FAO define como países con dependencia alimentaria, aquellos en donde las importaciones de alimentos absorben una cuarta parte, es decir, el 25 por ciento o más de los ingresos por las exportaciones totales.
Esto es, que los ingresos por exportaciones sean insuficientes para cubrir importaciones de alimentos.
Se dijo también, que estamos excedidos.
La realidad de las cifras es que en México, este nivel es del 7. 6 por ciento.
En relación al aspecto jurídico, ya no voy a referirme más, creo que se ha hablado abundantemente por el secretario de Agricultura.
Y solamente quisiera decirles que otra vez, que lo que nosotros no estemos llenando aquí, lo que no estemos aprovechando, y lo que no le demos la oportunidad a nuestros hermanos colombianos y a nuestros hermanos peruanos, con quienes tenemos también una afinidad y debemos tener un liderazgo en la región. Si no lo estamos dejando a otros, está siendo llenado por China, por la India, etcétera.
Las negociaciones en el caso de Perú, permitirían que se ganara una gran participación de mercado frente a estos países, particularmente los asiáticos.
Y les dije al final, les dije que la final les iba a comentar algo, que creo que también es muy importante. La competencia, todos somos consumidores, y cuando se habla de sector sensibles, efectivamente hay sectores sensibles que debemos que tenemos que atender, particularmente como en Chile, hay sectores sensibles que tenemos que atender… como atender que al maíz, pero se ha hablado aquí de productos sensibles, y hay que entender también, que hay ciertas cosas que deberíamos de de investigar también, ustedes mismos como representantes, cuando se habla de productos sensibles.
Concretamente voy a definirme a algunos, de los que se pretendería frenar. Si no hablamos de esto, creo que sería incompleto esto.
Por ejemplo, los precios que existen en México, de algunos productos en comparación con Perú y Colombia, agropecuarios.
Que pagan los consumidores, que también son agricultores y también son industriales.
El aguacate en México cuesta 38 pesos kilo. En Perú cuesta 21 pesos kilo y en Colombia cuesta 18 pesos kilo.
El ajo en México cuesta 116 pesos kilo. En Perú cuesta 52. En Colombia cuesta 43.
El mango en México cuesta 28, en Perú cuesta 10.
Las uvas en México cuestan 57, en Perú cuestan 11.
Y no quiero aburrirlos con más.
Agradezco la oportunidad que se me da para expresar estos conceptos.
Muchas gracias. (Aplausos)
-LA C. PRESIDENTA GREEN MACIAS: Muchísimas gracias, secretario.
En virtud de que el secretario Mayorga, de veras no tomó los dos tramos que le había cedido, porque la secretaria no iba a hablar.
Le vamos a dar unos minutos a la secretaria de Relaciones Exteriores, para que también aporte algunas ideas.
Y vamos, luego y rápido y riguroso, me van a perdonar, mis colegas, no es falta de cortesía, es falta de tiempo.
Vamos luego, a la segunda ronda. Gracias.
Secretaria.
-LA C. SECRETARIA, PATRICIA ESPINOSA CANTELLANO: Muchas gracias, senadora presidenta.
Voy a ser muy breve.
Yo quisiera referirme al punto que fue planteado por varios de los senadores, de las senadoras, en relación a, ¿cuál es la necesidad de entrar en este momento en nuevas negociaciones comerciales?
Yo creo que, es muy importante y ahí me disculpo, si reitero algunas de las ideas que plantee en mi presentación inicial.
Es muy importante que visualicemos, cómo México se está posicionando a nivel internacional.
Es muy claro, como ya comentábamos, lo dice el Banco Mundial, lo dicen todas las instituciones especializadas en los temas económicos.
Los países que más crecen, los países que mejoran el nivel de vida de su población, porque mejoran el nivel salarial de sus empleos y mejoran también la capacitación de su gente, son los países que están abiertos al comercio.
Y esa es la razón por la cual, a nosotros nos parece que actualmente es muy claro que el marco, el marco de tratados comerciales que tenemos en vigencia, ya no es suficiente. Ya no es suficiente, además, porque en este mundo globalizado, México no puede ni debe de sustraerse, estaríamos yendo como gobierno y con ustedes, con el legislativo, en contra de los intereses de los países, si pretendiéramos, de repente, volver…
(SIGUE 22ª. PARTE)
. . . . . . . …..y con ustedes, con el Legislativo en contra de los intereses del país si pretendiéramos de repente volver a ponernos en una burbuja en donde cerráramos nuestras fronteras, perderíamos oportunidades en todos los sentidos y estaríamos sin duda haciendo un enorme daño no sólo económico al país.
Así que, simplemente para reiterarles que la labor de la cancillería al buscar todas esas oportunidades que le van a permitir a México tener el lugar que le corresponde en el concierto internacional, y ser parte de las grandes decisiones del mundo, tiene que estar acompañada también de una presencia y de una actitud también abierta por parte de nuestros empresarios, por cierto, sobre todo en América Latina y el Caribe muy respetados y admirados por la capacidad que han tenido para competir en todos los mercados del mundo, y yo sí les quiero decir que cuando nosotros vamos al exterior y hablamos con nuestras contrapartes para promover los vínculos económicos en general, lo hacemos con una absoluta confianza de que nuestra clase empresarial, de que nuestros pequeños productores son perfectamente competitivos, pueden competir en los mercados más exigentes del mundo, y uno de esos ejemplos, muy claros, es el caso del Japón en donde por cierto se acaba de concluir la revisión del Tratado de Libre Comercio con Japón, que ha sido extraordinariamente exitoso, y ahí yo quiero decir que este es un ejemplo de un tratado exitoso, no solamente para la parte de la industria manufacturera, sino también para el sector agropecuario en donde ya tenemos cupos ampliados, y hay que decirlo, a pesar de que algunos de los cupos que ya teníamos autorizados todavía no estaban cubiertos al 100 por ciento. Y yo también es quiero decir que en esta estrategia de seguir ampliando las oportunidades para México, de no dejar literalmente que se nos vaya una oportunidad, por lo menos hacer todo el intento para lograr, estaremos trabajando muy de la mano, mucho más estrechamente que hasta ahora con la Secretaría de Agricultura, con la Secretaría de Economía para buscar que la información sobre todas estas oportunidades fluya lo más rápido posible y les llegue a los productores, y que por supuesto para nosotros en la cancillería está clarísimo que una de las prioridades del país son los productores del campo. Pero que, repito, es una de las áreas en donde nosotros estamos convencidos, lo vemos en que no hemos aprovechado en el mundo las enormes oportunidades que hay.
Si me permite, aquí el Secretario Mayorga, yo espero no decir una barbaridad, pero yo si quiero compartirles, por ejemplo, la mayor parte del aguacate lo estamos mandando a Estados Unidos, y si hay oportunidad de mandar aguacate a otras regiones del mundo, ¿por qué?, porque es de mucho mejor calidad que el que hay, que el que ellos están recibiendo de otros países, de Perú, de Israel, de España, etcétera, pero no lo estamos aprovechando, entonces, yo ahí creo que sin enfrentamos este mundo globalizado con la decisión y determinación de aprovechar absolutamente todas las oportunidades para todos los sectores, entendiendo que esto va a implicar que dependiendo de las características de los mercados a los que nos dirigimos, habrá distintas oportunidades, vamos a hacerle un enorme beneficio a todos nuestros compatriotas que con gran trabajo producen estos maravillosos productos que México ofrece al mundo.
Y, la otra parte, y también esta es una parte que nos falta explotar mucho, son las oportunidades de inversión, de hacer coinversiones también en el sector agropecuario en algunos países de Sudamérica, creo que eso es también una parte que no se está explotando suficientemente.
A mi me dio mucho gusto escuchar el otro día, entiendo que va a haber una misión empresarial a Uruguay, por ejemplo, un país en donde hay enormes oportunidades para ir a hacer inversiones, expandir los negocios de los empresarios mexicanos y desde ahí también cubrir espacios en mercados en los que por el momento estamos ausentes.
Así que simplemente ponerme nuevamente a las órdenes de todos ustedes.
Y, si me permite la Presidenta, simplemente el Secretario Mayorga quiere hacer un anuncio.
