(INFORME DEL CUMPLIMIENTO DEL MANDATO DEL DR. AGUSTIN CARSTENS CARSTENS, GOBERNADOR DEL BANCO DE MEXICO)
- EL C. SENADOR JOSE ISABEL TREJO REYES, PRESIDENTE DE LA COMISION DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO DE LA HONORABLE CAMARA DE SENADORES: Senadores; Señor Gobernador del Banco de México, Doctor Agustín Carstens Carstens, vamos a dar inicio formal a esta Sesión de la Comisión de Hacienda en la que tenemos la presencia y comparecencia ante el Senado de la República del Doctor Agustín Carstens Carstens, para rendir su Informe de Ley.
Quiero rápidamente, explicar que previo acuerdo de la Mesa Directiva de esta Comisión de Hacienda, el Orden del Día consistirá simplemente el Informe del seño Gobernador del Banco de México, y una ronda de intervenciones de intercambio en esta sesión con el Gobernador por parte de las Senadoras y Senadores de la Comisión de Hacienda.
El desarrollo será rápidamente en cinco puntos. Esta breve intervención del Presidente de esta Comisión; el Senador Rueda tendrá una intervención formal a nombre de la Mesa Directiva y de la Comisión de Hacienda, y pasaremos de inmediato al Informe del Doctor Agustín Carstens Carstens, y vendrá una ronda de intervenciones de las Señoras y señores Senadores en relación con el Informe.
Así será el desarrollo de esta sesión de la Comisión de Hacienda y daremos así al cumplimiento a lo establecido en el Artículo 47, Fracción Décima Segunda de la Ley del Banco de México.
Dicho lo cual, señoras y señores Senadores, yo solamente quiero hacer del conocimiento al ciudadano Gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, que para todos los efectos que correspondan a partir de este momento se encuentra bajo protesta de decir verdad, de conformidad con los artículos 266 y 270 del Reglamento del Senado de la República, y sea usted bienvenido, señor Gobernador.
A continuación el Senador Rogelio Rueda tendrá una intervención a nombre de la Comisión.
- EL C. SECRETARIO SENADOR ROGELIO RUEDA SÁNCHEZ: Muchas gracias, señor Presidente. Al dar la bienvenida a esta comparecencia al doctor Agustín Carstens, Gobernador del Banco de México, creemos que resulta pertinente darle contexto; vale la pena recordar que se hace en acatamiento lo dispuesto por la fracción XIII del Artículo 47, de la Ley del propio Banco Central.
Esta disposición es nueva, responde al paquete de reformas realizadas a distintos ordenamientos financieros entre los que se encuentra la Ley del Banco de México, que fueron publicadas en el Diario Oficial, el 25 de mayo del año pasado, 2010.
Estas reformas originadas e impulsadas en el Senado, tuvieron como finalidad esencial: mejorar la transparencia, ampliación y la protección de los usuarios de los servicios financieros.
En tal sentido, en la Ley para la Transparencia y el Ordenamiento de los Servicios Financieros se dispusieron mayores atribuciones a favor del Banco Central, a efecto de contar con una mejor regulación de tasas de interés y de comisiones y pagos aplicados a clientes de instituciones de crédito, así como a clientes de lo que se conoce como entidades financieras especializadas.
En tal sentido, creo que vale la pena destacar que si bien las comisiones aplicadas por el uso de cajeros automáticos han parecido entrar ya en una fase de control; lo cierto también es que se sigue apreciando que las comisiones bancarias son demasiadas, y todavía muy costosas.
No es un secreto que las comisiones son una fuente muy, muy importante de los ingresos de los bancos en México.
Asimismo, se mantiene la percepción de que el otorgamiento de crédito tanto empresarial como al consumo sigue siendo caro e insuficiente; el crédito bancario sigue teniendo una referencia muy baja respecto del Producto Interno Bruto.
Al respecto de las reformas mencionadas sería bueno saber si el Banco de México ha utilizado o si no lo ha hecho, por qué razón es la atribución que le otorgó este Congreso en el párrafo IV, del Artículo 4, de la Ley para la Transparencia y el Ordenamiento de Servicios Financieros, relativa a solicitar la opinión de la Comisión Federal de Competencia para que se determine si existe o no competencia efectiva en la prestación de servicios bancarios, fijación de comisiones, y particularmente en el otorgamiento de crédito, señalando los mercados relevantes.
La comparecencia del Gobernador del Banco de México, señala la ley, debe ser para los efectos de que éste rinda un informe sobre el cumplimiento del mandato, el cual, creemos no puede ser entendido restrictivamente como la procuración de la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional, es decir, el control de la inflación.
En un sentido más amplio también debe entenderse, consideramos ese mandato, como el cumplimiento de todas aquellas atribuciones que el legislador ordinario le ha conferido a la institución.
Es así como el Banco Central tiene la responsabilidad de ver que las instituciones financieras otorguen préstamos o créditos en condiciones accesibles y razonables, tal como lo señala la ley.
Al margen de lo sólido que pueda ser el sistema financiero, de acuerdo al informe del Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero, lo cierto es que la percepción de la gente y de muchos empresarios de sectores productivos que los servicios siguen siendo caros, y el crédito insuficiente.
Esta es la percepción que se tiene y hay documentos generados por el propio banco como sus informes sobre indicadores básicos de tarjetas de crédito, así como las estadísticas sobre crédito otorgado en donde curiosamente para el sector productivo, el crédito de proveedores es la mayor fuente de crédito en sus tareas.
También sería interesante saber si todas las instituciones de crédito de conformidad con el Artículo 48-bis, 2, de la Ley de Instituciones de Crédito cuentan ya, y le están ofertando al público el producto básico bancario de nómina, de depósito o ahorro exento de cualquier comisión por apertura, retiro y consulta.
No podemos omitir que tenemos una preocupación porque se complete la integración de la Junta de Gobierno del banco, que tiene ya poco más de tres meses requiriendo un nombramiento, pendiente de llegar a este Senado.
Y, finalmente sólo me resta desear que este primero ejercicio de informe que ahora por ley viene a dar el Gobernador del Banco Central sea el inicio de una sana y republicana costumbre que nos permita informarle a los mexicanos de la marcha de una de sus instituciones fundamentales como es el caso del Banco de México.
Bienvenido doctor Carstens, señor Gobernador.
- EL C. PRESIDENTE SENADOR JOSE ISABEL TREJO REYES: Muchas gracias, Senador, Secretario de esta Comisión de Hacienda, y quiero agradecer la presencia de la Senadora María de los Angeles Moreno, de la Senadora Gabriela Ruiz del Rincón, de nuestro coordinador de la bancada en el PAN, el Senador José González Morfín, al Senador Fernando Elizondo, y al Senador Javier Castelo, integrantes de la Comisión de Hacienda.
Señor Gobernador: Pues esta es una, el informe del señor Gobernador del Banco de México, primero en la historia de este país, primero en el Sendo, primero en la historia del Banco de México.
Está a su disposición para este informe, señor Gobernador.
- EL C. DR. AGUSTIN CARSTENS CARSTENS: Muchas gracias, señor Presidente; antes que nada quisiera saludar a las senadoras y senadores aquí presentes, a los secretarios de la Comisión, al Senador González Morfín, líder parlamentario del PAN en esta Honorable Cámara de Senadores.
Realmente para mi es un privilegio y un honor estar nuevamente ante esa soberanía con motivo, ahora, de presentar el reporte de cumplimiento, del mandato, entendido en un sentido amplio, como bien señaló el Senador Rueda, y ciertamente con la expectativa de que haya un buen diálogo respecto de los asuntos del Banco de México, y bueno, pues también para que todos ustedes tengan pleno conocimiento de los asuntos que han preocupado y ocupado al banco e incluso para que de viva voz oigan ustedes pues cuáles son las perspectivas que vemos hacia delante.
Quiero decir que en el Banco hemos asumido con toda responsabilidad nuestros nuevos mandatos, hemos actuado, incluso hemos ajustado la estructura de la institución para que pueda cumplir mejor con estas labores. Entonces tengan la seguridad de que nosotros hemos hecho nuestro lo que ustedes mandataron a través de la ley, estamos convencidos de que la Ley de Transparencia y Ordenamientos del Sistema Financiero fue una buena reforma que sin duda enriquece las facultades del banco y nos va a permitir servir mejor a todos los mexicanos.
Proceder ahora a hacer una presentación donde primero hablaría de la evolución de la economía mexicana, y después, como una segunda parte importante, hablaré de lo que yo le he llamado la regulación microeconómica de mercados financieros por parte del banco, que eso más que nada responde a todos los aspectos que se aborden en la Ley de Transparencia, Ordenamiento del Sistema Financiero aunque también ha habido acciones que se han tomado al amparo de las facultades propias del banco, y de otras preocupaciones que han surgido.
Y, terminaría con una muy breve mención de los retos que enfrentamos como país y como institución.
Realmente una discusión sobre el estado de la economía mexicana, y yo diría, de cualquier país del mundo, difícilmente se puede iniciar en estos años sin hacer cuando menos una muy pequeña alusión a la situación que guarda en la economía del mundo, sobre todo los principales países avanzados y emergentes, y eso porque sin duda ejerce un gran efecto, tiene un pacto importante en el devenir de la economía mexicana.
En esta lámina que les presento, primero se ilustra de manera muy clara la gran caída que tuvo la actividad económica mundial a finales de 2008, 2009 y el subsecuente rebote.
En la gráfica del lado derecho, pues ahí se presenta lo que está pasando con los tres primeros principales países avanzados, Estados Unidos, Japón y la zona euro.
Un punto que quisiera llamar su atención es de que las perspectivas hacia delante y toda la parte amarilla reflejan pronósticos, es el crecimiento un poco menos acelerado que tendrán sobre todo las economías avanzadas, y que también se mitigara un poco el crecimiento de las economías emergentes. Es decir, la crisis que tenemos, que sufrimos, que sufrió el mundo, pero sobre. . . .. . .
(Sigue 2ª.Parte)
. . . emergentes, es decir, la crisis que tenemos ,que sufrimos, que sufrió el mundo, pero sobre todo los países avanzados va a tener secuelas en términos de la capacidad de crecimiento hacia delante, porque hay algunos temas que no se han podido resolver en muy corto plazo y que va a seguir con mucho cuidado, quisiera hacer mención en este sentido y quizás concentrándome en los siguientes minutos en la economía de los Estados Unidos, el hecho de que por un lado la crisis estuvo concentrada en el sector financiero, y el proceso de saneamiento, si bien ya pasamos, ya salimos de la situación de emergencia, todavía hay mucho qué hacer para que se digiera en la economía de los Estados Unidos todos los créditos incobrables que incluso ha afectado el sector de la vivienda, hay muchas casas por ejemplo que han sido de alguna manera tomados como pago en garantía por parte de las instituciones, el precio de las viviendas sigue cayendo y esto realmente ha hecho que las nuevas construcciones sean muy pequeñas.
Las familias en general siguen sobreendeudadas, y eso va a afectar su perspectiva de gasto hacia delante, entonces podríamos decir con cierta seguridad de que si bien la economía de Estados Unidos está creciendo a una tasa cercana del 3 por ciento, la perspectiva es de que converja un crecimiento alrededor del 2 por ciento hacia delante, lo cual sin duda tiene un significado muy importante para México, porque eso nos da la señal de que difícilmente podamos contar con un crecimiento acelerado de nuestro principal socio comercial, lo que en ausencia de que hagamos cuestiones adicionales a reserva de que atendamos temas adicionales, eso también podría limitar la capacidad de crecimiento de nuestra economía.
La siguiente, por favor.
Un tema también muy importante es que el repunte de las economías avanzadas sea sustentado, sobre todo en políticas de estímulo muy agresivas fiscales y monetarias, y la gran pregunta que persiste es si la recuperación se va a poder sostener una vez que estos impulsos monetarios y fiscales se reduzcan, y de hecho es inminente que se reduzcan porque pues ha habido desarrollos un tanto preocupantes en el sentido de que la deuda bruta sobre el PIB de las principales economías avanzadas ha alcanzado niveles francamente alarmantes, por ejemplo en caso de estados unidos de tener niveles de deuda sobre PIB alrededor de 50, 60 por ciento, ya están alcanzando niveles por arriba del 100 por ciento.
En cuestiones solo de algunos años y eso también va a representar una sobre carga muy importante sobre la economía de los Estados Unidos, esa circunstancia de excesos fiscales se ha reflejado en la sobretasa que han tenido que pagar estos países en su deuda de mercado, cómo se muestra en la lámina del lado derecho, simplemente para ilustrar este punto, a inicios del año pasado, de la sobretasa que pagaba España era la mitad que pagaba México de alrededor de 100 puntos base, hoy la de España es más de dos veces la de México, en México simplemente para referenciar en esa lámina, del lado derecho estamos en 100 puntos, por ejemplo la sobretasa de Italia está en 170 puntos, la de Francia está en 80 puntos, es decir, que ya incluso el sobrecosto de la deuda mexicana con respecto a otros países avanzados, pues están mucho mejor comportar.