- EL C. FRANCISCO JAVIER MAYORGA CASTAÑEDA, SECRETARIO DE SAGARPA: Es una invitación a los señores productores, a los señoras senadores a visitar algunos laboratorios de CENACICA y unos muy cercanos aquí en Tecamac, por ejemplo, o la Central de Inteligencia donde se están monitoreando en tiempo real, por ejemplo todos los cruces de frontera de exportación de hortalizas, de cárnicos, en fin, esa invitación la hacemos con todo respeto, con todo cariño y esperamos tenerlos con nosotros.
Gracias.
- LA C. PRESIDENTA SENADORA ROSARIO GREEN MACIAS: Muchas gracias, secretario. Bueno, como acordamos tendremos una ronda de réplicas de los senadores, algunos senadores decidieron intercambiar su derecho a réplica con algún otro senador de su misma fracción parlamentaria, y algún otro senador nos abandonó.
Entonces, digamos que no puedo darle la palabra el Partido de Trabajo, porque no está; pero sí le voy a dar la palabra al senador Dante Delgado del Partido Convergencia.
Lo que le suplico, en verdad, por lo tarde de la hora, y porque habríamos fijado un límite para esta comparecencia de tres horas y media, se que tratemos, ahora sí, y perdónenme no es descortesía parlamentaria, pero que tratemos de ser muy breves.
- EL C. SENADOR DANTE DELGADO: Gracias, senadora, hace un momento cuando intervine me ajusté a los cinco minutos. Simplemente para atender algunos de los planteamientos que se han formulado como aparentes respuestas, que no lo fueron; por cierto, no agotaron sus minutos, y vale la pena, me ha llegado aquí una frase rescatada por Concamin, de un economista estadounidense, M. Olsen que dice: “…Cuando se pregunta uno, ¿por qué algunas naciones son ricas, mientras otras son pobres? La idea clave es que las naciones producen dentro de sus fronteras, no aquello que la dotación de recursos permite, sino aquello que las instituciones y las políticas públicas permiten…”.
Yo quiero aquí dar algunos indicadores del Foro Económico Mundial en el reporte global de competitividad.
En eficiencia de mercado laboral en México tenemos el 120avo., lugar, y Colombia, el 69.
En costos de políticas agrícolas, nosotros el 126, y Colombia el 89.
En instituciones, nosotros el 106, y ellos el 96.
En potenciadores de eficiencia, nosotros tenemos en eficiencia del mercado laboral 120, y ellos 56.
En sofisticación del mercado financiero, nosotros el 96, y ellos el 42avo., lugar.
En efectividad de políticas antimonopólicas, nosotros el 116avo., lugar; y ellos el 76.
En alcance y efectos de los impuestos, nosotros el 103 lugar, y ellos el 47.
En procedimientos aduaneros, nosotros el 87; y ellos el 49.
En costos de políticas agrícolas, 126, nosotros; y ellos, 37.
Independientemente de que es bueno que Colombia esté avanzando, nosotros lo que queremos es que avancen políticas públicas para que demos las facilidades a la reactivación económica del país.
No está en discusión si debemos o no globalizar la economía de México, de hecho está globalizada.
Lo que está en discusión y lo que plantea Convergencia, es la incompetencia de las políticas públicas nacionales para estar en un nivel que nos permita ocupar los primeros lugares en el contexto internacional.
Y, por otra parte y en torno a lo que señaló el señor Secretario de Economía, quiero simplemente recordar que el 100 por ciento de las exportaciones nacionales, dejando de lado al petróleo, del que quisiera hacer un comentario, el 84 por ciento, 84 por ciento de nuestras exportaciones. . . .. . .
(Sigue 23ª. Parte)
. . . del que quisiera dar un comentario, el 84 por ciento de nuestras exportaciones lo realizan menos de 200 empresas, entonces tenemos que poner todo en su contexto, y además vea usted cuánto es simplemente de las grandes empresas transnacionales donde México solamente es maquila, donde no podemos confundir lo que significan los casi tres mil millones de exportaciones, cuánto es realmente lo que se queda en el país para reactivar la economía mexicana y no nada más generación de empleo.
Eso por una parte, y por la otra, toda vez que el Tratado de Libre Comercio va a cumplir 20 años dentro de tres, y todos los indicadores de inflación mundial reflejan que en 20 años casi ha habido una inflación del 100 por ciento por lo que los 300 mil millones de dólares se convertirían en 150 mil millones de dólares, solamente para tener indicadores.
Y a nivel del petróleo coincido con usted en el cambio estructural en la política petrolera, nosotros lo hemos planteado desde siempre, han sido las políticas tecnocráticas, las que han tomado la definición de exportar solamente crudo, dejamos de producir en México fertilizantes, dejamos de producir en México petroquímica, básica y secundaria y además dejamos de producir gasolinas que hoy estamos importando, porque ha habido una política pública muy clara en el sentido de malbaratar el patrimonio nacional y entregarlo a otros cuando aquí se puede reactivar la economía.
Tenemos que seguir el ejemplo de Brasil, y el Ejemplo de Brasil es que ellos tomaron el ejemplo de México y crearon Nacional Financiera como modelo el Instituto Mexicano del Petróleo como modelo, ellos tienen un proyecto de desarrollo nacional, que es lo que le falta a nuestra patria.
Ese es el verdadero problema y es lo que cuestionamos, no el que pueda haber políticas de cuestión sanitario, que celebro que las estemos llevando a niveles de excelencia, para que no nos vaya a pasar con la fiebre aftosa lo que nos pasó con el problema de la influenza. Es decir, tenemos que actuar nosotros con sentido de responsabilidad y los intereses de la patria están por encima de las visiones parciales.
Muchas gracias.
-LA C. SENADORA ROSARIO GREEN MACIAS: Muchas gracias Senador.
Le voy a dar ahora la palabra a la Senadora Ludivina Menchaca, porque siente que un par de preguntas que hizo no le fueron respondidas.
Adelante, Senadora.
-LA C. SENADORA LUDIVINA MENCHACA CASTELLANOS: Bueno, gracias.
Efectivamente, de las doce preguntas, cuatro preguntitas nos quedan en el aire y sólo repitiéndolas cuáles son los apoyos que reciben nuestros productores agropecuarios y que nos comenten si estos apoyos que reciben nuestros productores son similares o mejores de los que reciben en Colombia, Brasil y Perú.
Y por otro lado, cómo se piensa fortalecer el mercado interno del os alimentos, y cómo se va a contrarrestar la inflación del sector también agropecuario que trae aparejado una cuenta corriente deficitaria de este sector.
Por último, de por qué seguir bajando los aranceles y no se trabaja en esta generación de ventanilla única para que agilice los trámites, ya que si bien se cuenta con muchos tratados internacionales, pues la realidad es que en la práctica los trámites para la importación pues son de productos, puede ser muy alta.
Es cuanto, gracias.
-LA C. SENADORA ROSARIO GREEN MACIAS: Muchas gracias, Senadora.
Por parte del Partido de la Revolución Democrática, que llegó al acuerdo de que la réplica la haría el Senador Tomás Torres, tiene usted la palabra, Senador.
-EL C. SENADOR TOMAS TORRES MERCADO: Tenía, ciudadana Presidenta, la idea de que me correspondería la participación en la segunda ronda, pero no quiero desperdiciar esta, bueno es que la réplica es una institución en la comparecencia diferente a los cuestionamientos o preguntas.
Yo en principio, ciudadana Presidenta además de reiterar la bienvenida por parte del Grupo Parlamentario a la Ciudadana Secretaria de Relaciones Exteriores, a doña Patricia Espinosa, a los señores Secretarios Ferrari y Mayorga, y por supuesto lo atinado de la convocatoria en el marco de la discusión de estos acuerdos comerciales, porque es necesario y me parece que no debe ser un pretexto el tiempo, la representación federal debe ocuparse por cuanto tiempo se hace necesario para discutir este y otros temas, que inclusive me parece, no se quedan solamente en un sector o en una región, sino es el asunto de México.
Yo haré planteamientos muy particulares, siempre las Cámaras modifican la forma de decir y de actuar, dice bien el Senador Camarillo.
Yo de manera formal, deseo a los señores Presidentes de las Comisiones convocantes, les voy a plantear para que los lleven a la Junta de Coordinación Política y para que funcione la política en este país, como debe funcionar en estos y en otros temas, porque creo que si seguimos como va el proceso de negociación con Perú y con Colombia, me parece que se está prefigurando inconvenientemente una votación en el Senado de la República para que pudiera no pasar la ratificación.
Me parece que es pertinente, decía, hacer uso de la política y avanzar en el diálogo, donde el diálogo se concluye, la política también se acaba.
Yo estaría planteando, ciudadana Presidenta, insisto, para que uno de los órganos de gobierno que tiene competencia y de la que participan todos los grupos parlamentarios es que se establezca una mesa de trabajo, son más de 11 mil fracciones arancelarias, y una parte está atorando, insisto, no que pudiera anunciar cuál sería la posición de los grupos parlamentarios en una votación para la ratificación de estos instrumentos.
Me parece que es pertinente, y es pertinente decirlo, porque finalmente este ejercicio es un ejercicio de reivindicación, de control del Senado de la República, hay ya, y usted es una de las promotoras y nos hemos acompañado, una propuesta ya pasada por el Senado de la República para abundar en una de las facultades o en la facultad quizás más relevante del Senado Mexicano en lo que hace a la celebración de tratados y de acuerdos interinstitucionales.
Yo vi necesaria la participación, estoy convencido, además de la posición de mi grupo parlamentario, también la de un servidor, porque en otros temas, hemos invariablemente dado la participación de los sectores y de los actores involucrados. Es decir, ha habido una participación ciudadana, y en términos formales, en términos de procedimiento legislativo este es un precedente que debería, el pleno de las comisiones, hacer suyo, repito, para hacer más ciudadanía y para escuchar con mayor claridad a los sectores que serán destinatarios o cuyas consecuencias de estos instrumentos se pueden manifestar. Esta es una propuesta específica, ciudadana Presidenta, que le someteré a su consideración.
Esta es una propuesta nueva, insisto, además ustedes, Acción Nacional debería de respaldarlo para que no pongan en riesgo una política que tiene que ver con la política del titular del Ejecutivo Federal y un Partido Político que tiene que acompañarlo.
No lo veo tarde, incluso, insisto, hay sectores que no dudarán de las bondades en el tema agropecuario, nosotros estamos convencidos, no solamente por nuestro origen, tenemos estados, todavía con economías semi-rurales.
¿Cuál es la política estructural hacia el campo de nuestro gobierno? ¿A quiénes sostiene la tesis de que más vale comprar de lo que venga de fuera a producirlo aquí? Y habrá, señor Secretario de Agricultura y de Economía. . .
(Sigue 24ª parte)
… de que más vale comprar de lo que venga de fuera a producirlo aquí. Y habrá, señor secretario de Agricultura y de Economía, decir cuáles son los programas específicos con relación al tema del encarecimiento de semillas mejoradas y de los fertilizantes, particularmente en esta coyuntura tan grave en donde organizaciones sociales reclaman la declaratoria de emergencia alimentaria.
No hay capacidad en México para producir maíz o de otros granos o el asunto es la ausencia de las políticas públicas para fortalecer nuestra planta productiva nacional.
Yo quiero sugerirles eso, casi la mitad de los alimentos que consume este país ya vienen de fuera. ¿Vamos a abundar en esa práctica?
Y además de aludir a productos específicos que ya se ha hecho de sobra y nos ha quedado muy claro también de que con independencia de los acuerdos o de los instrumentos internacionales de intercambio comercial, hay un asunto que tiene que funcionar en México que es el sanitario, lo tenemos claro, que inclusive con independencia de esos instrumentos internacionales es un asunto de control conforme a la normatividad y con los argumentos técnicos que sean necesarios para soportarlo. Pero este país nuestro está ávido, no solamente en el tema del intercambio comercial, de la necesidad de la confianza de sus autoridades.
Seguramente por eso, seguramente por eso desde hace más de tres años había la inducción de armas de fuego, el tráfico en este país sin el conocimiento de México por su tratamiento en acuerdo interinstitucionales como iniciativa Mérida, sin el conocimiento del Senado mexicano, justamente por la ausencia de confianza en los interlocutores mexicanos. Y esa es un asunto también que tenemos que abordarlo en el tema sanitario.
Yo quiero plantear eso, ciudadana presidenta, insisto, si seguimos como vamos y no es el deseo de quien les está hablando, y creo que de la mayoría de los senadores y las senadoras, que se anticipara un no a la ratificación de estos instrumentos. Agotemos la parte política, pero no va a salir de aquí, que nos sirva de ilustración y que reconozcamos el intercambio; pero vayamos a una mesa en donde puede ser diferente la posición de los productores a la de los industriales.
Puede haber incluso una visión diferente con relación a temas particulares, pero yo creo que nadie tiene la mezquindad de no poner por delante a México por sobre los intereses de sectores o de personas.
Le pido, ciudadana presidenta, se le dé curso formal a mi planteamiento, con independencia de lo que pudiera tratarse por las comisiones aquí presentes.
Y gracias y me reservaría en su caso, presidente, el derecho a réplica, decía, que es un añadido a esta intervención.
-LA C. SENADORA ROSARIO GREEN MACÍAS: Muchas gracias senador Torres. Le agradezco mucho al senador Torres su intervención. Voy ahora a dar la palabra a la senadora Amira Gómez, del Partido Revolucionario Institucional.
-LA C. SENADORA AMIRA GRICELDA GÓMEZ TUEME: Gracias, presidenta. Primero me gustaría puntualizar aquí que tuve la oportunidad de estar en dos reuniones que convocaron en primer término el presidente senador Heladio Ramírez, de la Comisión de Desarrollo Rural, donde tuvimos la oportunidad de constatar la gran preocupación que tiene el sector agropecuario sobre los temas que estamos revisando ahora con ustedes, señores secretarios, y que mucho le agradecemos al Consejo Nacional Agropecuario y a todos sus integrantes para que nos permitan ser el conducto de una gestión respetuosa, justa y adecuada ante el Ejecutivo sobre estos temas.
Y también estuvimos ayer en una reunión que convocó el senador Eloy Cantú con la industria manufacturera de este país. Y en general debo decir que se sienten muy complacidos por el apoyo y el entendimiento que han tenido con la Secretaría de Economía para que este tratado les dé un beneficio importante a las empresas mexicanas. Tenemos dos caras de la moneda.
Y compañeros senadores, compañeras senadoras, distinguidos invitados, señora secretaria, señores secretarios, sean ustedes bienvenidos a esta soberanía.
Decirles que a pesar de la gran experiencia que tiene México en negociar tratados comerciales, como ya se ha dicho aquí, 11 con 43 países, a pesar de esto llegan ustedes al Senado de la República envueltos en un halo de desconfianza, en especial para algunos sectores.
Algunos de los sectores productivos que son nuestros representados han externado su molestia, la confianza que han roto cuando a ellos les dicen una cosa y en la mesa de negociaciones acuerdan otra. Po eso estamos hoy aquí con ustedes.
Coincidimos con el Presidente de la República, Felipe Calderón, cuando dice: “la confianza es difícil de construir y es muy fácil de perder, porque la confianza es un factor que cuando se tiene ofrece seguridad; pero cuando se pierde, hace que la toma de decisiones sea más lenta, surgen dudas sobre las reales pretensiones”.
Se pueden tener datos y cifras, todos los que quieran, las pruebas de respaldo que se quieran, pero si no se dispone de confianza no se llega a ninguna parte.
Nos llama la atención que mientras otros países, como Rusia, India y los mismos Estados Unidos, fortalecen sus políticas para depender menos del exterior, ustedes sigan apostándole a la importación como la panacea para llevar a la población a un mejor nivel de vida.
Por qué a pesar de las recomendaciones de organismos internacionales, como la FAO, la OCDE, y el GEO-8, de que por lo menos se debe producir en el país el 75 por ciento de lo que se consume, insistimos en buscar mayor dependencia de las importaciones de productos agrícolas básicos.