Otro tema que va a ser muy importante en el entorno internacional hacia delante y que va a tener impactos sobre todos los países del mundo es el tema de la presión sobre los precios de los productos primarios, tanto energéticos como de granos. Esto tiene una explicación macroeconómica, es decir de los mercados mismos de estos productos, hay una problemática específica en los mercados energéticos, hay temas de demanda por ejemplo de países emergentes muy … sobre todo de China, India, de productos alimenticios, pero también yo diría que hay un tema global que es la política monetaria tan expansionista que han seguido todos los países avanzados, creo que sabemos que si se queda demasiado dinero, pues eso genera mayores expresiones inflacionarias, los países avanzados como Estados Unidos son tan grandes que pues el dinero que emiten se escurre a todo el mundo y eso empieza distorsionar los precios, y sin duda eso es algo que está pasando también en los precios internacionales, y bueno, pues es una circunstancia con la cual tendremos que lidiar prácticamente a todos los países del mundo.
Este fenómeno se ha reflejado en inflación mundial, como se ve después de una caída importante de la inflación mundial ha habido un repunte en 2010 y sobre todo eso responde al aumento de precios de las mercancías básicas, si bien el impacto no ha sido tan grande, en general, sí ha habido impactos mucho más significativos en algunos países emergentes, y es un tema que va a estar ocupando a los bancos centrales de todo el orbe.
Ahora me gustaría pasar a hacer algunas consideraciones sobre la economía mexicana, realmente el año de 2010, y lo que se perfila el 2011, son años muy buenos para México desde el punto de vista de la macroeconomía e incluso yo digo que para un banco central no hay mejor combinación, no hay mejor año en el cual se dé una combinación de tasas de crecimiento aceleradas, mayores a las esperadas y tasas de inflación bajando menores de lo esperado. Eso fue el escenario que se presentó en 2010, el crecimiento cuando se presentó que criterios generales de política económica a finales de 2009-2010, la perspectiva de crecimiento era de una tasa del 3 por ciento, ésta resultó ser del 5.5 por ciento.
Por otro lado la inflación al inicio del año pasado se está esperando en 5.25 por ciento y ésta resultó ser de 4.4 por ciento.
Con las cifras más recientes vemos que el crecimiento más allá de limitarse se está acelerando, aquí en una lámina del lado izquierdo se presentan las cifras del IGAE, Indicadores Actividad Económica, se ve que en todos los sectores tanto industrial como en servicio estamos por arriba de los niveles prevalecientes en 2008 y con una tasa acelerándose, de eso el IGAE de enero fue una cifra muy buena, con un crecimiento anual de 5.8 por ciento y eso ha permitido que las expectativas de crecimiento del mercado se hayan realizado a la alza, en el último trimestres se han subido de 3.5 a 4.1 por ciento, y de hecho la perspectiva del banco es que el crecimiento para 2011 está entre 3.8 y 4.8 por ciento y conforme a ella ha venido avanzando el ciclo, pues nos inclinamos más hacia la cifra más alta.
Un comentario muy rápido adicional, una cosa que creo que también creo que es muy favorable es que el crecimiento en el país se ha vuelto más balanceado, en 2009 que inició la recuperación, fue una recuperación sustentada fundamentalmente en el sector externo a través de las exportaciones, ahora ya es un crecimiento más balanceado, porque el mercado interno ha venido reactivándose, el consumo privado conforme ha venido aumentando el empleo también se está acelerándose y lo que venía un tanto rezagado que era la inversión privada también ya está repuntando, llega cuando menos seis meses con tasas de crecimiento interesantes.
Entonces ya tenemos un proceso de crecimiento más balanceado y eso creo que es muy importante destacar.
Desde el punto de vista de la inflación aquí le estoy presentando una visión panorámica, digamos más amplia desde el inicio de este siglo, se ve cómo el banco ha logrado abatir la inflación pasando de niveles de doble dígito desde la última década del siglo pasado, pues a niveles de inflación que ya están por lo general de bajo del 5 por ciento, tendiendo aún más a un rango entre 3 y 4 por ciento.
Tuvimos esta joroba en 2008, que sobre todo refleja también un choque importante en precios de materias primas y también pues el efecto de la crisis de ese entonces, pero sin embargo desde entonces a la fecha hemos tenido con cierta volatilidad una tendencia hacia la baja, sobre todo un tema que para mí fue bastante satisfactorio, fue que el año pasado el impacto en precios de las reformas tributarias, que se aprobaron en 2009 para 2010, tuvieron un impacto sobre la inflación en menor a la esperada, impacto que de hecho ya se diluyó completamente a partir de enero de este año y eso nos ha permitido avanzar de manera muy . . .
(Sigue 3ª parte)
… sobre la inflación, menor a la esperada. Impacto que de hecho ya se diluyó completamente a partir de enero de este año. Y eso nos ha permitido avanzar de manera muy importante hacia la meta permanente del Banco el 3 por ciento.
La última cifra inflación, emitida por el banco, la correspondiente a la primera quincena de marzo en términos anuales, trae una inflación de 3.1 por ciento, lo cual es una cifra bastante buena.
Aquí se muestra una descomposición de la inflación en México, simplemente para enfatizar qué es lo que más ruido introduce en la inflación en México ¿no?
En este sentido, se descompone la inflación en subyacente y no subyacente. En subyacente ahí se tienen los precios de alimentos básicos, sobre todo frutas y verduras y productos energéticos y servicios públicos, cuyos precios no responden necesariamente a la política monetaria.
Se ve que ese es el elemento mucho más volátil. De hecho una razón por la cual también estamos en unas inflaciones de alrededor de 3.1 por ciento, es porque en la inflación subyacente, en la inflación sobre todo productos agrícolas, ha sido muy bajo recientemente y también nos ha ayudado y nos ha aislado de la volatilidad internacional, el comportamiento del precio de las gasolinas en México.
Como usted bien sabe, los precios de las gasolinas en nuestro país siguen una regla de desliz predeterminado y no responde los precios de las gasolinas internos a la volatilidad del precio internacional de la gasolina. Y eso realmente ha distinguido a México en el sentido de que ésta crisis de energéticos no se ha venido reflejando en nuestra inflación interna.
Ahora, qué ha hecho el Banco de México ante este entorno. Pues realmente desde que la crisis surgió en 2008, el Banco decidió bajar tasas de interés de manera más o menos agresiva. Realmente las tasas llegaron a un nivel de 4.5 por ciento. Y a partir de entonces las hemos mantenido fijas a ese nivel.
Desde un punto de vista de qué tan apropiado es ese nivel de tasas, nosotros pensamos que es un nivel adecuado porque es una tasa 0, prácticamente de 0 en términos reales esperados. Es decir, si corregimos esa tasa de interés por la expectativa de inflación, pues estamos a niveles cercanos a 0, lo cual como se ve pues es una tasa también históricamente baja ¿no?
Esto obviamente se ha reflejado en el comportamiento de las tasas de mercado.
En general todas las tasas de mercado están a niveles históricamente bajos. Incluso ha habido fenómenos interesantes como el hecho de que la tasa de los cetes por el momento está por debajo de la tasa de referencia del Banco de México. Es decir, la política del Banco no ha sido un obstáculo para que las tasas de interés se bajen, incluso por debajo de su nivel. En las últimas subastas de cetes, pues las tasas estuvieron más cercanas al 4, 4 y medio por ciento.
Y otro precio muy importante para la conducción de la política monetaria es por supuesto el comportamiento del tipo de cambio.
Aquí es interesante ver esta lámina en la cual se pone el comportamiento del tipo cambio del peso en perspectiva con la de otros países emergentes.
Como se ve en esta lámina, prácticamente todas las divisas de países emergentes, como México, se depreciaron rápidamente después de la crisis de 2008-2009. Incluso llegando a un nivel más o menos similar, una depreciación de alrededor de 150 por ciento. Y a partir de ahí prácticamente todas han tendido a la apreciación.
Destaca el hecho de que el peso mexicano es la divisa que en comparación con otros países ha mantenido más por mayor tiempo la depreciación inicial lograda con respecto a 2008.
Realmente hay países incluso, como por ejemplo, Brasil o India o Chile, que ya tienen una divisa más apreciada que la que iniciaban al inicio de 2008.
Esto implica que el sector exportador de México continúa recibiendo impulso de la variación del tipo de cambio. Y es una ventaja que se ha venido preservando en el tiempo.
Una parte muy importante de la apreciación que el peso ha venido observando en los últimos meses, responde a entradas muy cuantiosas de inversiones extranjeras, sobre todo en valores gubernamentales.
La perspectiva de crecimiento de México, el hecho de que tenemos un marco macroeconómico sano, que no tenemos problemas estructurales en la macroeconomía. Es decir, tenemos un sistema financiero sano, tenemos una razón de deuda sobre PIB del sector público bajo control, la política monetaria también se ha mantenido firme. Pues eso le ha dado confianza a muchos inversionistas y han traído recursos muy importantes al país. Realmente esto ha influido sobre el tipo de cambio.
Una de las cuestiones importantes es que esos recursos se han canalizado mayoritariamente a instrumentos de mediano y largo plazo, lo cual es muy importante. Es decir, no nada más están concentrando en muy corto plazo, sino yo diría que cerca de un 70 por ciento de estas inversiones están en inversiones a más de cinco años, lo cual es importante porque nos dará una cierta estabilidad hacia delante, sobre todo cuando cambie el factor, otro factor que está influyendo en atraer esos recursos. Y es el hecho de que las tasas de interés en Estados Unidos están cercanas a 0.
Entonces esta atracción de capital responde tanto a la percepción favorable de la economía mexicana como a una política monetaria muy laxa en Estados Unidos. Los dos factores están jugando.
En el futuro, como ya les dije, eventualmente habrá una reversión o una corrección en la política monetaria. Eso podría afectar las inversiones en nuestro país. Sin embargo, yo confío que sosteniendo la solidez macro económica del país podremos enfrentar esa posible reversión en el futuro de manera solvente.
De hecho con miras a también ir controlando el impacto que estas entradas tienen sobre el tipo de cambio y el Banco de México ha venido acumulando una cantidad realmente muy significativa de reservas internacionales.
En los últimos, yo diría, en los últimos 15 meses. De hecho que llevo en el Banco de México, la institución ha acumulado cerca de 30 mil millones de dólares. Es decir, en los últimos 15 meses hemos aumentado las reservas de 90 mil millones de dólares a 122 mil millones de dólares, nivel históricamente alto. Obviamente esto se ha hecho de manera transparente a través de las reglas que sigue el Banco de México operando con PEMEX, con el gobierno federal y a través del mecanismo de opciones con el que operamos en el mercado.
Esta reserva obviamente, como decimos, le ha puesto grava al proceso de apreciación del tipo de cambio. Y bueno, por otro lado también nos protege, nos prepara para tener municiones, por decir así, en caso de que haya reversiones de capitales.
Esto además se une a la línea de crédito contingente que contratamos con el Fondo Monetario Internacional, que es por 73 mil millones de dólares por los próximos 2 años, línea y crédito que se contrató, sin condicionalidad alguna. Es un voto de calidad, un voto de confianza que nos da esa institución. Y eso nos da un acervo cercano a 200 mil millones de dólares para enfrentar cualquier contingencia hacia delante.
En términos de las perspectivas de la inflación para los próximos dos años, que es la materia principal del Banco de México, aquí estamos presentando lo que les llamamos gráficas de abanico, que realmente lo que hacen es presentan todos los pronósticos que hacemos ante múltiples posibles escenarios. La parte de color más intenso refleja los escenarios posibles, o sea, que tienen la mayor probabilidad de materializarse.
En inflación general se ve que con una probabilidad relativamente alta nos encontraremos en un nivel entre 3 y 4 por ciento, mientras que en la inflación subyacente, es decir, la inflación que saca, la inflación no subyacente que es la que responde a la volatilidad de los precios de las mercancías básicas, estaríamos convergiendo hacia el objetivo permanente del Banco del 3 por ciento…
(Sigue 4ª parte)
… los precios de las mercancías básicas estaríamos convergiendo hacia el objetivo permanente del Banco del tres por ciento.
La diferencia entre uno y otro es precisamente el impacto que podría tener los precios de bienes agropecuarios.
Y ahora pasaré rápidamente al sistema financiero. Hemos visto recientemente una recuperación importante en el financiamiento interno en el país, simplemente para situarnos en la gráfica del “pay” del lado izquierdo, se ve que la parte fundamental del crédito, de financiamiento en economía proviene de la banca, es prácticamente el 70 por ciento, Banca de Desarrollo alrededor del seis; emisiones de empresas en el mercado de valores, cerca del 19 por ciento, y el resto, 6.2 por ciento.
En la lámina intermedia se ve cómo tanto el crédito como la emisión han recuperado su dinamismo, están creciendo más, después obviamente la desaceleración se notó en el 2008, 2009.
En la lámina intermedia se muestra la división del crecimiento de la Banca Comercial y Banca de Desarrollo, se ve cómo la actividad de la Banca de Desarrollo ha sido mucho más importante en los últimos meses, de hecho desde la crisis ha tenido un crecimiento realmente espectacular.
El balance de toda la Banca de Desarrollo, prácticamente se dobló desde la crisis hasta la fecha, y eso realmente ilustra cómo de manera explícita las autoridades del país han buscado que la Banca de Desarrollo juega un papel contracíclico, acelerando muy rápidamente su extensión de crédito, en esta época en la cual el dinamismo del crédito comercial, banca comercial ha sido menor, aunque sin duda en esta lámina también, de lado derecho, se nota como en el margen ha venido aumentando.