Por qué seguir con la política de importaciones cuando el alza de precios a nivel internacional es vertiginosa. Y con la amenaza que tenemos del cambio climático, donde sólo en la segunda mitad del año pasado el precio del trigo se disparó un 57 por ciento, los aceites y grasas en la misma proporción, y el azúcar en un 77 por ciento.
Según datos que nos han hecho llegar, en 2010 las importaciones de granos sumaron 3 mil 286 millones de dólares, lo cual fue superior en un 16 por ciento a las del año pasado.
De manera similar se importaron cárnicos por 3 mil 320 millones, observándose un repunte del 18.7 por ciento respecto…
(Sigue 25ª parte)
… cárnicos por tres mil 320 millones, observándose un repunte del 18.7 por ciento, respecto a 2009.
También el país ha requerido de mayores compras al exterior de lácteos, que en 2010 se incrementaron en un 19 por ciento y sumaron mil 582 millones de dólares, así como las de aceite sumaron, perdón, aumentaron en un 13 por ciento.
Estas mayores importaciones de alimentos generaron más costos, en especial en cárnicos y lácteos, cuyos precios de importación aumentaron un 18 por ciento y u 30 por ciento, respectivamente. En los hechos ha vulnerado aún más la soberanía alimentaria del país.
Por otra parte, lo que a nosotros nos gustaría saber es cómo va a lograr el Ejecutivo Federal que los sectores sean más competitivos cuando no vemos una política de apoyos, como la que se tiene en otros gobiernos que sí ofrecen a sus productores.
¿Cómo nos convencerán a nuestros representados y a nosotros los senadores de que han hecho una buena negociación, cuando no han podido controlar la importación de mercancías a precios subvaluados? ¿Cuándo evitarán la triangulación desde estos países en algunos productos?
Señores secretarios, queremos que nos convenzan, que nos digan desde su punto de vista por qué consideran que están equivocados nuestros representados, muchos de ellos aquí presentes.
Ustedes deben tener claro que nadie fa a firmar un acuerdo que sea perjudicial para el país. Los acuerdos de libre comercio no son más que un instrumento de una política que debe ser mucho más global e integral, una política que contenga los efectos negativos y la afectación que puede darse en los sectores sensibles.
Concretamente, ¿cuáles son los problemas que enfrentan para no poder cumplir con las recomendaciones para lograr nuestra soberanía alimentaria? Esa es una pregunta.
Además de la promoción de mayores importaciones, ¿cuáles serían las políticas públicas que permitan, ahora sí, darle viabilidad al campo, en el contexto de estos tratados? ¿Cómo piensan evitar que el incremento de precios internacionales de los alimentos que se importen impacten el bolsillo de los mexicanos?
Indudablemente algunos sectores lograrán elevar sus exportaciones. Nos queda claro que el sector industrial va a ganar en estos tratados, pero también queremos conocer en cuánto se incrementará el valor de las importaciones, ¿y cuál será la pérdida en empleos y mercados por sector que en especial nos preocupa el agropecuario?
Necesitamos información de diagnóstico y prospectiva, que nos permita analizar la afectación en los empleos, el rompimiento posible de cadenas productivas, pero también la mayor competitividad de todos los sectores, incluyendo el agropecuario, los mejores precios para el consumidor, pondremos en una balanza todos los pros y los contras para saber cuál es lo mejor.
El grupo parlamentario del PRI, por mi conducto, de manera responsable y cumpliendo con la facultad que la Constitución le otorga al Senado, hará las consultas necesaria, y en su momento valoraremos la pertinencia de la ratificación de los acordado por el Ejecutivo.
Ojalá logremos un acuerdo, donde todos estemos satisfechos. Muchas gracias por el espacio. (Aplausos).
-LA C. SENADORA ROSARIO GREEN MACIAS: Muchas gracias senadora Amira Gómez. Voy a dar la palabra al senador Javier Castelo Parada, del Partido Acción Nacional.
-EL C. SENADOR JAVIER CASTELO PARADA: Gracias, senadora presidenta. Bueno, se han tocado muchos temas y yo creo que es muy importante resaltar algunos de ellos. Primeramente yo diría, vamos a pensar cuál es el objetivo de México con los tratados, ya se ha dicho pero hay que resaltarlo. ¿Qué buscamos? Aumentar las exportaciones y atraer inversiones, eso no será gratis, tiene un costo, abrir tus importaciones, entonces yo creo que eso es parte de lo que se analiza y donde se ven las conveniencias para el país.
Lo otro, la suficiencia alimentaria de un país en la FAO, senadora, ellos dicen, un país tiene suficiencia alimentaría si del total de sus exportaciones le destina a la importación de agroalimentos menos del 25 por ciento, entonces aquí estamos muy por debajo de este porcentaje, por lo tanto tenemos suficiencia alimentaria como país, hay suficiencia alimentaria como país.
Tercero. Las negociaciones con estos países, pues iniciaron hace mucho, no es algo que acabamos de empezar, se habló del 2005 del 2006, y desde entonces se tuvo relaciones por la dependencias correspondientes con los sectores agropecuario e industrial, que ahora haya otro representante, eso así es porque hay renovación en los organismos, y se dio cuenta en esas reuniones con tanto productores agropecuarios e industriales de la sensibilidad de cada producto, las conveniencias de cada producto, el potencial que tenía cada producto para ellos.
Se comentó aquí también, y eso hay que verlo en el panorama completo. En los tratados comerciales no solamente es un solo sector, hay la negociación completa, es integral, hay el sector agropecuario, el sector industrial. Ustedes recuerdan desde cuando se está buscando que haya una revisión a la parte agropecuaria del TLC con Estados Unidos, y no se ha logrado porque es integral, si nosotros le movemos ellos brincan por otro lado, entonces eso es lo que se ve y por qué, hay unos productos que en un momento dado son más sensibles y por eso se están dejando por un lado, se están dejando por fuera.
Yo diría también que lo que aquí ya se ha expuesto, que el sector industrial ve con buenos ojos los dos tratados comerciales, porque ya están ellos teniendo conveniencias y los tratados van a aumentar el potencial de exportaciones para ellos.
Creo que es importante para todos también analizar esto que ha estado sucediendo en el ámbito internacional. SE dio cuenta aquí de los países que son de los principales exportadores en el mundo, como hace muchos años no tenían tratados, y ahora han acelerado su apertura para exportar, y tenemos países exportadores que siguen viendo estas conveniencias, y así tenemos a Corea, la India, China, Estados Unidos, Canadá y Chile, todos ellos que han acelerado su apertura.
Yo les diría también esto, a mí me toca participar en la Comisión de Relaciones Exteriores para Asia Pacífico, en los países de Asia Pacífico ellos ven como un potencial para su crecimiento exportador, Latinoamérica, y nosotros que estamos aquí cerca estamos todavía dudando si nos conviene o no participar en Latinoamérica, yo creo que no hay duda que nos conviene, con los "asegunes" adecuados para cada producto y con cada país, pero esto es una conveniencia que tenemos.
Otro aspecto que se mencionó es el siguiente, el aspecto agropecuario. El estatus sanitario, aquí dijo mi amigo y paisano, que el estatus sanitario es un activo del país, el estatus sanitario no es para alcanzarlo y tenerlo guardado, es para aprovechar para exportar, para que queremos estatus sanitario y tenerlo ahí nada más como un activo que tenemos aquí en México, no, esto es, nos da la posibilidad de que nuestros mercados crezcan.
Y déjenme comentarles algo, ahorita la Secretaria de Relaciones Exteriores, la Canciller, yo pensé que lo iba a decir. El reciente actualización del Tratado, del acuerdo comercial con Japón, Japón, que ustedes saben, es de los más estricto que hay en aspectos sanitarios, abrió algunos productos a México en esta actualización que se dio, en esta revisión, siempre y cuando México cumpla con las condiciones sanitarias, pero ya dejó la aprobación, y así tiene también Estados Unidos, Estados Unidos tiene acuerdo comercial con Colombia, y el aspecto de carne está abierto, siempre y cuando Colombia cumpla con las condiciones, i igual que lo que estamos poniendo nosotros, entonces yo creo que esos riesgos se supone que las autoridades y todos queremos que nuestros sectores se protejan, pero proteger no es la inacción.. .
(Sigue 26ª. Parte)
...estamos poniendo nosotros. Entonces yo creo que esos riesgos, pues se supone que las autoridades y todos queremos que nuestros sectores se protejan, pero proteger no es la inacción, proteger es estar pendientes y a lo primero que suceda pues hay que actuar; pero yo creo que esto es una conveniencia que tenemos como país.
Finalmente yo diría, senadora presidenta, que estos dos tratados, que como ya se dijo, ya tienen mucho tiempo que se le ha estado dando vueltas, tiene conveniencias para México y hay que verlo en forma integral. Pudiera parecer más vulnerable el sector agropecuario, y a veces lo generalizamos, hay productos que pueden ser más sensibles y son los que se están dejando por fuera.
Por lo tanto, yo diría que la invitación es a que lo veamos, la conveniencia para el país. Hay países de Latinoamérica que están acelerando sus tratados con estos mismos países. Cuando nosotros nos decidamos aprobarlos, pues a lo mejor ya llegamos tarde.
Muchas gracias. (Aplausos)
-LA C. SENADORA MARIA DEL ROSARIO GLORIA GREEN MACIAS: Muchas gracias, senador. Por cortesía parlamentaria y solidaridad le voy a dar la palabra a la Senadora Rosalía Peredo, que no pertenece a ningún grupo parlamentario…
-LA C. SENADORA ROSALIA PEREDO AGUILAR: Pero pertenezco al Senado.
-LA C. SENADORA MARIA DEL ROSARIO GLORIA GREEN MACIAS: Exacto. Ya dije que es usted senadora, senadora, pero hay requisitos para las reuniones éstas. Pero tiene usted la palabra por tres minutos, senadora.
-LA C. SENADORA ROSALIA PEREDO AGUILAR: Muchas gracias. Bueno, yo quisiera, a pesar de que estamos ya en el término de este diálogo, pues no solamente agradecer la presencia de los Secretarios, sino felicitarlos, porque las exposiciones que ustedes han dado, además de que nos fortalecen a nosotros en el Senado a tener esta información tan valiosa, también llegan a la opinión pública a través del Canal del Congreso y eso también va a fortalecer las opiniones que se construyen allá afuera.
Y por eso celebro también esta convocatoria tan oportuna que realizamos y que nos dejará, sin duda, frutos importantes para nuestro país. A mí me queda claro que todos los Tratados de Libre Comercio son una oportunidad para llegar a los mercados deseados y para realizar las operaciones comerciales que más nos favorezcan, y para ello tenemos que llegar fortalecidos, yo creo que ese es el punto central de nuestro diálogo, y en ese cómo llegar fortalecidos con mayores ventajas.
Yo quisiera, además de, por un lado, bueno, estoy segura que con toda la experiencia que ya se tiene con tantos TLC que se han firmado, estamos hablando de TLC con 43 países, 8 acuerdos bilaterales con 8 países en lo que corresponde a América Latina, bueno, ya existe un cúmulo de experiencia para poder hablar de que la estructura, el contenido de estos instrumentos estará hecha con mucho cuidado.
Para mí el tema que nos ocupa y que nos preocupa tiene que ver justamente con el sector agropecuario, como la gran mayoría lo han planteado, pero también decir aquí que la responsabilidad del quehacer y del hacer de las políticas públicas no corresponde sólo al Gobierno Federal, corresponde a todos los actores, incluyendo al Poder Legislativo, porque nosotros tenemos en nuestras manos también el instrumento del poder fiscal y de la política fiscal, y en eso parece que lo estamos haciendo a un lado.
Y también los gobiernos de los estados, porque con este asunto que se ha dado en este país, que se ha venido construyendo a lo largo de la historia con tantas rarezas y particularidades como se ha construido nuestra historia, y que eso también parece que se nos olvida, parece como si México acabara de nacer cuando empezamos a hacer los reclamos a quienes estén al frente de la Administración Pública y que nos olvidamos que tenemos una cultura y tenemos un país que se ha construido a través de varios siglos, y que venimos arrastrando esa parte de esa cultura.
Entonces sí nos preocupa, porque en esta federación que construimos, una federación desigual, porque todavía estamos en estas grandes condiciones de desigualdad como federación, y tenemos también el tema de los gobiernos de los estados. Los gobiernos de los estados a través de los convenios que realizan con la federación ponen ciertas condiciones para la aplicación y el ejercicio de los programas y de los recursos, y entonces eso también es algo que tenemos que estar revisando permanentemente.
Y creo que justamente estos tratados han vuelto a poner los temas de igualdad y desigualdad social de la federación, de la pobreza, del empleo, etcétera, de todas las cosas que no queremos ver en nuestro país se están poniendo nuevamente en la mesa a cada momento. Creo que el tema de los tratados es la mejor oportunidad que tenemos para incorporar a esos sectores desprotegidos en mejores condiciones de desarrollo y crecimiento.
Yo creo que no le tenemos por qué temer a los tratados de Libre Comercio. A lo que le tenemos que temer es continuar con una política propia, incluso una cultura a veces de la flojera de querer transformarnos y hacer las cosas de mejor manera.
Nos asombramos de China, por ejemplo, y China justamente es otra, cuando China se abre al comercio internacional. Cuando China transforma su política interna y su política externa es cuando China logra ser hoy el gran país que está siendo.
No nos asombremos cuando mañana alcance el primer lugar en la economía mundial, porque según dicen ya anda en el segundo. Entonces tenemos nosotros que hacer una transformación, y lo que tenemos que cuestionarnos es cómo incorporar a estos sectores.
Por ejemplo, si es posible llegar a acuerdos con la industria en términos de los excedentes, porque yo he cuestionado siempre el tema, por ejemplo, de los cebaderos, de la cerveza. Si decimos: A ver, Colombia tiene una producción de cerveza, es mínima, bueno, si la industria cervecera puede tener mayores ventajas en un Tratado de Libre Comercio al incorporarse, entonces ¿por qué no una parte de ese excedente convenido con la industria pueda bajarse a los productores cebaderos que hoy son de los grupos más desprotegidos de este país?
Y entonces ¿cómo buscar esos mecanismos para incorporar a los productores, para alentar nuestra producción y llegar fortalecidos al comercio exterior? Y no solamente manejar de manera conveniente a nuestros seguidores la información, de manera parcial, porque eso no nos está beneficiando nada.
Yo creo que al interior del país podemos hacer muchos ejercicios y muchas competencias. Se vale, se vale en la política hacerlo, pero afuera, ante el comercio internacional debemos de ser un solo brazo y estar fortalecidos para lograr las metas reales del crecimiento y del desarrollo.
Muchas gracias por su tiempo y por el espacio. (Aplausos)
-LA C. SENADORA MARIA DEL ROSARIO GLORIA GREEN MACIAS: Gracias, senadora.
Señora Secretaria; señores secretarios, pues ya hay un cúmulo de preguntas y si no pusiéramos un límite podríamos pasarnos aquí varios días, de manera tal que con su réplica a estos comentarios cerraríamos esta interesantísima e importantísima sesión que llevó a la presencia de tres de ustedes.
Por lo pronto voy a dar la palabra a la Canciller Espinosa para que haga su comentario, en primer lugar. Gracias.
-LA C. SECRETARIA PATRICIA ESPINOSA CANTELLANO: Gracias, senadora presidenta.
Muy brevemente, simplemente quizás referirme a un tema que ha sido planteado en varias de las últimas intervenciones y que tiene que ver con la cuestión de las importaciones. Cuando estamos hablando de acuerdos comerciales realmente poner un énfasis en las importaciones, en las implicaciones en relación con importaciones que eso va a traer al país.
A mí me parece que es una, pues solamente estar viendo un lado de la película. Realmente el objetivo para una economía, como la economía mexicana de acuerdos, de tratados de Libre Comercio, es precisamente aprovechar las oportunidades para ampliar nuestro mercado, para hacer un mercado más grande, para llevar nuestros productos a otros mercados. Y en este caso se trata de mercados que están creciendo de manera muy acelerada.