Viéndolo ya por destino de crédito, el crédito a las empresas, yo diría que en los últimos seis meses está mostrando tasas de crecimiento positivas, realmente la caída en el crédito en el país, desde la crisis 2008, 2009, a inicios de 2010, respondió tanto a efectos de demanda como de oferta, es decir, las propias empresas y las personas, las familias no estaban expresando una fuerte demanda por crédito, precisamente porque las perspectivas que tenían hacia delante eran inciertas, conforme a ese grado de incertidumbre se ha venido abatiendo, realmente la demanda ha repuntado y yo diría que hacia delante hay una posibilidad de que todo el financiamiento en el país aumente alrededor de entre 15 y 20 por ciento durante este año, lo cual es un crecimiento relativamente alto; el índice de morosidad, el crédito de la Banca Comercial, está muy bajo con las empresas.
Un desempeño similar se ve en efecto a la vivienda. Ahí realmente el crédito a la vivienda nunca se fue en terreno negativo, sin embargo sí desaceleró de manera importante. Un poco también respondiendo a que la morosidad aumentó, sin embargo la propia morosidad ha venido reduciendo y la tasa de crecimiento del crédito a la vivienda ha venido aumentando gradualmente.
Aquí también hay perspectiva de que este crédito aumente mucho más aceleradamente durante este año. Y en la siguiente lámina presento la situación de crédito al consumo.
Aquí es donde un mayor rezago teníamos, saqué una corrección muy importante en extensión al crédito, porque también como notarán en la lámina del lado derecho, el índice de morosidad llegó a niveles cercanos al diez por ciento, y desde entonces ha venido corrigiéndose.
Este proceso de corrección yo diría que está prácticamente terminado. Aquellas tarjeta que se dieron mal otorgadas ya se han prácticamente eliminado. El impacto sobre los balances de los bancos se ha absorbido. Entonces nosotros pensamos que la banca está en proceso de inicio de una estrategia de hacerle llegar más crédito a las familias, incluso de una manera más balanceada, no únicamente través de tarjetas de crédito, sino también a lo que se llama crédito por nómina, aprovechando que ha habido un gran esfuerzo de bancarización, de una parte muy importante y de los empleados se les paga a través de medios electrónicos, y eso permite también una exención de crédito más segura, en términos, incluso, más económicos para los trabajadores, y que el crédito no sea única y exclusivamente a través de tarjeta de crédito.
Entonces aquí, digamos, la parte más seria que vino a entorpecer el crédito en tarjetas de crédito parece ser, ya estamos en una circunstancia mucho mejor y más alentadora hacia delante.
En términos del sistema de pagos, quisiera reportar que el uso de medios de pagos electrónicos ha venido creciendo también a tasas muy aceleradas, esto ha sido fundamentalmente por el mayor uso de pago con tarjetas en comercios y por el uso de transferencias electrónicas. Ahí realmente el esfuerzo ha sido encabezado por el Banco de México, a través del “SPEI”, que realmente yo diría que es el sistema de transferencias electrónicas, sino el más avanzado, de los más avanzados en el mundo, tiene un costo muy reducido.
Los pagos se han reducido de hace unos años, costaba 80 pesos hacer una transferencia, ahora cuesta cuatro cincuenta, antes el que mandaba un pago le tardaba 20 minutos para ver si ya recibió su destinatario el pago, ahora en 30 segundos, ya sabe si hizo el pago.
Y esto ha permitido la reducción en los costos, ha permitido que se hagan pagos de mucho menor cantidad, e inicialmente se hacían pagos de cincuenta, de cien mil pesos hacia delante, ahora uno puede hacer ya pagos de cualquier cambio, y esta cuota de 4.5 pesos, independientemente del monto, ha hecho que sea mucho más atractivo para pagos menores.
Entonces esto creo que nos ha dado una ventaja muy importante. Eso ha venido aparejado en una reducción importante en la utilización de cheques en el país.
Por otro lado, también se ha venido avanzando en la disposición de terminales de punto de venta, estas tuvieron un crecimiento muy importante hasta 2007, gracias al “FINTE”, que fue el fideicomiso que se creó que daba estímulos fiscales para que los bancos colocaran estas terminales punto de venta, sin embargo el crecimiento se ha acelerado, sobre todo a partir de 2010, y también tenemos una buena perspectiva de que estas terminales se continúen creciendo, ya estaremos por rebasar las 500 mil terminales de punto de venta en todo el país.
Ahora me gustaría concentrarme en lo que le he llamado la Regulación Macroeconómica de Mercados Financieros por parte del Banco. Aquí simplemente para contextualizar hay regulación macroeconómica del banco, es decir, para perseguir aspectos, delimita los riesgos sistémicos en el sistema financiero, poderle dar estabilidad al sistema financiero.
Y la Regulación Macroeconómica tiene mucho más la orientación de beneficiar a lo usuarios del sistema financiero, y de que los abusos en la prestación de servicios bancarios, por parte de las instituciones no se de.
En la siguiente lámina realmente me gustaría hacer primero un breve recuento de lo que se ha venido avanzando en combinación, tanto del Banco de México, como el Poder Legislativo, encabezado, sin duda, por esta soberanía, por el Senado, y donde se ha venido realmente trabajando en promover la transparencia de la competencia y la protección de los usuarios de servicios bancarios.
En este sentido lo que ya se ha logrado es que hay un registro de comisiones en el Banco de México, lo que nos ha permitido observar, detectar si hay prácticas inconsistentes con la competencia, ese punto lo sacó el senador Rueda en su intervención inicial, es un trabajo que estamos enfatizando mucho más, y más adelante haré un comentario, sobre todo en cuanto a los retos que tenemos hacia delante.
Por otro lado, se le estableció la obligación a los bancos a proporcionar a sus clientes información de comisiones en sus sitios Internet y sucursales, eso ya se ha estado cumpliendo. Se han puesto a disposición calculadoras de costo de servicios a los usuarios de crédito, lo cual también ya está presente, ya se están utilizando; ya se están ofreciendo las cuentas básicas que ciertamente salieron inquietudes de esta soberanía.
Por otro lado, se estableció que los bancos pudieran cambiar de banco sin costo alguno, y en términos de cuentas de nómina, y también se le abrió la facilidad al banco receptor de la nueva cuenta de hacer los trámites de cancelación en apoyo a su cliente.
Esta parte, digamos, desde el punto de vista de reglas, es…
(Sigue 5ª. Parte)
...de hacer los trámites de cancelación en apoyo a su cliente. Esta parte, digamos desde el punto este de reglas, es muy importante porque en la medida en que haya mayor movilidad de cuentas va haber mucho mayor competencia efectiva.
Se ha avanzado, digamos, en un punto esta regulatoria, no hay mucho más que hacer, sin embargo sí sería importante que el uso de todos los cuentahabientes de estas facilidades fuera mayor.
Por otro lado, como dije, se ha avanzado en el fomento pagos electrónicos, sobre todo porque eso baja mucho los costos de transacción, se ha promovido el pago con tarjetas de crédito en comercios mediante reducciones a las comisiones interbancarias. Había un momento en que se discriminaba en contra de las tarjetas de débito al cobrarse las mismas comisiones entre tarjetas de crédito y débito, lo cual realmente no tenía un sustento, de hecho la tarjeta de débito pues no tiene ningún riesgo, entonces por lo mismo las comisiones no deberían de ser las mismas. Eso ya se logró, reducirlas de manera muy importante.
El fomento a las transferencias electrónicas vía… ya lo comenté que ahí hemos tenido avances muy significativos. Y por otro lado también se ha avanzado mucho en todo lo que es la interconexión entre instituciones reduciendo costos y haciendo mucho más plano el terreno, sobre todo entre bancos de diferentes tamaños.
Ahora me gustaría comentar lo que en específico establecía la Ley de Transparencia, establece la Ley de Transparencia y Ordenamiento del Sistema Financiero. En materia de regulación de comisiones lo que, y esto ya está reflejado en regulación emitida por el banco, se establecían los principios siguientes: primero, que las comisiones sean claras y transparentes; segundo, que se apliquen a servicios efectivamente prestados y operaciones realizadas por los clientes.
Por otro lado, que se cobre una comisión, una sola comisión por cada servicio. Por otro lado, que las comisiones no se utilicen para limitar la movilidad de los clientes entre bancos. Por otro lado, que en caso de penalizaciones las comisiones deben ser proporcionales al daño que le haya provocado la falta al banco, por ejemplo, en caso de que se haya intentado un sobregiro en cheques, pues antes se cobraban unas comisiones estratosféricas, ahora realmente se limitan a los años que realmente le haya causado el cliente al banco.
Y por otro lado, se establece de una manera muy clara de que en servicios que forman parte inherente del producto no deben cobrarse comisiones si ya se cobra comisión por administración. Es decir, por ejemplo, si uno ya paga una comisión por administración y uno hace algún tipo de consulta en saldo o retira de su cuenta en el mismo banco no debería de proceder el cobro de comisiones.
Todo esto ya se ha regulado y ya está en marcha. Y de hecho un poco reflejando todo esto, pues ya hay comisiones muy puntuales que se han prohibido: por un lado, por retiros, consultas de salto, depósitos y pago crédito en ventanilla y en cajeros automáticos del banco en el cual el cuentahabiente tiene sus recursos. Por estas operaciones se prohibieron las comisiones, también se prohibieron las comisiones en depósito a la vista que no pueden cobrarse simultáneamente por comisiones por manejo de cuenta y por no mantener un saldo mínimo, es decir, por algo, aquí si parecía albarda sobre aparejo, entonces o se cobra una o se cobra la otra, pero no se pueden cobrar las dos.
Cuando se establezca como condición para otorgar un crédito, que el cliente abra una cuenta de depósito no se podrá cobrar comisiones por apertura, manejo y por mantener un saldo mínimo. También se prohibió las comisiones que cobraban los bancos por exceder o intentar exceder el saldo de la tarjeta de débito, y tampoco se puede cobrar comisión por la cancelación de cuentas a servicios, lo cual también es bien importante para que haya más movilidad y decisión de la gente de cambiar su cuenta en caso de que juzgue conveniente hacerlo.
Por otro lado, en adición hay otras comisiones que hemos cobrado, como, por ejemplo, aquellas que se cobraban por pago extemporáneo de créditos cuando en el mismo período se cobraban intereses moratorios por no utilizar la tarjeta de crédito durante un año, si durante el mismo período se cobra una anualidad.
Por otro lado, en transferencias electrónicas sólo se podrá cobrar comisión la institución donde se origine la operación, y no la que la reciba. En este sentido también no se prohibieron completamente, pero aquí sí se limitaron cuando haya intento sobregiro al emitir un cheque sin fondos, cuando no se paga un crédito a tiempo, y también cuando no se mantenga el saldo mínimo requerido en cuentas de depósito.
Ahora ¿Qué impacto ha tenido esto sobre las instituciones? Bueno, realmente los ingresos netos por comisiones sobre el total se ha reducido, eso se ve en la lámina del lado derecho. Una parte importante, y digamos al reducción en este ingreso no es tan aparente porque también lo que ha venido sucediendo es que ha aumentado el monto de servicios que otorgan los bancos.
Entonces como se ve en el cuadro del lado izquierdo, los precios de los diferentes conceptos en algunos, en la gran mayoría de los casos ha caído, por ejemplo, lo que se cobraba por cajero automático han caído en 42% las tasas, en cheques han subido 6.3, pero en banca electrónica 40%, en administración 20%, en terminales punto de venta 10%. Sólo hay dos aumentos que es en la anualidad, que también no es un aumento tan importante, y en cheques que fue 6.3%; mientras que la cantidad de los servicios ha aumentado de manera muy significativa.
Entonces a pesar de que cobran menos, como hay más usuarios bancarios pues eso les aumenta el ingreso, lo cual ciertamente pues es un buen fenómeno, no. Si hay más demanda por los servicios pues sí estarán obteniendo más ingreso, pero no es por precios altos.
Entonces creo que la regulación en sentido, en términos generales creo que sí ha llevado a cabo, sí está mostrando sus bondades. Tenemos que seguir insistiendo con los bancos, lo vamos a seguir haciendo, revisando toda la estructura de comisiones, pero creo que el progreso que hemos tenido ha sido importante.
Por otro lado, en términos ya de regulación de cajeros automáticos, muy particularmente, el banco emitió regulación mediante el cual se eliminó el cobro doble para los usuarios. Aquí el problema que había era, sobre todo cuando un cuentahabiente… (Fallas de audio) le cobraba comisión, tanto el dueño del cajero, como su propio banco, entonces tenía un doble cobro, y además tenía el gran inconveniente de que al momento de hacer la operación no sabía cuánto le iba a cobrar, cuánto le iba a costar.
Entonces la regulación del banco evita ese doble cobro. Lo que establece esa regulación es que sólo el dueño del cajero puede cobrar comisión. El costo que aparecer transparentemente en la pantalla antes de que se confirme la transacción.
En algunos casos esto ha dado la impresión de mayores costos porque pues uno iba a un banco de un tercero o ponía, le parecía, te voy a cobrar 7.50, pero resultaba que ya si le sumaban el cobro pues era mucho más alto. Entonces esto creo que ha dado mucho más transparencia, ha promovido la instalación de más cajeros.
Ciertamente hay algunos bancos pequeños que han sufrido algo porque ya no es tan atractivo ir con ellos; sin embargo, para facilitarles la competencia a los bancos lo que hemos permitido, ya a través de regulación del banco, es que los bancos chicos hagan redes entre ellos, establezcan una compañía, hagan redes donde combinen esfuerzos y donde si hay una transacción que se hace en cajero de esa red se consideraría como transacción en la misma institución. Entonces eso le va a permitir a los bancos chicos juntarse, por decir así, a hacer más… y que tener la capacidad de competir con los bancos grandes.
Entonces parece ser que esto es un proceso que también está funcionando relativamente bien. El impacto ha sido favorable, aquí el número de cajeros ha continuado avanzado a tasas bastante importantes. Y por otro lado, los ingresos por retiro con tarjetas de crédito en cajeros pues ha caído también de manera muy importante.
Otra regulación que ha hecho el banco también en respuesta a la Ley de Transparencia es que ya se puso en marcha la obligación de que los bancos informen sobre la ganancia anual total, que es el espejo del CAT, el CAT es sobre costo del crédito, el GAT es sobre rendimiento efectivo que obtengan en sus inversiones, esa regulación ya está en marcha.
Por otro lado, también ya en materia de tarjetas de crédito. Se modificaron las regulaciones para mejorar la protección a los usuarios en caso de robo o extravío; es decir, establecimos que si se le da noticia al banco emisor de cualquier evento que haya sucedido durante las 48 horas de que se haya reportado la pérdida, extravío o robo de tarjetas es responsabilidad del propio banco absorber todos esos costos, creo que es una buena medida para proteger al usuario.
Y por otro lado, se estableció ya una fórmula para que…
(SIGUE 6ª PARTE)
...de medida para proteger al usuario.
Y por otro lado, se estableció una fórmula para que los pagos mínimos aseguren que la deuda del cliente se pueda pagar en un plazo razonable y no se vuelva una obligación perpetua ¿No? que simplemente, pues se ande forzando a los usuarios secreto pagar tasas de interés altas por períodos muy largos. ¿No?
Por otro lado, hemos ampliado muchísimos el acceso a información. Ya la información sobre el CAT ya va a empezar a aparecer, en todos los estados se cuenta a partir este mes.
Y por otro lado, pues se han aumentado muchísimo las posibilidades de comparación, ya por segmento, con base en información que el propio banco ha proporcionado.
Esto, pues ha tenido un efecto también importante, sobre todo si vemos la lámina del lado derecho. El costo anual total del sistema ha venido cayendo, sobre todo las tasas para clientes totaleros se ha venido cayendo.
Ha habido un pequeño ajuste en las anualidades, pero en términos generales los ingresos que obtienen los bancos y el costo anual total del sistema ha bajado.
Realmente aquí nos ha servido mucho la regulación. Por otro lado, también toda la riqueza de información que ya se proporciona ha ayudado mucho, eso le abre a la gente los ojos para ver todo el espectro de tasas de interés que se ofrecen, realmente eso ha hecho que, que por ejemplo, algunas estadísticas interesantes, en tarjetas de créditos, antes menos del 40 por ciento de los usuarios pagaban una tasa por debajo del 25 por ciento; las cifras más recientes es de que más del 50 por ciento de usuarios de tarjetas ya pagan una tasa menor al 25 por ciento.
Ahora bien, pues esto es lo que se ha hecho hasta el momento. Sin embargo todavía hay bastante más que se pueda hacer, y que estamos trabajando, y aquí lo presento simplemente como la agenda hacia delante que está desarrollando el Banco de México.
Por un lado, estamos elaborando, estamos en proceso ya de elaborar y poner a discusión del público reportes indicadores básicos como el que estamos sacando en tarjetas de crédito cada 2 meses para todos los servicios importantes de crédito, para hipotecarios, créditos de nomina, crédito personal, PYMES, automotriz, y lo que se llama (A, B, C, D).
Aquí la clave es aumentar información disponible por banco para que el usuario de crédito pueda escoger, pues realmente el que le ofrece los mejores términos. ¿No?
Por otro lado, también vamos a elaborar indicadores básicos para cuentas de depósito, también para que los usuarios tengan una mejor, mejores elementos de juicio.
Estamos mejorando las calculadoras y mecanismos de comparación de productos y, quizás la tarea más importante que ya estamos avanzando, pero nos falta el empujón final, es realmente terminar el análisis por mercado relevante de las condiciones de competencia en servicios bancarios.
Estamos trabajando en el mercado de tarjetas de créditos, crédito hipotecario, PYMES, personal, nómina, cuentas, depósitos a la vista, depósitos a plazo y cajeros automáticos.
Estamos elaborando índices de concentración, y la idea es realmente tener un marco metodológico firme, serio que:
Primero.- Evite que el Banco de México tome decisiones arbitrarias.
Segundo.- Que los intermediarios financieros sepan a qué atenerse.
Tercero.- Que esté avalado por la Comisión Federal de Competencia, y esto básicamente, lo que haría es que al aplicar esa metodología a estos diferentes mercados, en aquellos casos en que se note que no hay condiciones de competencia, pues la COFECO tenga todos los elementos para actuar y que además actúe de manera oportuna.
Esto es la agenda más importante que tenemos para este año, y yo espero que, pues sí, durante este año podamos ya emitir una regulación específica a este respecto. ¿No?
Por último, pues simplemente, y un poco a manera de cierre, me gustaría decir que, pues a pesar de un entorno externo incierto, todavía con muchos temas por resolverse en economía mundial, creo que tenemos una circunstancia macroeconómica fuerte; tenemos una política fiscal bien manejada; no tenemos problemas de sobre endeudamiento, ni en el sector público, ni en el sector privado; tenemos una fortaleza externa importante; tenemos un sistema financiero bien capitalizado.
Entonces, realmente desde el punto de vista del entorno macro económico, pues no hay excusa para que el sistema bancario no haga una mayor contribución al crecimiento económico.
Creo que los propios banqueros están convencidos de lo mismo, y yo espero que durante este año su contribución al crecimiento sea mayor.
Un tema que sí es importante dejar en esta soberanía, es de que hacia delante, digamos, después de 2011-2012, el crecimiento económico en los Estados Unidos va a ser relativamente más lento y por lo mismo sí tenemos que encontrar fuentes de crecimiento nuestras, y por lo mismo, pues llevar a cabo las reformas estructurales que ya están muy discutidas, y ya las conocen muy bien, pues sería bueno poder actuar en ese sentido. ¿No?
Entonces, señor Presidente, con esto termino mi exposición.
Muchas gracias.
-EL C. PRESIDENTE SENADOR TREJO REYES: Muchas gracias a usted, señor Gobernador del Banco de México, doctor Agustín Carstens.
-Una vez terminado el informe del señor Gobernador, abrimos la parte de la intervención de las señoras Senadoras y señores Senadores de la Comisión de Hacienda, que deseen hacerlo para intercambiar puntos de vista con el señor Gobernador.
-Senador Fernando Castro Trenti.
-EL C. SENADOR FERNANDO JORGE CASTRO TRENTI: Muchas gracias, señor Presidente.
Señor Gobernador:
Ya le dieron la bienvenida. El término y los contenidos de su intervención han sido muy prolija.
Yo tengo algunas dudas y preocupaciones que me gustaría mucho ponerlas sobre la mesa y esperar de ellas su respuesta.
Quisiéramos, si pudiera enfatizar el crecimiento de la deuda externa bancaria y pública y no bancaria en los últimos 4 años. Es importante que tengamos conocimiento de ¿Cómo ha crecido la deuda externa del país, la deuda pública, la pública no bancaria, y la deuda privada?
Y también ¿Cómo ha crecido la deuda interna?
Y ¿Cómo está ligada la deuda interna, vía los bonos, a posibles capitales golondrinos que puedan afectar en un impar de la economía, pueda afectar el ritmo económico del país?
Tenemos algunos datos que nos hacen pensar que la deuda externa del país, en los últimos 4 años se ha duplicado. Quisiéramos corroborarlo desde el punto de vista de la estadística que ustedes tienen. Ese sería un punto.
El siguiente punto, efectivamente, hemos ya avanzado bastante en la interacción con la banca privada. Sin embargo, sigue siendo lejano los objetivos que…
(Sigue 7ª. Parte)
…en la interacción con la banca privada. Sin embargo, sigue siendo lejano los objetivos que nos hemos fijado, nosotros en el Senado, hemos presentado tres iniciativas, ha habido tres grandes reformas sobre el sistema bancario. No hemos dado el paso que implica que se intervenga directamente o que pueda el Banco de México intervenir en forma directa y fijar comisiones y fijar las tasas de interés.
Vemos que aún sigue siendo bastante alto el crédito del plástico, alrededor del 25 por ciento, en los casos que así ya ha llegado. Creemos que la tasa de interés sigue siendo bastante alta y que no estimula la economía.
Y aquí es la pregunta, qué podemos hacer para darle mayores atribuciones, si eso es lo que hiciese falta, mayores atribuciones al Banco, para poder profundizar en la política que hemos venido planteando en estos casi cinco años de ejercicio constitucional, en el que nuestro interés es reubicar a los bancos como una palanca real de desarrollo y no como una ventanilla de salida de los recursos hacia los países de donde provienen.
Un tercer tema, ya en relación a las reformas que toca como último apartado en el tema de telecomunicaciones.
Hemos estado trabajando en una iniciativa, en la comisión de Comunicaciones y Transportes, que nos parece importante conocer su punto de vista. Porque creemos que es útil para lograr avanzar en términos de los servicios financieros y cómo detonar la competitividad.
Hicimos una iniciativa, que tiene que ver con que los teléfonos… los teléfonos celulares cuenten con un chip, o una tecnología similar, para que puedan hacerse las operaciones, como en la India, en donde puedes pagar desde tu celular cualquier tipo de servicio, aún incluso sin tener, sin estar ligado a una cuenta bancaria.
Quisiéramos conocer su opinión, porque nos parece, que por un lado, la banca mexicana empuja hacia la bancarización; pero no empuja hacia la competitividad. Y que esta banca generalmente, lo quiere es empoderarse, pero no va caminando de la mano con el progreso del país, tanto que hemos tenido que batallar cinco años, para lograr que las comisiones vayan más o menos tratando de ubicarse, las tasas de interés, se han venido trabajando y algunas cosas fundamental, que hay que reconocerle, que dobles comisiones han venido cancelándose. Y lo grave no es que se hayan cancelado, sino que hayamos tenido un sistema bancario con dobles comisiones, dobles y triples comisiones.
Entonces, el tema del sistema bancario, en donde busca empoderarse, más que cuando hablamos de bancarización, es más dinero para los bancos, y no más que da un servicio público.
Entonces, aquí el planteamiento específico es, qué opina usted de que pudiese, la economía, detonar su competitividad, haciendo simplemente del banco… de la banca mexicana, digo, de la banca que está en México, que no es mexicana, por cierto, y que pudiésemos acceder al pago vía los teléfonos.
Y un último tema. Si pudiesen dar un punto de vista, sobre cómo las reglas que se fijaron para el control de dólares y la prohibición, la restricción de la circulación de dólares en el país, ha afectado a las zonas turísticas. Si pudiéramos poner sobre la mesa, una reunión de trabajo, para que escudriñamos la posibilidad de la certificación de los grandes contribuyentes, que manejan dólares y que no quieren ellos ser dependencias, estar dependientes y sujetos, a como si fueran empleados, comisionistas de la banca que opera en el país.
Esos son los temas que yo… como verá todos son pequeños, sencillos. Y por su respuestas, señor gobernador, muchas gracias. Se oye bien, señor gobernador.
-EL C. PRESIDENTE TREJO REYES: Muchas gracias, al senador Fernando Castro Trenti, que por cierto, la damos la bienvenida como nuevo integrante de la comisión de Hacienda.
Tengo anotado al senador Javier Castelo, al senador Tomás Torres, al senador Fernando Elizondo. Y sigo anotando a las senadoras, senadores que deseen participar.
Senador Javier Castelo.
-EL C. SENADOR JAVIER CASTELO PARADA: Gracias, presidente.
Doctor Carstens, gusto en saludarlo. Son algunas preguntas muy concretas, para escuchar sus comentarios.
En su desarrollo de la plática, se menciona, aunque no se dan nombres, pero se entiende así, que entre los países emergentes está China.
Yo me pregunto, siendo una economía con tan… si no la de mayor, de más crecimiento, pues la más alto, ¿por qué se le sigue considerando como economía emergente?
Luego, algo que quizá para que lo confirmara o nos lo aclarara. El alto crecimiento, en la gráfica muestra, que el más alto crecimiento en los PIB, fue en las economías emergentes. Pero que también la más alta inflación se dio en las economías emergentes. Se relaciona eso con la situación energética y de los alimentos.
Luego, si tiene una estimación, mencionó usted, que la política de precios en México, ha estado basado desde hace tiempo en un desliz mensual muy bajo anunciado. Y que esto pues ha apoyado a los mexicanos, porque no ha reflejado el alto crecimiento de los precios del petróleo, que hemos tenido en los últimos meses, sino que en la gasolina no está reflejando ese alto precio. ¿Habrá un cálculo de que tanto es lo que está sacrificando el gobierno con mantener esa política de desliz bajo, en beneficio de todos los mexicanos?