Realmente, actualmente a nivel mundial pues América Latina es la región que está creciendo de una manera más acelerada como región en su conjunto. Entonces se está viendo como una región de oportunidad y esto quiere decir que los mercados locales en todos estos países se están ampliando de manera acelerada también.
Por lo tanto, pues yo simplemente volver a enfatizar la importancia de que veamos también esa parte de lo que eso representa en una ampliación de la capacidad productiva del país, ampliación de empleos, mejoramiento de los niveles de empleos, incremento de las capacidades de nuestros trabajadores y una mayor presencia de México.
Y la presencia de México, sin duda, pues todos lo sabemos, sobre todo en América Latina y el Caribe, no se limita a la presencia del gobierno…
(SIGUE 27ª PARTE)
…sin duda, pues todos lo sabemos, sobre todo en América Latina y El Caribe, no se limita la presencia del Gobierno, es una presencia que va mucho más allá, es una presencia que va acompañada de todo lo que México ofrece al mundo en términos culturales, pero en términos económicos también, en términos de nuestros grandes empresarios, pues que realmente tienen un prestigio muy bien ganado en toda la región.
Y por último también, bueno, comentar que este ejercicio, que a mi juicio ha sido verdaderamente muy importante, y expresar nuevamente disposición para seguir manteniendo un diálogo, pues está siendo observado también de manera muy puntual por todos los ciudadanos y los sectores interesados en estos países hermanos, y en ese sentido, pues yo lo que celebro es que aquí también, por lo que pudimos percibir, hay una opinión unánime sobre la importancia de esa relación histórica, de esa relación fraternal que México tiene con Colombia, con Perú en este caso, pero no solamente con ellos, sino en general con América Latina y El Caribe, y de nuestra pertenencia a esa región con la cual queremos fortalecer nuestra vinculación.
Eso sería todo, Presidenta. (Aplausos).
-LA C. PRESIDENTA SENADORA ROSARIO GREEN MACIAS: Muchas gracias, señora Secretaria.
Paso ahora al micrófono al Secretario de Economía para que nos haga alguna última reflexión, si es tan amable.
-EL C. BRUNO FERRARI GARCIA DE ALBA, Secretario de Economía: Muchas gracias.
Señores Senadores:
Voy a, en esta ocasión, sí puntualmente con cada uno de estos temas, aunque ya no veo al Senador Dante Delgado.
Primero que nada, yo agradezco mucho sus comentarios, creo que son muy válidos, muy importantes en relación a mejorar cada vez más la competitividad del país, en relación a su opinión abierta sobre lo que son nuestras relaciones comerciales.
Sólo quisiera hacer una pequeña precisión en este sentido. El índice del cual él hizo referencia, que es el del Foro Económico Mundial, habla de un índice que se hace a través de percepciones que son percepciones basadas en encuestas, no en datos duros.
Aún así es muy importante tenerlo en cuenta, es mucho muy importante tenerlo en cuenta porque ahí hay percepciones, a pesar de que se enviaron 800 encuestas, sólo se contaron 90, pero son percepciones de mexicanos que han sentido negativos algunos de estos aspectos.
Pero entre otras cosas, también el mismo Foro Económico Mundial, ha hablado de que las tarea pendientes son precisamente, entre otras, la reforma laboral que tenemos, la reforma a la Ley del Competencia, y otras.
En este sentido quiero referirme a otros índices, a otros datos, y concretamente aquí hablaría yo del índice del Banco Mundial, y decirles que en lo que va de esta administración se ha pasado de la posición, de más de la posición 70 a la posición 35. Me voy a referir sobre algunos puntos de éste.
Por ejemplo, en apertura de empresas, bajamos, o sea, mejoramos de la posición 90 a la posición 67, es decir, mejoramos 23 posiciones.
En los permisos para construcción, entre otras cosas, mejoramos de la posición 37 a la 22, mejoramos 15 posiciones.
En la obtención de créditos, pasamos de la posición 61 a la 46, mejoramos 15 posiciones.
En cuanto al comercio exterior, del cual se ha hablado tanto aquí, pasamos del 74 al número 58. Estos son datos duros, este índice no se basa en encuestas, por eso es muy importante, a pesar de que tenemos que hacer caso a estos otros aspectos, hay que tener datos duros, repito.
Otro aspecto que yo quería precisar de lo que se ha calificado también aquí, por el mismo Senador, que creo que es importante, es referirnos a la micro, pequeña y mediana empresa en las exportaciones.
Es cierto que la mayor parte de las exportaciones las hacen las grandes empresas, como ocurre en la mayoría de los países.
Sin embargo, quiero decirles que afortunadamente tenemos ya, el 34 por ciento de las exportaciones de este país, se hacen gracias a 39 mil empresas, micro, pequeñas y medianas, que esperamos que sigan creciendo, y por eso la asignación de créditos a la que nos hemos referido es, repito, la más grande que ha existido, 6 veces mayor que el sexenio anterior.
¿Cuánto han crecido nuestras exportaciones?
¿Por qué son importantes? Más o menos por los salarios que se pagan, sino porque además han sido clave de nuestra recuperación económica después de esta crisis.
Hemos crecido más del 30 por ciento, alrededor del 30 por ciento en lo que se refiere a nuestras exportaciones.
Y en algunos sectores aquí presentes, como el automotriz, más del 60 por ciento, es decir, esto es muy importante, no solamente para los industriales, sino desde luego para los empleados que reciben un salario superior, hasta del 37 por ciento superior y que también lo llevan a sus casas.
En lo que nos comentó o nos preguntaba la Senadora Ludivina Menchaca, del Partido Verde Ecologista, en cuanto a los apoyos agropecuarios. Independientemente de aquellos a los que se va a referir el señor Secretario de Agricultura, yo solamente quisiera referirme, entre otros, a los que da PRONAFIN, y a muchas de las organizaciones aquí presentes.
PRONAFIN otorgó, a través de 33 diferentes instituciones de micro financiamiento, un total de 550 mil 546 micro créditos, los que benefician a 438 mil 319 personas distribuidas en mil 398 municipios de las 32 entidades federativas del país.
La distribución de los acreditados quedó conformada, y aquí no es por cortesía parlamentaria, sino porque es muy importante destacar el aspecto de la mujer en esto, que 88.4 por ciento de esos créditos se les dieron a mujeres, y ellas son quienes mejor están administrando eso.
Después quisiera hacer mención también al hecho de que FONAE es el instrumento de la secretaría para apoyar la generación de ocupaciones en beneficio de las familias de bajos ingresos, particularmente del agro mexicano a través de la creación de empresas sociales.
La meta de ocupaciones generadas en 2010, que era de 16 mil 400, se superó en poco más del 25 por ciento respecto a lo programado, pues se lograron crear 21 mil nuevas frentes laborales; se financiaron 6 mil 416 proyectos productos, lo que representó un incremento del 15 por ciento con respecto al año anterior.
Se realizó una inversión histórica en empresas integradas por mujeres y por personas con discapacidad, ya me referí a ella.
Los apoyos complementarios de facultamiento empresarial y promoción comercial en beneficio de otras empresas, garantizan su consolidación.
A la fecha, y por eso hablo también en beneficio de la mujer, siguen operando más del 90 por ciento de las empresas sociales apoyadas, esto, todo es auditable.
Los apoyos se dirigen a la población de bajos ingresos en todo el país con prioridad en los municipios agropecuarios y a aquellos de mayor marginación.
Entre los atendidos por la estrategia 100 por 100, aquellos con 40 por ciento o más o menos de población indígena, mitad de los recursos otorgados por FONAES, fueron precisamente para estos municipios.
El presupuesto ejercido en 2010 fue de mil 808 millones de pesos; el presupuesto de 2011 será de mil 880 millones de pesos.
Se ha apoyado a 17 mil proyectos productivos y a más de 92 mil empresas sociales en 4 años de trabajo.
Nos preguntaba también sobre la ventanilla única de comercio exterior, que esto es muy importante. Ha sido un esfuerzo muy grande el que se está haciendo en este sentido, y es algo de lo que nos está valiendo el reconocimiento en índices duros.