Otra pregunta es, si tendrá usted por ahí, ya datos, del porcentaje de los trabajadores que reciben sus pagos de nómina con tarjeta. Porque creo que esto algo que va en aumento. Incluso en la reforma labora, que esperemos pueda salir, si los compañeros diputados de los partidos, sobre todo el PRI la impulsan.
Está contemplado que ya quede en ley, y se autorice, pues legalmente el pago en vía electrónica, para las nóminas.
Y, finalmente, una pregunta también de comentario. Pues recordemos que se estableció dentro de los cambios recientes del Banco de México, el que pudieran publicarse los resultados de sus juntas de consejo. ¿Qué opinión, cómo lo han percibido los expertos, los economistas de temas financieros, pues la información que se les ha hecho llegar como resultado de éstas, de hacer públicas estas juntas?
Gracias.
-EL C. PRESIDENTE TREJO REYES: Muchas gracias, señor senador Javier Castelo.
Y a continuación, el señor senador Tomás Torres.
-EL C. SENADOR TOMAS TORRES MERCADO: Gracias.
Le expreso, doctor Carstens, la bienvenida, en nombre del grupo parlamentario del que formo parte, el que formo parte.
Y además expreso una disculpa, por virtud del momento de mi incorporación a esta comparecencia. Por razón de que estábamos atendiendo, justamente, otra convocatoria de la comisión de Justicia.
En dónde no como anécdota, sino como antecedente y como experiencia la pudiera comentar.
A mí me parece que la presentación que ha hecho…
(SIGUE 8ª. PARTE)
. . . . . . . . . ……..en donde no como anécdota, sino como antecedente y como experiencia lo pudiera comentar, y parece que la presentación que ha hecho en el marco de la reforma realizada es por el Congreso, por cierto, algunas de las iniciativas fueron producto de legisladores aquí presentes, un servidor que coparticipó en ellas, y nos ha parecido excelente la presentación, lo expreso también como debe uno decir las cosas cuando son así.
Y, decía que, relacionándolo con la comparecencia hoy por la mañana, en una mesa en donde luego difícilmente acuden, los representantes de todas las telefónicas, de los operadores, abordando un tema vinculado justamente con la geolocalización de las llamadas el retirar los aparatos que han sido denunciados como robados y extraviados, esto que tiene que ver con un tema central que es la seguridad pública del país.
Y, digo, porque se vincula, porque su presentación, que además lo hace de modo espontáneo, como es su práctica, pero deriva de una obligación impuesta por el Congreso.
Y nosotros argumentamos en su momento de que no era suficiente la autorregulación y sus normas internas y aquellas que pretenden hacer aparecer como éticas, particularmente Sistema Bancario Mexicano, decía el Senador Castro Trenti cuasi mexicano, porque no está.
Es necesario que el Estado le meta mano a esto.
Yo el planteamiento que haría, señor Gobernador, es, este pilar de la economía, de la economía de todos los países, el sistema financiero, que nos diera su punto de vista, señor Gobernador está vinculado, pero no necesariamente es materia de el informe ni tampoco de responsabilidad técnica de su parte.
Violencia en México e indicadores económicos, porque parece que lo económico está bien pero el país está mal.
Y la percepción social, cuando menos del que les está hablando cuestiona el quehacer del Estado y de la autoridad mexicana, y yo tengo una tesis de que no sirve de nada el éxito económico material si no hay condiciones de tranquilidad o de paz. Para que una aspiración legítima del desarrollo de una familia, y no concreto del a familia nacional pudiera tener realmente visos de bienestar.
Ese es un planteamiento, y yo quisiera, a su juicio, y esto vinculado, usted lo ha expuesto muy bien, en que no está resuelta la problemática global o sea a su consideración, y además de que es productiva le reitero, el informe, la presentación, en su concepto, ¿qué viene?, que nos abundara con menos solemnidad, porque ya lo leímos y lo escuchamos el día de ayer.
Y, una cuestión aparte, no quisiera sino decir que traemos algunos pendientes, díganos también que en su concepto respecto del informe y de sus atribuciones ¿qué no está bien?, y que el Congreso pudiera hacer.
Cuestiones cuantitativas adicionales sólo para que nos ilustrara, porque traemos bien elaboradas las gráficas en la presentación.
De los ingresos netos por comisiones, entra ingreso total, en términos cuantitativos, señor Gobernador, es decir, ¿de cuánto estamos hablando?, para hacer el contraste a la comparación histórica.
Lo otro no es pregunta, solamente lo dejo a manera de reflexión porque lo último que diré está vinculado con la tarea de esta comisión, que es el de la estructura bancaria.
Cada vez se va acotando la operación en efectivo, tanto en el manejo de dólares, como de numerario o moneda de curso legal mexicano sin reformas a la Ley Monetaria; y no tenemos infraestructura bancaria en más del 40 por ciento, no me refiero a los municipios, a las cabeceras municipales del país; y son cuestiones que tienen que irse acompañando, y que en esto, como usted bien lo plantea en materia de competencia de telecomunicaciones, siempre los referentes son la Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara o por la población, Puebla o Veracruz, pero no le interesa a nadie en esos informes lo que signifique Chalchihuites, en el Estado de Zacatecas, que puede ser el origen y la cuna del Lábaro Patrio, pero a nadie le pasa, ni siquiera el Museo Nacional de Antropología se atreve a decir que puede ser el antecedente más remoto del águila devorando la serpiente.
Sí quiero su reflexión sobre ese particular.
Muchas gracias por la presentación y sus respuestas.
- EL C. PRESIDENTE SENADOR JOSE ISABEL TREJO REYES: Muchas gracias, Senador Tomás Torres. Señor Senador Fernando Elizondo.
- EL C. SENADOR FERNANDO ELIZONDO BARRAGAN: Gracias, me uno a la bienvenida, doctor Carstens. Debo empezar por decir que me da satisfacción derivar de su informe la conclusión de que los cambios que se hicieron en el Congreso, que a su vez motivaron regulaciones adoptadas por el Banco de México han tenido resultados muy positivos, sin generar problemas de otra índole, hasta donde se puede percibir, entonces, creo que confirma el acierto de las medidas y también quizá la voluntad de seguir buscando cómo podemos mejorar las circunstancias con cosas similares.
Yo quisiera referirme un poquito a los temas de crédito. Primero, en lo que se refiere a crédito a las empresas. En la presentación se presenta el crédito a las empresas con base en un índice, un índice base 2006, y la evolución de esto. Sin embargo no nos da una idea del tamaño del crédito en función de la economía, y cómo se compara esto con referencias internacionales con países con los que podemos compararnos en esta materia.
Me llama la atención también la gráfica en donde se representa el crédito de la banca de fomento a las empresas que tiene un crecimiento notable, prácticamente en el último dato, es el doble, prácticamente o 190, 90 por ciento más que lo que había en el 2006, y quisiera ver si hay un poco más de detalle de hacia dónde se ha canalizado este aumento en términos de actividades económicas.
Y, finalmente una observación o más bien una aclaración. Se habla por aquí del endeudamiento público, como un dato que está bajo control y no genera preocupación, y yo coincido en esto si se le ve en términos macroeconómicos, una vez que aplica uno la lupa, a ver el detalle, a nivel subnacional, es decir, estados y municipios, sí hay casos muy graves de sobreendeudamiento que pueden motivar situaciones críticas que originen crisis sociales o políticas o de otro tipo que a su vez arrastren a acciones de la Secretaría de Hacienda, intervenciones o rescates que creo que serían dañinos.
Y, aparte la consideración de que el endeudamiento en estas entidades no tiene nada más, es la connotación económica, el riesgo de un Incumplimiento, por así decirlo, porque en realidad el riesgo de incumplimiento cuando se garantizar los créditos con participaciones de ingresos federales es cero, el riesgo lo lleva más la población del estado que el acreedor que prestó con esa garantía; el riesgo de que en un caso crítico se derive en participaciones hacia el pago de créditos en lugar de el pago de policías o maestros o médicos. Esta es la parte de riesgo.
Pero hay otras dos, hay otros dos aspectos de este crédito que también son relevantes aunque quizá no ya tanto para el contexto del Banco de México.
Una, es que hay una, con el crédito hay una transferencia intergeneracional, es decir, una generación utiliza recursos de otra, entendiendo por generación la población que está contribuyendo y disfrutando en un período determinado, con el crédito a nivel estatal y municipal hay este tipo de transferencia, porque el crecimiento o el beneficio que puede derivar escasamente o raramente………
(Sigue 9ª. Parte)
. . . hay este tipo de transferencia, porque el crecimiento o beneficio que puede derivar escasamente o raramente se transfiere hacia delante, pero el costo sí, y también un tercer efecto que es una reducción del margen de maniobra de administraciones futuras, es decir, y todas las decisiones de inversión que toman ahorita para que se paguen después, las administraciones que vienen después, no tienen con qué enfrentar circunstancias que son cambiantes de tiempo en tiempo con márgenes muy pequeños, que es otra característica de las administraciones subnacionales.
Pero bueno, estos son más bien acotamientos respecto a la observación de que no es una cuestión de preocupación en el reglamento público en sus diferentes niveles, muchas gracias por sus comentarios.
-EL C. SENADOR JOSE ISABEL TREJO REYES: Gracias señor Senador Fernando Elizondo.
La señora Senadora María de los Angeles Moreno.
-LA C. SENADORA MARIA DE LOS ANGELES MORENO URIEGAS: Muchas gracias, Presidente, bueno yo, primero quiero reconocer que me da mucho gusto la presencia del doctor Cartens, una vez más, además que con nosotros ahora en ocasión de este informe y esta modalidad de que el Banco de México esté con integrantes del Congreso para presentarlo y me da mucho gusto además porque en estas comparecencias nos gusta escuchar planteamientos informados e inteligentes y así son siempre los del doctor Cartens, no necesariamente los de otros, pero los del Doctor Cartens sí.
Y desde luego tiene orden, tiene puntualizaciones, en este caso nos habla no solamente de cuestiones macro, que es la especialidad de la casa, sino también bajar algunas cuestiones que debiera de estar incidiendo lo que nos pasa a los cuenta-habientes, a los ahorradores o a los que no tienen poco o mucho para ahorrar y sin embargo tienen que recurrir a algún tipo de crédito.
Los datos que usted nos presenta, doctor Cartens, son desde esa perspectiva macroeconómica alentadores, nos muestran una mejoría sustancial, dijo usted más allá de lo que se había previsto en el crecimiento económico, y una también alentadora visión de que disminuyen los precios en las, además de que hay un mayor financiamiento a las actividades productivas.
Yo lo celebro, sin embargo le quiero decir, y aquí los mencionó también el Senador Tomás Torres Mercado, la percepción generalizada entre nuestros compatriotas y pues no solamente entre los pobres, los extrapobres, ya mejor ni los menciono, pero la clase media y en general yo diría las percepciones no son de que la economía se esté reflejando en una mejoría de la situación real de los mexicanos.
Hay una gran preocupación, me parece, porque la economía agropecuaria, por ejemplo sigue muy rezagada, hay una enorme preocupación por la falta en una producción suficiente de alimentos, a la luz sobre todo de que en el mundo entero están escaseando, y se dice que básicamente pues por dos razones: una, que es el uso de granos para producir etanol, sobre todo en Estados Unidos y en algunos otros países desarrollados, y otra a que se refiere que China está comiendo, bueno que los chinos están comiendo más y además dos veces al día, imagínense cuando coman tres, pues el mundo se va a cimbrar.
Pero yo ahí veo, primero una enorme preocupación en el corto plazo por la escasez de alimentos que va a provocar necesariamente eso que a usted le preocupa sobre manera que es el incremento en la inflación, en este caso por la falta de producción en México y también en el mundo de donde supuestamente podríamos importar, puesto que somos una economía abierta, pero a precios mucho más altos, alimentos.
Yo diría que en este momento una gran preocupación es la seguridad alimentaria, ya ni siquiera hablo de soberanía o de autosuficiencia, no, seguridad alimentaria, y ustedes siguen teniendo por ahí un fondo de financiamiento que se llama FIRA, por sus siglas en español, que se dedica precisamente a acreditar, sobre todo a aquellos segmentos de la agricultura en donde el margo estima o ve anticipadamente que va a haber problemas y entonces estimula la producción de esos artículos, yo no sé si sea suficiente para estimular, dado que las nuevas generaciones de quienes viven en el campo o han vivido en el campo, ya no quieren cultivar menos básicos, porque no se les paga lo correcto, como par vivir bien.
Y entonces, como ahora se está cerrando, bueno ya se cerró la frontera norte, son muy colaboradores los norteamericanos, pero no en cuanto a lo que toca a migración o a buena recepción de quienes buscan empleo, leí el día de ayer que están devolviendo algo así como 66 mil migrantes al día, lo cual me parece una cifra alarmante.
Pero esto viene a preocuparnos todavía más porque yo no veo una recuperación en el campo, espero estar equivocada, pero creo que particularmente la producción y en el abasto de alimentos hay no sólo la percepción, sino la realidad de la escasez de alimentos y el incremento en los precios.
Por el otro lado, si bien nos desahoga un poquito las finanzas, el incremento en los precios del petróleo también nos preocupa, porque cuando hay incrementos así de elevados y además se desprenden de guerras, pues no es buena noticia ni para el mundo ni para México, y en México otra vez, porque además esta situación muy transitoria y que depende de los mercados internacionales, no de la producción que nosotros estemos alentando en términos de petrolíferos, ya de crudo puesto que se agotó prácticamente Cantarell, no hemos entrado, que yo sepa en nuevas exploraciones o en nuevas búsquedas que nos den elementos para pensar en que tendremos reservas primero posibles y luego probables y luego probadas de petróleo, y tampoco veo, por ejemplo la refinería famosa de la que tanto se habló, ni aliento a la petroquímica, entonces vamos a seguir importante caro y vamos a tener una enorme dependencia que de por sí ya tenemos de los precios que rizan en el mercado internacional.
Por el otro lado sí creo que esta, “guerra de divisas” se está dando. Ciertamente el peso ha fluctuado, hubo un momento en que estuvo muy alta la cotización, o sea, muy bajo el precio de la divisa o de la moneda mexicana, frente a las divisas extranjeras, ahora medio se ha nivelado bajó bastante hace unas semanas, volvió a subir, bueno podríamos decir que comparando lapsos más o menos amplios se ha mantenido.
Pero yo sí creo que hay una guerra de divisas y que los chinos lo están ejerciendo de manera muy especial, que la zona del euro pues también se está cuidando, y que dada la variabilidad o la movilidad en diferentes aspectos del mercado internacional y la función de los norteamericanos de su altísimo déficit, porque es muy alto que financian contra todos nosotros, porque así es, ellos emiten dólar y como el dólar lo acepta todo el mundo, pues entonces ellos se financian, se endeudan y pues los paganos somos otros.
Y en el mismo sentido y hablando de tipos de cambio, usted mencionó un asunto que a mí siempre me ha preocupado, la entrada de capitales o de golondrinos o de capitales de cortísimo plazo o de cartera. Yo creo que las cifras están muy altas, mucho más altas que las inversiones directas, para realmente ir a inversiones productivas, y esto, pues no en pocas ocasiones, no sólo a México, sino a muchos otros países les ha ocasionado graves crisis que, bueno usted aludió a una reserva muy, muy alta en México, 122 mil millones, una reserva altísima, pero frente a esa reserva altísima que ciertamente nos serviría para evitar este tipo de contingencias, pues también pareciera a veces un contrasentido que tengamos escasez de financiamiento para actividades productivas en el país, que se están requiriendo con urgencia, porque finalmente la inflación tiene, es como una tijera con dos hojas, la hoja de la . . .
(Sigue 10ª parte)
… con urgencia, porque finalmente la inflación tiene, es como una tijera con dos hojas: la hoja de la demanda y la hoja de la oferta, las dos tienen que estar actuando y las dos tienen que estar afiladitas.
Y me parece que en el caso mexicano ya estructuralmente nos está fallando la que tiene que ver con la oferta, con la producción más alta y la productividad más elevada, que nos permita hacer frente, pero desde la perspectiva de la economía real, y no sólo financiera, a las contingencias y a la movilidad que está ocurriendo a nivel internacional.
Yo en parte también he estado preocupado porque nuestro crecimiento económico dependa básicamente de la recuperación de Estados Unidos.
Le confieso que me da hasta vergüenza decirlo. A mí me gustaría mucho que nos abriéramos un margen para tener un poquito de mayor autonomía, quizá de diversificación, para no depender exclusivamente de los vaivenes en la economía y en la toma de decisiones en la economía norteamericana. Yo creo que ellos no tardan en subir sus tasas de interés, de punto 25 quizá a punto 50 ó a punto 75. Y eso nos va a afectar, indudablemente que nos va a afectar, nos va a encarecer la deuda, pago de la deuda, nos va a implicar un desbalance posiblemente también en cuanto a la balanza comercial nos va a afectar el tipo de cambio. Y en ese sentido la balanza comercial.
Y yo no creo que eso esté muy lejos, porque los norteamericanos están teniendo o siguen teniendo problemas muy severos en su propia economía.
No se nota tanto porque son los fuertotes y porque, yo insisto, se financian y actúan aunque a los más débiles, especialmente a sus vecinos, perdón la expresión, nos lleve el tren.
Entonces, me parece que no obstante que lo felicito porque decía usted que sus preocupaciones o no lo son en este momento porque hay un crecimiento mayor que el que se esperaba. Y yo diría no suficiente en términos de la caída tan terrible que tuvimos y de la no recuperación del empleo.
Yo creo que la preocupación más grave es la carencia de la creación de puestos de trabajo, formales o autogenerados vía sector social, con estímulos particulares. En fin, pero para mí la mayor preocupación es que las familias tengan un ingreso suficiente y que los jóvenes no tengan una salida falsa que sea vincularse con una banda de narcotraficantes en grande o en chico, o incluso irse ellos mismos a la droga y a cosas sumamente graves que nos hacen perder el recurso más valioso que tiene este país, que son sus jóvenes.
Creo que también le estamos dando menos atención de la pertinente o de la debida al mercado interno. Estamos muy orientados a la exportación. Ese fue el modelo que nos recomendaron FMI y Banco Mundial hace 30 años, yo creo: “ábrete, desliza lo que tengas que deslizar, desgrava, quita aranceles, facilita todo hacia el exterior”. Pero no hemos dicho, al menos yo no lo he escuchado, qué estamos haciendo para estimular el mercado interno, qué vamos a hacer.
Usted nos hablaba de que se están tomando acciones hacia los bancos, regulando el cobro de comisiones, evitando duplicidad en ese cobro, disminuyendo esas comisiones. Y además incidiendo en una baja en las tasas de interés pasivas, todavía no nos dicen cómo está la relación activa-pasiva. Me meto que sigue siendo un margen muy amplio para los bancos.
Y me temo también que las utilidades de los bancos privados en México, al menos los que forman el oligopolio que son como siete banquitos, bancotes más bien, pues en mucho están sirviendo para ellos mismos, para sus matrices, en particular preocupa lo que se habla de Bancomer, que siempre está… una utilidad verdaderamente formidable, mucha de la cual a la mejor se fue a atenuar la propia crisis de su matriz en España.
Y a mí me sigue preocupando, qué bueno que usted señale que hay un incremento en el financiamiento de la banca privada y en la banca de desarrollo que ahorita quiere entrar en particular, por supuesto, faltaba más que yo dejara de mencionar la banca de desarrollo. Pero sí me parece que falta mayor atención, mayor énfasis, mayor interés en alentar el mercado interno y la producción para el mercado interno, y con ello más la diversificación, disminuir nuestra, yo diría, terrible dependencia de los norteamericanos.
De la deuda ya hablaron varios de mis compañeros. Usted dijo que era también más controlable, pero sí preocupa lo que tanto se ha dicho en las entidades federativas. Y con todo respeto al federalismo, pues también habría que buscar quizá alguna solución.
Por lo que hace a la disminución de comisiones, me parece que todavía falta. Sí, han disminuido y han dejado algunas de ser duplicadas. Qué bueno, felicitamos a la institución que usted dignamente gobierna por estas situaciones en comisiones y en tasas de interés. Sin embargo, yo diría que es insuficiente y particularmente en tasas de interés ha sido muy pequeña la disminución, la disminución mediana, no promedio, sino mediana.
Yo aquí veo que en el sistema fue de 28.1 a 24.7 a diciembre del año pasado y desde diciembre del 2009. O sea, en el año de 28.1 a 24.7. Pues sí hay una disminución, pero yo no diría que es así como muy notoria.
Y en algunos bancos no hay disminución, hay al revés, un ligero incremento.
Y me parece que esto puede tener que ver con la estructura de los bancos en el país, porque si hay como 47 bancos, por favor corríjame alguien, ¿41? Qué número tan feo, bueno, hay 41 bancos, unos más chiquitos que otros. Solamente entiendo que hay uno o dos con capital nacional. Pero esos 41, pues 7 son los que, está entre 5 ó 7, son los que manejan el balón, son los que determinan realmente cómo va la situación, las tasas de interés, las comisiones, a dónde va el financiamiento, en fin.
Y a mí me gustaría volver a ver un Banco de México mucho más activo en la conducción, en una intervención sana. Yo no estoy diciendo que volvamos a lo que fue hace 30 ó 40 años, aunque, bueno, por ejemplo, en materia de encajes que dijeran hacia dónde sí debe de ir el crédito, ahí sí me gustaría mucho ver una intervención mayor hacia las actividades productivas, prioritarias para el país.
Y dice usted ha aumentado el financiamiento. Qué bueno, yo lo que creo es que no ha aumentado suficiente o que no se ha reflejado todavía en la reacción de las principales actividades económicas del país.
Y si hablo de las de mayor riesgo, y vuelvo a las primarias, incluida la pesca, pues menos. Y estamos firmando tratados de libre comercio con países que nos dan 20 y las malas, y que los productores primarios están quejándose seriamente y angustiados verdaderamente porque estamos abriendo y bajando aranceles otra vez en esos productos que ellos han pedido “no, por favor, no tenemos la capacidad de competir, pero lo estamos abriendo”.
Pero por el otro lado no estamos estimulándolos a ellos suficientemente para que tenga la capacidad de producir lo que requerimos en nuestro mercado interno y eventualmente para las exportaciones que convengan.
Por todo lo dicho y no quiero seguir hablando, especialmente por mi disfonía que suena bastante terrible, me parece que hay muchas cosas que hacer.
Qué bueno que su plazo de estadía correrá más allá que el nuestro. Así esperamos que lo que estamos sugiriendo se vaya dando paulatinamente y que en algunos años más le podamos preguntar, yo espero que usted me siga recibiendo como amiga, aunque no sea senadora, y que yo le pueda preguntar cosas sobre ésta ¿perdón? Pero ya no va a ser para nosotros, lamento informarte. Yo quizá sí venga y luego quién sabe, digo, efectivamente no nos toca.
Yo le diría ya, para terminar, que a mí me siguen preocupando varias cosas y lo último que voy a decir la fluctuación en el crecimiento de la economía. Los datos que yo vi en su presentación se habla al 5,5. El año pasado, 4 éste, creo, y 4 el siguiente.
Bueno, 4 es absolutamente insuficiente para contender con los problemas de crecimiento, la absorción del desempleo y sobre todo del subempleo en este país.
A mí me parece que la economía informal ha crecido de una manera alarmante.
Si hablamos nada más de esta ciudad, sufrida ciudad, pues algunos datos hablan de que hay como un 60 por ciento ya de economía informal que incluye también productos de contrabando o producto son muy sanos, pornografía, venta de discos pirata, en fin. Y hay una doble queja de los comerciantes en vía pública que dicen: “bueno, y qué quieren que hagamos si no nos ofrecen otra ocupación que tenga un ingreso suficiente, pues ojalá seguridad…
(Sigue 11ª parte)
… entregamos si no nos ofrecen otra ocupación que tenga un ingreso suficiente, ojalá, seguridad social, eso sería un sueño, seguridad y salud para todos, con un cambio dramático y drástico, efectivamente en la cuestión que tiene que ver con impuestos y demás, o sea, una reforma fiscal muy de fondo que nos diera para eso también.
Pero insisto, por un lado está la queja de los que se dedican a la economía informal, donde hay ahora ya en las siguientes generaciones ingenieros, abogados, economistas, eso ya es el colmo, economistas, también vendiendo, porque les conviene más estar en un puesto heredado de su papá o de su abuelito, que actuar, porque no encuentran un trabajo adecuado a su profesión, en el mercado formal.
Y por su parte, el IMSS sufre bajas, altas y bajas de continuo, porque es un hecho que baja la economía, salen asegurados, aumenta la informalidad, mejora un poquito la economía, regresan a estar asegurados, pero finalmente no alcanzan a tener las semanas de cotización suficientes para tener una pensión, aunque sea mínima, al final de su vida útil. Perdón, creo que me extiendo mucho, pero mi verdadera preocupación, doctor Carstens, es la economía real.
Cuando oigo las cifras y antier o antes de antier escuchaba al señor presidente y al doctor Cordero, creo que a usted mismo, habla de esto, que es optimista. Que bueno que nos digan cosas optimistas, pero en términos de la realidad que vivimos y de lo que vemos los que de pronto nos lanzamos a "chanclear" ahí por los mercados o por las calles, o lo que nos dicen quienes vienen a solicitar empleo para ellos mismos o para sus hijos, nos está resultando una realidad mucho menos optimista.
Y si como usted señalaba, las tendencias son muy volátiles en el mundo entero, seguro nos va a afectar, y va a afectar nuestra tasa de crecimiento y va a afectar los niveles de ingreso, de ocupación, de distribución del ingreso, y por lo tanto, de bienestar.
Y ahí, hablando de esa volatilidad, volvería yo a señalar, y usted lo menciona también en su documento, la importancia de sacar una nueva ley sobre Banca de Desarrollo, quizá no con todos los términos muy ambiciosos que originalmente se plantearon, con algunos matices, pero a mí sí me parecería muy importante porque es una herramienta para el gobierno, justamente para orientar o para inducir la dirección del crédito hacia prioridades productivas para el país, para estimular el mercado interno, para ayudarle a las empresas a despegar o para detonar proyectos regionales de interés, que hace mucho no vemos en el país.
Yo le agradezco mucho por su atención. De veras que me da mucho gusto verlo, ojalá que venga usted más seguido.