La ventanilla permite acceder en un solo punto de entrada para realizar todos los trámites de importación, exportación y tránsito de mercancías, de esta forma los usuarios ya no tendrán que estar haciendo trámites de manera presencial en diferentes dependencias con los costos, tiempo y recurso y a parte molestia que ello conlleva.
Al 28 de octubre de 2010, el Sistema de Administración Tributaria adjudicó la licitación del proyecto a la empresa Integradores de Tecnología, S.A. de C.V. Ya esto fue publicado en el Diario Oficial.
Hay 3 etapas: la primera etapa, la Secretaría de Economía y la Administración General de Aduanas, han ido entregando su información, la cual se terminará al 30 de septiembre del 2011.
En la segunda etapa será SEDENA, SEMARNAT, SAGARPA y Salud, al 30 de enero del 2012.
En la tercera etapa será la Secretaría de Energía, la Secretaría de Educación Pública, al 30 de junio del 2012.
Este proyecto tan importante en la que se está haciendo un enorme labor, y es muy importante que sea una preocupación de ustedes, va a implicar un avance para México en estos índices de nada menos que 40 posiciones, solamente en el subíndice de facilitación del comercio del Banco Mundial, con el cual podríamos todavía bajar del número 35 que somos a nivel internacional de 183 países, hasta el número 26.
Por cierto, somos el país que lleva mejor facilidad en hacer negocios de toda América Latina, y estamos por encima de los llamados…
(Sigue 28ª. Parte)
…que lleva mejor facilidad en hacer negocios de toda América Latina, y estamos por encima de los llamados briths.
Paso a lo siguiente. En cuanto a lo que nos comentaba el senador Tomás Torres, sobre algunos temas, sobre la mesa de trabajo, abrir de nuevo un tratado, en fin, hablar de ciertas cosas, pues a nosotros nos parece muy interesante esta conversación, pero estoy seguro que será parte de una discusión que tendrán ustedes como senadores; nosotros estaremos pendientes en ese sentido.
Coincido, además, con mucho de los puntos a los que usted hizo referencia.
En relación a la senadora Amira Gómez, además que agradezco mucho todos los comentarios que ha hecho, y que le han referido incluso las organizaciones que han participado en esto.
Sí quiero decir que el tema de confianza, efectivamente es muy importante. Pero también hablo de la dicotomía a la que usted hace referencia. Cómo puede ser que haya quienes sí confían en lo que se ha hecho y que se sientan apoyados y otros que no.
Bueno, creo que hay diferentes intereses en este sentido, que son muy respetables. Pero si hablamos de confianza, lo que tenemos que pensar es en la confianza que tienen los mexicanos en sus instituciones y en sus autoridades.
Y es importante, no sólo para ustedes, sino también para nosotros, desbloquear aquellas cuestiones que se encuentren bloqueadas.
¿A qué me refiero? Llevamos tres años detenidos en Perú, y un año y medio con Colombia, por preocupaciones de unos subsectores de un sector, y la mayor parte de ellos, como ustedes lo han escuchado, son de carácter sanitario.
Cuando se trata de un tema que necesariamente es parte del respecto de las leyes mexicanas, y ya se ha referido abundantemente el secretario de Agricultura.
Cuando hablan de lo que hemos hecho realmente y cómo hemos crecido, senadora. Bueno, nuevamente me remito a la cifra que di en mi presentación.
Pasaría este sector agropecuario de seis millones a 209 millones de dólares. Hablaríamos de nuevas, 94 mil ocupaciones, es decir, trabajos para los mexicanos. Pasaríamos de tres mil a nueve mil millones de dólares, de nuestra parte en el comercio con Colombia; y en el caso de Perú, creceríamos 178 por ciento, como lo dije anteriormente, en nuestras exportaciones y duplicaríamos también los empleos que genera este trabajo para los mexicanos.
En cuanto a los comentarios del senador Castelo, pues yo no tengo más que agradecer, sumarme a los mismos. Creo que es muy importante los datos que aquí se han dado.
También en lo que se refiere a la senadora Rosalía Peredo, que le agradezco mucho sus comentarios.
Y creo que aquí, lo único que me faltaría a mí informar, respecto a las preguntas que hicieron.
Bueno, en lo que se refiere, a cómo defender, porque también creo que la senadora Amira fue la que comentó, cómo poder defender la entrada de productos.
Durante el período enero-diciembre 2010, se publicó en el Diario Oficial de la Federación, 39 resoluciones administrativas, que incluyen investigaciones antidumping.
Hay que utilizar las Cortes Internacionales. Hay que trabajar en la legalidad, como lo estamos haciendo. Y así es como se puede impedir que entren estos productos.
Hay procedimientos de revisión, exámenes de vigencia de cuotas compensatorias y cumplimientos que hemos pedido.
Existen 40 cuotas compensatorias vigentes, puestas por México. Las cuotas abarcan 32 productos de los sectores manufactureros, siderúrgicos y petroquímicos, originarios de 16 países, principalmente, y hay que decirlo, de aquellos a quienes nos estamos abandonando, por no pensar en Latinoamérica, como son China, Estados Unidos, Rusia y Ucrania, entre otros.
De enero a diciembre de 2010, la Secretaría de Economía proporcionó asistencia técnica y jurídica a más de 20 exportadores mexicanos en 17 procedimientos antidumping. Así como a cuatro empresas y tres confederaciones y asociaciones, en cuatro investigaciones de salvaguardas, que se instruyen en otros países.
Tenemos con China, nuevamente, aquellos de quienes más importamos, 12 procedimientos de cuotas compensatorias, que van desde los 21 hasta el 102 por ciento de pago que tendrían que hacer.
En Rusia, cuatro, que van del 29 hasta el 86 por ciento.
En Brasil, de tres, que van del 19 al 96.
Y otros, 21 más, que van desde el 39 hasta el 99.9 por ciento.
No hemos aprovechado, y eso es cierto, y aquí lo señalo con todos, muchas cuotas, que podríamos estar aprovechando, y que a mí me gustarían que fueran más, el motivo de este tipo de discusiones, para ver qué podemos hacer cuando se habla de apoyos, cuando se habla de esfuerzos, cuando se habla… me gustaría mucho más estar sentado platicando, no de cómo podemos seguir administrando la pobreza, sino de cómo generar riqueza.
Me gustaría mucho más poder estar hablando de por qué no se han llenado estos sectores, con la Unión Europea, flores, fresa congelada, miel de abeja, jugo de naranja concentrado, conservas de frutas, productos avícolas, melón, chicharro, atún, melazas, en fin, eso por hablar de ese tema.
Y en el tema de Japón, por qué no hemos aprovechado cupos de jugos de tomate, salsa de tomate, salsa de tomate, plátano, naranja fresca, pollo…
A lo mejor es porque estamos discutiendo, de cómo no, y no de cómo sí.
Y quiero dar unos últimos datos, a los que me pidió el senador Castelo, que hiciera referencia dentro de su exposición.
Acabamos de lograr una de las mejores negociaciones que se pueden dar, precisamente con Japón. Ampliando cupos que son parte de la discusión en esta mesa, en esta soberanía, que además son una pena, porque pareciera que no se ha dado nada, y efectivamente esto se va a someter al Senado, muy pronto.
Pero son muy importantes, y creo que incluso aquí todos los sectores agropecuarios han hecho una mención positiva, la cual le agradezco, por ejemplo, del CNA, en este sentido, de lo que ha pasado con esa ampliación que hemos tenido de seis a 15 mil toneladas de carne, que iría de nuestro país, carne de res, de nuestro país a Japón. Y créanme que si no tuviera las características sanitarias que pide el país, que sea el más requisitorio del mundo, no iría.
Así es que, aquí una porra para Senasica.
Es importante eso, crecimos en carne de cerdo, crecimos en carne de pollo, crecimos en jugo de naranja, en fin, es importante también establecer esto.
Yo sólo quiero comentar algo. Señoras y señores senadores, yo quiero agradecer a todos ustedes, la valiosísima oportunidad que nos han brindado para compartir información relevante, sobre los motivos de esta comparecencia.
En cuanto a Colombia, quiero reiterar, que lo que se está solicitando a esta soberanía, es la ratificación de un tratado comercial exitoso por más de 15 años; cuidado, no es firmar algo nuevo, es ofender lo que ya existe.