-EL C. SENADOR JOSE ISABEL TREJO REYES: Muchas gracias, señora senadora, y ojalá se recupere rápido de su salud, de su voz. El senador Francisco Agundis, y cerraríamos con la intervención de la senadora Gabriela Ruiz del Rincón, y la …
-EL C. SENADOR FRANCISCO AGUNDIS ARIAS: Muchas gracias, senador presidente. No quería yo tampoco dejar de darle la bienvenida al gobernador del Banco de México, yo creo que siempre estas reuniones han sido provechosas en el pasado, seguramente lo será esta, y seguro también lo serán algunas otras que tengamos en un futuro, doctor Carstens.
Yo quisiera centrarme en tres temas particulares: y el primero sería el de un sistema financiero sano, como se puede resolver, según las cifras que hemos podido observar en su presentación.
Algo que es importante, yo quisiera consultarle, es el tema de los intermediarios del sector financiero. No tienen la misma regulación o están regulados de la misma manera que lo está la banca, y sin duda estos también otorgar gran cantidad de crédito.
¿Esta intermediación representa algún tipo de riesgo? Hemos visto en nuestro país que cuando reconocemos el riesgo es muy tarde. Difícilmente lo atendemos al tiempo, lo reconocemos al tiempo, y si ese fuera el caso, o aunque no lo fuese, ¿cómo podríamos fortalecer esta supervisión a estos intermediarios, que sin duda no tienen la misma regulación, pero tiene las empresas de financiamiento en nuestro sistema financiero?
Por otro lado, queriendo hacer referencia a la materia inflacionaria, el índice general se acerca cada vez más al objetivo que se tiene del tres por ciento, pero es increíble apreciar que el sector de los alimentos, el sector alimenticio, es el que más representa, es donde mayor aumento se nota.
Muchos de estos productos alimenticios, y en particular los de la canasta básica, son productos de la canasta básica es donde mayores incrementos hay, y esto sin duda afecta más a los sectores más rezagados, y afecta a los mexicanos de menores recursos.
Me gustaría preguntarle ¿por qué sucede esto, por qué pasa esto, porque estos productos que afectan a los sectores más rezagados, siempre representan un mayor incremento? ¿Y qué podemos hacer en un futuro, para sin duda modificar esta tendencia que se representa de manera cotidiana?
Lo que se refiere a las comisiones bancarias, vemos como muchas de estas reducen, yo creo que a través de un gran esfuerzo, de muchos sectores, en particular del Legislativo, como usted bien sabe, yo creo que ha hecho un esfuerzo muy importante en atender esta demanda ciudadana, esta demanda social, que se ha venido presentando a través de muchos años.
Pero cuando estas comisiones se reducen vemos como surgen otras, es un tema exclusivamente de reducción, de comisiones, sino de limitar la capacidad o la cantidad de comisiones que presenta una institución financiera, yo en ese sentido pensaría que faltaría más regulación en ese sentido. Me gustaría saber su opinión.
Los ingresos de los bancos por este sistema de las comisiones, es muy alto, tan alto como en posiblemente en ningún otro lado del mundo, ¿qué hace el Banco de México para atender esta situación?, con esto me refiero de una manera global, de una manera integral, atender el tema de las comisiones. ¿Requerirá el Banco de México de mayores facultades para poder atender este asunto, y poder dar respuesta, una respuesta concreta a esta exigencia que ha presentado diversos sectores de la población, y el Poder Legislativo ha atendido de manera permanente, en particular en lo que van de estas últimas dos legislaturas?
Y algo que es importante conocer, al menos saber su opinión, su opinión del Banco de México, es si existe una verdadera competencia en este sector, si existe una verdadera competencia en la banca de nuestro país, como hacia referencia la senadora María de los Angeles Moreno, muchas veces las utilidades en nuestro país sirven para atender las pérdidas de estos bancos en su matriz, y podemos ver muchos casos, no sólo en España sino también en Estados Unidos, en particular en Estados Unidos.
Tenemos una institución financiera en nuestro país que representa un gran porcentaje de la utilidad que tuvo los últimos dos años, una de las administraciones bancarias más grandes del mundo, es increíble, es importante saber por qué sucede esto, y si esto se da por una verdadera competencia, porque pareciera que todos tienen la capacidad de hacerlo, y pareciera que va en contra, o no sería congruente con una sana libre, abierta competencia.
Por otro lado, yo quisiera también preguntarle, a solicitud de un compañero, senador mío, la sustitución de los créditos que están a proveedores por la temporalidad que solicitan al cliente, en vez de solicitarlas a instituciones bancarias, no tuvimos información clara en ese sentido, concreta a este respecto, si nos pudiera informar, sí es así, yo lo entiendo, era la pregunta, informar o abundar un poco más en ese tema. Muchas gracias, doctor Carstens.
-EL C. SENADOR JOSE ISABEL TREJO REYES: Muchas gracias, senador Francisco Agundis. Señora senadora Gabriela Ruiz del Rincón. Y atender una intervención del senador Melquíades Morales, que me la pidió una intervención.
(Sigue 12ª. Parte)
...señor Senador Francisco Agundis. Señora Senadora Gabriela Ruiz del Rincón, y tendrá una intervención el Senador Melquiades Morales, que me pidió una intervención.
-LA C. SENADORA GABRIELA RUIZ DEL RINCON: Gracias, muy buenos días.
Señor Gobernador, una vez más sea bienvenido y por supuesto que es un gusto recibirlo siempre que es convocado en esta soberanía, y a pesar de las coyunturas difíciles que hemos enfrentado todos como país, y usted en particular ha dado las encomiendas que ha desempeñado tan digna y atinadamente durante estos últimos años, y ya se ha dicho aquí también que se ha caracterizado por ofrecer no sólo buenas cuentas, sino cuando así ha requerido también ha dado soluciones, y muy importante también esperanza, como decía María de los Angeles, visiones alentadoras.
Se ha presentado el informe del Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero e indudablemente las cuentas son buenas. La estabilidad macroeconómica continúa y tal vez esto ya no es noticia ni lo apreciamos tanto porque así se ha mantenido, así ha sido más en la última década; sin embargo, no por ello esto es un asunto menor.
La política monetaria ha sido clave en este aspecto, y ya lo ha dicho usted también a pesar de la severa crisis del sistema financiero internacional, a pesar de nuestra intensa vinculación con el esquema económico global, especialmente con las variables dependientes de la economía de Estados Unidos, nuestra economía y en particular nuestra moneda han sobresalido por su fortaleza.
Como bien se señala también en este informe del Consejo, este círculo virtuoso no sólo depende la gestión de las autoridades del Banco de México, aquí lo estamos tratando y hablando con usted como si también fuera el Secretario de Desarrollo Social, el de Economía, el de Agricultura, y pues, y la verdad es que pues también depende de las otras Secretarías, la de Hacienda y las instancias reguladoras.
Pues de parte del Banco de México, y creo que los primeros quinces meses de, digo, quince años de su gobernatura por supuesto que han sido un trabajo muy loable, doctor Cartens. Y como también ya lo ha expuesto, algunas políticas no tan halagüeñas o acertadas en los países más desarrollados han generado una inflación mundial no muy conveniente en materia de presiones financieras.
No obstante México no nada más se mantiene sólido, sino que sus análisis y sus prospectivas son bastante positivas. Ahora nos toca a nosotros como legisladores la obligación de mantener una constante comunicación con ustedes, las autoridades tanto de política monetaria, como hacendaria, y es fundamental que ya dada la intensa, el intenso trabajo y en ocasiones la cruel coyuntura electoral que se nos presenta rumbo a la renovación de la Presidencia de la República no nos distraigamos de nuestra responsabilidad de atender los asuntos más urgentes para los mexicanos.
Y con esto pues tenemos también la imperiosidad de una reforma fiscal seria, comprometida con el bienestar de la sociedad, y no tanto con el aplauso electorero, es algo a lo que estamos obligados nosotros los legisladores a concretar. Y el enfoque debe ponerse en el bien común, en el fortalecimiento de los incentivos, en el fomento al empleo, en el mercado formal y el efectivo castigo a aquellos actores que no sólo evaden, sino que terminan por explotar las debilidades todavía presentes de nuestras estructuras recaudatorias.
No nos equivoquemos, también ya lo decía Fernando Elizondo, no sólo es tarea de las autoridades federales, las entidades de la República también ya deben asumir sus responsabilidades y esto del sobreendeudamiento en las entidades es una cosa grave que tenemos también que analizar.
Comparto con mis colegas senadores las dudas, las inquietudes y también de cómo ver reflejado en el bienestar social estos resultados. Confío en que podamos trabajar para que cada vez más mexicanos sean beneficiados e indudablemente del curso que usted le ha dado y el curso que las variables macroeconómicas han estado tomando.
Enhorabuena, Doctor Carstens, cuente usted con nosotros, y es un gusto tenerlo cada vez que quiera. Gracias.
-EL C. SENADOR JOSE ISABEL TREJO REYES: Muchas gracias señora Senadora Gabriela Ruiz del Rincón. El senador Melquiades Morales.
-EL C. SENADOR MELQUIADES MORALES FLORES: Agradezco al presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público el que me haya permitido hacer uso de la palabra, toda vez que no formo parte de esta Comisión, pero me interesa los temas que aquí se están tratando.
Doctor Cartens, en primer lugar, pues como todos mis compañeros lo han señalado, muchas gracias por amable presencia, no solamente creo yo que es la voluntad política de usted de mantener informado al pueblo mexicano, al Congreso de la Unión, en este caso al Senado, de las actividades que realiza de manera muy importante el Banco de México, indudablemente.
Como soy el último y llegué al último también le quiero hacer dos preguntas nada más muy concretas: una, en la gráfica, en la página 15 del informe que aquí nos presenta vemos que, se observa que la Banca de Desarrollo solamente financia o participa con un 5.9%, entonces sí creo que es preocupante que esas instituciones del Estado mexicano solamente tengan ese margen o ese apoyo que fundamentalmente se orienta a las actividades productivas, por ejemplo, el campo, la industria, el comercio.
Entonces sí nos preocupa que sea muy modesta o muy pobre la inversión de la Banca de Desarrollo. Asimismo, también observamos aquí en este informe que el banco cuenta con una reserva de 120 mil millones de dólares. Claro que a la opinión pública, a todos los mexicanos, nos causa una buena impresión, nos genera confianza decir que tenemos en casa 120 mil millones de dólares.
A cualquier ciudadano, a cualquier mexicano que tenga un ahorro, que tenga en su casa equis cantidad de dinero o en el banco le da una, provoca una sensación de seguridad, y yo creo que así sucede con nosotros, con la sociedad, de sentirnos satisfechos del manejo de la economía y de las finanzas nacionales.
Sin embargo, la pregunta concreta es: ¿En qué forma puede impactar esas reservas? ¿En qué forma? A la economía en general, y que se refleje esa bonanza, vamos a llamarle así, en la mesa de los mexicanos, se refleje en el empleo, se refleje en la inversión productiva.
Muchas gracias.
-EL C. SENADOR JOSE ISABEL TREJO REYES: Muchas gracias a usted señor Senador Melquiades Morales. Señor Gobernador del Banco de México ahí tiene usted una serie de preguntas y reflexiones para ser abordadas por usted, como usted lo considere, de la manera que se pueda contestar a todas y a cada una de las legisladoras y legisladores, señoras y señores senadores.
-EL C. AGUSTIN CARSTENS CARSTENS, GOBERNADOR DEL BANCO DE MEXICO: Pues muchas gracias, señor presidente; muchas gracias a todas las senadoras y senadores por sus muy interesantes intervenciones, y realmente me siento muy satisfecho porque realmente creo que vamos a tener un diálogo sano y constructivo en esta primera comparecencia que hago ante esta soberanía.
Me iré por el orden en que se hicieron las intervenciones. Empezando con las inquietudes del Senador Castro Trenti. Bueno, hay esta pregunta sobre el comportamiento de la deuda externa del país tanto pública, como no pública, y la pregunta en particular de los capitales golondrinos.
Durante esta administración la deuda…
(SIGUE 13ª PARTE)
…golondrinos.
Durante esta administración, la deuda pública en su registro ha aumentado alrededor del 9 por ciento del PIB, digamos, está por ahí de 36 por ciento del PIB.
Una parte importante de ese aumento también fue un cambio a composición contable porque se, como hubo acuerdos en el seno de la reforma del PEMEX, parte de los pidiregas se pasaron a deuda pública, y los recursos para su financiamiento ahora están ya integrados en el presupuesto. Entonces eso fue, digamos, un cambio en la composición, el incremento realmente no fue tan significativo. Bueno, esa es la deuda total.
Ahora ¿De cuánto es deuda pública? Realmente el crecimiento más importante se ha dado en la deuda interna.
Yo pienso que durante los últimos años se ha tenida muy buena administración de la deuda pública. ¿Por qué? Porque realmente se ha aprovechado bien las condiciones de mercado para mejorar la calidad del financiamiento.
De hecho, tanto en deuda externa como en deuda interna, el esfuerzo que se ha hecho es en ampliar los plazos, de tal manera que no tengamos problemas de enfrentamiento de liquidez próximamente y que amarremos por el mayor tiempo posible el nivel de tasas de interés que estamos viendo ahora que realmente es extraordinariamente bajo.
En ese sentido, pues creo que ha sido muy atinado por la Secretaría de Hacienda haber colocado un instrumento ya hasta de 100 años ¿No? ¿Por qué? Porque yo sí pienso que las tasas son bajas.