Nuestras exportaciones crecieron más de 10 de veces. Tenemos un superávit de tres mil millones de dólares. Sobre todo quiero dejar claro, que el ganador, nuevamente lo repito, sería el sector agroalimentario. Y ya hice referencia a esto.
Quiero ser contundente en lo siguiente. La protección sanitaria no es negociable, lo repito con toda serenidad, como lo ha hecho el secretario de Agricultura.
Señores legisladores, yo sí apelo a su responsabilidad y compromiso con el país. Con el futuro de las próximas generaciones.
Por ello les reitero una respetuosa invitación, para que juntos continuamos con esta historia de éxito que significa Colombia, y diversifiquemos los mercados de nuestros productores, al tiempo que beneficiamos a los consumidores; diversificando a nuestros proveedores.
Me atrevo además hacer un respetuoso llamado, para evaluar el posible tratado con Perú, considerando todas las implicaciones y las bondades no sólo económicas, sino también geopolíticas que han sido ya expuestas por esta soberanía.
No podemos, es más, no debemos seguir dependiendo de un solo mercado o de unos cuantos mercados.
No podemos, no debemos, renunciar a nuestro liderazgo en Latinoamérica. Parece que lo estuviéramos desconociendo. Y yo he escuchado en esta misma, la preocupación por depender sólo de algunos cuantos.
No podemos condenar a nuestros… a nuestros consumidores a seguir pagando mayores precios por la falta de competencia.
No podemos dar la espalda a los sectores ganadores que llevan 15 años de éxito en Colombia y que tienen esperanza con Perú.
No debemos negar a otros sectores agropecuarios la posibilidad de crecer, exportar y dar un mejor ingreso a su familia.
No podemos por esto negarnos a la imposibilidad de hablar de temas que verdaderamente ayuden a los agricultores.
Y, por último… perdón, no podemos seguir pensando en administrar la pobreza, sino como lo dije, generar la riqueza. Para ello están abiertas las puertas de la Secretaría de Economía. (Aplausos)
-LA C. PRESIDENTA GREEN MACIAS: Muchas gracias, señor secretario.
Le voy a dar la palabra, y le pido una disculpa, porque ya se comió todo el tiempo, al secretario Mayorga, disculpe.
-EL C. SECRETARIO, JAVIER MAYORGA CASTAÑEDA: Muchas gracias, por su paciencia.
Daré respuesta a las inquietudes de la senadora Menchaca, pero que también fueron compartidas por otros senadores.
¿Qué apoyos reciben los agricultores mexicanos? Yo los dividí en cuatro, porque los apoyos son muy numerosos, pero los voy a agrupar en cuatro.
Primero. Apoyos al ingreso, que van directamente a través de padrones, agricultores o ganaderos o cafeticultores.
Apoyos al gasto, donde se están subsidiando algunos insumos, que los agricultores y ganaderos usan, sobre todo energéticos.
Apoyos al capital o al patrimonio, a través de programas y activos productivos, que van en concurrencia con los estados.
Apoyos para manejar los riesgos, que son inherentes al sector, riesgos climáticos, riesgos sanitarios…
(SIGUE 29ª. PARTE)
. . . . . . . . . …..que van en concurrencia con los estados; apoyos para manejar los riesgos que son inherentes a sector, riesgos climáticos, riesgos sanitarios o riesgos de mercado.
Y, finalmente apoyos para la ampliación de capacidades de los productores o sea cómo organizarlos mejor, cómo capacitarlos mejor y cómo transmitirles los conocimientos que necesitan para operar en un mundo global.
¿Cuánto vale esto? O sea, en México este tipo de apoyos, por lo menos los que maneja directamente la Secretaría de Agricultura, equivalen a 5,000 millones de dólares; para Colombia que es para quien tenemos los datos, son 570 millones de dólares o sea estamos casi 10 veces más en apoyo nosotros que Colombia.
De Perú no tenemos la información, pero sí tenemos la información de la OCDE de que México es el país que más apoya al sector agropecuario, pero también hay que decir, México es el país más abierto de América Latina en su comercio agroalimentario.
¿Qué queremos o qué estamos haciendo respecto al déficit del sector alimentario?
Yo creo que habría que ir pues agrupando, más allá de las cifras en qué productos México es superavitario, en qué productos somos deficitarios. Yo diría, somos deficitarios en maíz amarillo y granos forrajeros, sobre todo sorgo y trigo harinero; somos deficitarios en oleaginosas y somos deficitarios en cárnicos y lácteos.
Por el contrario, México es superavitario en maíz blanco, en trigo cristalino, en azúcar, y tiene equilibrio en huevo; y somos altamente superavitarios en frutas y hortalizas.
Eso sería un resumen muy apretado, qué estamos haciendo para reducir esa dependencia de granos forrajeros, trigo y oleaginosas, yo diría, dos programas fundamentales, uno que se llama modernización sustentable de la agricultura tradicional que va dirigido a pequeños agricultores temporaleros de trigo y maíz, donde hay toda una red internacional de centros de investigación que van a transmitir los últimos conocimientos a este universo, que es el de los productores más pequeños y vulnerables.
Creemos que con incrementar una tonelada por hectárea el rendimiento en este universo nos daría plena autosuficiencia en maíz y en trigo.
Y, el otro programa que se está impulsando es el de pro oleaginosas que va dirigido a producir oleaginosas donde nuestro porcentaje de dependencia es de 95 por ciento, ese es un tema verdaderamente grave de nuestra economía agrícola.
Muchas gracias, por otro lado, nada más, para terminar, existe un mecanismo de diálogo permanente por ley para estar en contacto directo con el sector agroalimentario, y además el diseño de políticas públicas, como ya lo dijo muy bien la Senadora Peredo, pues las políticas no las diseña únicamente el Ejecutivo, las diseña el Legislativo, los gobiernos estatales y las organizaciones de productores con las cuales mes a mes nos reunimos en el Consejo Mexicano de Desarrollo Rural Sustentable, y don de ya 38 sistemas producto, tienen sus planes estratégicos o sea, ellos saben en el largo plazo cuáles son sus fuerzas, sus debilidades, sus oportunidades, sus amenazas, dónde hay que invertir a lo largo de la cadena, obviamente todo esto se puede mejorar, y yo coincido con la Senadora Amira Gómez, no están equivocados los productores agropecuarios que están aquí, y muchos otros que no están, este diálogo que hemos tenido hoy, y el que tenemos permanentemente nos lleva a detectar en dónde podemos mejorar, yo creo que no están equivocados, a veces es falta de información, a veces es necesidad de ser mucho más específicos en las respuestas, y en ese sentido, reitero la disposición de la Secretaría, el utilizar este tipo de mecanismos que ya está ahí por ley, donde también concurren legisladores, pues para que estas inquietudes que hoy se han vertido, y otras que pueden estar presentes les demos su debida atención.
Muchísimas gracias.
(A P L A U S O S)
- LA C. PRESIDENTA SENADORA ROSARIO GREEN MACIAS: Muchas gracias, secretario Mayorga.
Pues hemos agotado el orden del día, y voy a dar por concluida esta comparecencia de los Titulares de las Secretarías de Relaciones Exteriores; de Economía; y de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, ante las Comisiones Unidas de Relaciones Exteriores; de Agricultura y Ganadería; de Comercio y Fomento Industrial, y de Desarrollo Rural, agradeciendo a la señora y señores secretarios su plena disposición a participar en este diálogo entre poderes de la Unión que nos será de gran utilidad para fundamentar nuestras determinaciones con relación a los acuerdos comerciales con Colombia y Perú.
Agradezco cumplidamente el interés de mis compañeros senadores que participaron en esta reunión; la presencia de representantes de diferentes sectores productivos, muchas gracias por su presencia aquí; y a los medios, muchas gracias por haber aguantado toda esta sesión; y muchas gracias a nuestro Canal del Congreso, que nunca se rinde.
Buenas tardes a todos ustedes.
(A P L A U S O S)
(SE LEVANTO LA SESION A LAS 16:05 horas)
- - - - o0o - - - -