Yo sí veo mayores tasas externas, de hecho, una vez en que empieza a crecer más la economía mundial, los grandes requerimientos de financiamiento, los gobierno avanzados va a ser muy importante y va a presionar las tasas de interés, y cuando se combine con una política monetaria más astringente por los mismos países, pues sí nos va a llevar a un escenario de mayores tasas de interés.
Entonces, lo que se ha hecho en el manejo de la deuda, creo que ha sido adecuado, ha sido aprovechar todas las ventanas que se han presentado para incluso preparar alguna deuda y recontratar a más plazo a menor tasa a tasa fija. Entonces, creo que en ese sentido hemos avanzado por buen camino.
Realmente, en términos de la deuda externa privada, en términos generales no ha variado, en términos absolutos. Cuando se vino lo de la crisis en 2008, y los mercados financieros entraron en problemas, sí hubo la necesidad de amortizar mucha deuda, porque de hecho tuvieron algunas empresas problemas de refinanciamiento. En ese sentido hubo un desendeudamiento, y ahora más recientemente las empresas están regresando al mercado externo, y yo creo que también de manera atinada aprovechando tasas de interés bajas y plazos muy amplios.
Entonces, yo pienso que, que de hecho se limpió un poco todas las operaciones de altísimo riesgo que habían tomado algunos corporativos, sobre todo esas operaciones asociadas a derivados.
Entonces yo pienso que la estructura y el monto de nuestros pasivos es realmente bastante manejable. ¿No? en términos absolutos, pues son niveles que, tanto con respecto a países avanzados, sin duda, incluso, también con respecto a países emergentes, la deuda sobre el PIB de México es bastante satisfactorio.
Ahora, en términos de la volatilidad de los influjos de capital que hemos observado. Como mencioné en mi presentación, creo que ha habido un cambio cualitativo importante en la inversión extranjera en México.
La tenencia de extranjeros, de títulos a mediano y largo plazo, es muy grande, es inversión a mediano y largo plazo. Realmente refleja eso la confianza que hay en el país, y realmente no, inversionistas no tomarían títulos a 30 años si pensaran salirse en el corto plazo ¿No? ¿Por qué? porque al momento de salirse afectarían en los precios en su contra y podrían incurrir en pérdidas importantes.
Entonces, si bien es un tema que hay que seguir con mucho cuidado, creo que la calidad, la composición de esos influjos es bastante buena ¿No?
Y yo creo que a diferencia, por ejemplo, de los episodios más traumáticos que tuvimos en México en los 90s y antes, creo que la gran diferencia que hay es que tuvimos un régimen de flotación cambiario y un régimen de libertad, también una gran flexibilidad en tasas. Entonces, eso hace que también en el margen sea más difícil, y de hecho, si alguien quiere salir rápidamente, pues afecte los precios en su contra y eso limita ese impulso.
Por lo mismo, eso mismo también hace que los que inviertan en el país lo hagan, pues con un horizonte de mayor plazo, y yo creo que en ese sentido, pues es materia que hay que seguir con mucho cuidado ¿No?
Pero, bueno, por el momento creo que, desde un punto de vista macroeconómico, ese riesgo está bajo control, aunque en el mismo Consejo de Estabilidad Financiera lo hemos apuntado como uno de los temas, una de los riesgos potenciales que tenemos que ir vigilando con mucho cuidado.
Hizo referencia, todavía a nivel alto de las tasas de interés. La realidad es que en los indicadores agregados sí se ve una disminución importante, tanto en vivienda, como a empresas, como a consumidores finales.
También es cierto que hay una gran dispersión. Hay, ahora sí que como se dice: “Pues, de acuerdo el sapo, es la pedrada” ¿No? entonces eso hace que también haya una variable importante en un mismo rubro de crédito, sí se ve que todavía hay algunas tasas altas o muy altas, yo diría.
Ahora, en general yo pienso que debemos de trabajar mucho, y de hecho, en ese sentido si hay algo adicional que hacer, ciertamente me acercaría a ustedes es ¿Cómo podemos lograr una mayor movilidad? ¿Y cómo podemos darle una mayor capacidad a los agentes económicos de que se tomara una mejor decisión? Porque realmente, pues muchas veces uno dice: “Bueno, si hay un mismo crédito a 5 puntos porcentuales más bajo ¿Por qué no lo toman? ¿No? Entonces, eso, yo creo que es una preocupación que yo tengo.
¿Cómo podemos realmente facilitar que los usuarios tengan la información adecuada?
2.- Que tengan esa flexibilidad de poder aprovechar esa diferenciación en los términos y condiciones de todo tipo de servicios bancarios.
Yo creo que es un tema en el que sí nosotros nos quisiéramos concentrar muchísimo porque, como digo, la dispersión que hay es realmente inmensa, y si hubiera cómo aprovechar esos diferenciales, creo que se beneficiaría mucho e incluso se mejoraría mucho la competencia entre las instituciones.
El tema de las facultades que tenemos de tener una intervención más directa. Realmente, pues eso está sujeto a determinar las condiciones de competencia, y como ya indiqué, ese es el gran tema de agenda para este año, y espero que esté en condiciones pronto de poder abundar más sobre el tema ya con bases firmes.
Ahí lo que queremos, nuevamente, es hacer nuestra evaluación con bases sólidas, con un macro teórico, ahora sí que avalado por la misma Comisión Federal de Competencia, de tal grado que ella misma se siente con confianza de actuar como base en las recomendaciones que nosotros sacamos, aplicando ese tipo de consideraciones.
Como ya dije, vamos a hacer el análisis por mercado, no por un mercado relevante, tarjetas de crédito, créditos (A, B, C, D), crédito a micro empresas, y también por tipo de servicios y, bueno, yo creo que eso nos va a dar mayor bases, y yo espero que pronto, como digo, podamos cumplir.
Realmente en cómo hemos venido aplicando las facultades que nos da la Ley Federal de Transparencia de Ordenamiento del Sistema Financiero, en el corto plazo nos…
(Sigue 14ª. Parte)
… sistema financiero, en el corto plazo nos concentramos en aquellas facultades donde para ejercerlas la propia ley nos marcaba plazos fatales, no.
Entonces, había transitorios en donde se nos instruía que para tal fecha se tenía que ya resolver… ya teníamos que haber estado actuando, cumplimos con eso pero si nos forzó a que nos concentráramos fundamentalmente en esos aspectos. Y por eso, el tema de agenda, donde ya vamos avanzados, por el tema de agenda a desarrollar va en esa dirección.
Nosotros en principio coincidimos con lo que la ley, la iniciativa de ley de Telecomunicaciones, que usted hizo referencia para facilitar el uso de telefonía en cuenta, para servicios bancarios, creo que es el futuro. Creo que hay que avanzar ahí. Realmente las autoridades hemos estado pensando, platicando al respecto, ya habíamos tenido algún tipo de regulación al respecto, la tenemos que facilitar, la tenemos que hacer más ágil para detonar todo ese rector, y la realidad es que coincidimos que ese es el futuro, sobre todo para hacerle llegar financiamiento y los servicios bancarios a muchas zonas alejadas del país.
Entonces, es un área donde nosotros pensamos que habría que avanzar, y cuenten con nosotros para impulsar ese tema, no…
Bueno, lo que sí es muy importante es, preservar… a nosotros lo único que nos preocupa, digo, lo que sería un punto de preocupación, es que por una ley independiente a servicios bancarios, se dieran facilidades de dar servicios bancarios que no quedaron regulados. Porque entonces se nos abriría una brecha de arbitraje, no…
Hasta como nosotros notamos la formulación que hay en la iniciativa, ese fenómeno no se presenta. Entonces, para nosotros esa es la parte más importante que hay que cuidar.
Porque al fin del día también todo el servicio bancario, es un servicio regulado, y sí necesitamos asegurarnos que no por dar un vehículo, porque al fin del día es un vehículo para hacer transacciones bancarias, pues no se nos abra un boquete desde el punto de vista regulatorio.
Entonces, en la medida que eso se pueda preservar, pues nosotros estaríamos de acuerdo en impulsar el tema, no…
Con respecto a las regulaciones en dólares. Mi impresión es de que toda la apertura de comisionistas que se hicieron, que creo que son cercanos a seis mil, ha suavizado mucho el tema. No quiere decir que en algunos puntos no hay algún detalle, pero yo creo que en términos generales ha funcionado bien. Nosotros no tenemos detectado, yo sé que usted tiene, vive todos los días la realidad de la frontera, y la verdad es que no me siento cómodo discutir con usted, que pasa en la frontera.
Pero cuando menos, cuando menos la información que nosotros tenemos, a través de nuestra presencia en la frontera, los consejos del banco, uno que está en Mexicali, no notamos una intranquilidad marcada al respecto, no…
Pero, bueno, es un tema que también estamos en la mejor disposición de abordarlo, cuando sea necesario.
Al senador Castelo, bueno, pues China, sí es el gran… la gran economía mundial, en su tamaño es la número dos. Pero, sin duda, China tiene muchas características de país emergente. Por ejemplo, en términos de su ingreso per cápita, en términos de la penetración de su servicio financiero, en términos de las instituciones que tiene, digamos, el término de país avanzado, pues en gran medida se define a través de PIB cápita, y ahí todavía hay un camino que recorrer, no…
Sin duda, hay una relación entre crecimiento económico, inflación más alta. De hecho hay algunos países, como China, como Brasil, donde su crecimiento ha sido tan acelerado, que ya el desempeño mismo de su economía, ya está presionando a los precios, no…
Países emergentes, países avanzando, incluso México, que tuvimos una caída en el PIB muy importante en 2008, eso nos ha dado espacio a crecer rápidamente, sin presionar los mercados y sin presionar inflación. Eso es lo que nosotros le llamamos la brecha del producto y que nos ha permitido crecer sin generar presiones inflacionarias.
Pero hay muchos países emergentes que llevan mucho más avanzado en su ciclo. Sobre todo aquellos países que no se vieron tan afectados por la crisis, y que a su vez se han visto muy beneficiados de los precios de las mercancías básicas.
Entonces, en ellas ya se siente un cierto grado de sobrecalentamiento. Y de hecho, si uno ve lo que está pasando en China, en Brasil, en India, ya están adoptando medidas fiscales y monetarias restrictivas.
Entonces, eso es lo que explica, precisamente, la situación que usted describió y percibió.
En términos de la política de precios en México de gasolina. Bueno, pues ciertamente se le cuesta a México, no…
Realmente esa política pública lo que implica, es el compromiso del gobierno federal, de que Pemex reciba… que para Pemex sea equivalente vender gasolinas en México, como si las estuviera vendiendo al precio internacional.
Entonces, la diferencia, entre el precio de la bomba y el precio internacional de gasolina, pues lo cubre el gobierno. Realmente se tenían presupuestado… creo que eran 35 mil millones de pesos de subsidio por esa razón.
Sin embargo, pues el monto va ser bastante mayor. Realmente, si pensamos que ese monto se había estimado con un precio del petróleo de… creo que fue de 64, 65 con base en el cual se presupuestó, pues realmente y estamos a niveles cercanos a 100.
Pues sí ese monto de 35, podría aumentar sustancialmente, no…
Trabajadores que están sujetos a pago de nómina a través de… pues si ya de tarjetas de débito y nómina, el monto de cuentas son cerca, creo que son cerca de 11 millones. Entonces, pues ya es… sí, 11 millones 300 mil.
Entonces, ya es un monto muy significativo. Y su crecimiento ha sido realmente muy acelerado y de hecho, ha sido un producto de gran interés para los bancos y ahí sí hay una competencia feroz, no…
Y realmente los términos que están recibiendo los trabajadores, creo que son bastante buenos, no…
Con respecto a las minutas, bueno, pues ahí quiero reconocer la visión que el Senado tuvo y que fue un tema frecuentemente estuvo mencionando al propio Banco de México. Nosotros hicimos nuestra esa preocupación y la junta decidió, la publicación de sus minutas. Ya llevamos dos minutas publicadas. Creo que han sido muy exitosas. Creo que el consenso es de que ha sido muy útil, que los analistas, los participantes en el mercado, la sociedad en general, perciba todo el rango, todo el espectro de consideración que hace la junta en su discusión, no…
Sobre todo porque, bueno, sobre todo porque pues el hecho de que seamos cinco, y hoy por lo momento, cuatro, pues hay lo que se pretende con eso, es de que se enriquezca la discusión y realmente yo creo que sí tener diferentes voces es muy importante.
Sobre todo para que tengamos toda la seguridad de que al tomar decisiones tan importantes, como las de política monetaria, pues todos los diferentes aspectos estén cubiertos.
Yo creo que, y yo lo digo, ahora sí que a título personal, mi percepción es que ha sido muy útil, porque la calidad del debate ha aumentado. Eso que uno sepa, que lo que único digo va ser público, pues ciertamente ha exigido que estructuremos mejor nuestros argumentos, que los presentemos de manera más clara.
Y yo creo que la calidad del debate, dentro de la junta ha aumentado de manera significativa. Entonces, creo que ha sido un acierto, y de hecho aprovecho para agradecer, pues todas las insinuaciones…
(SIGUE 15ª. PARTE)
. . . . . . . . ……..cierto y de hecho aprovecho para agradecer pues todas las insinuaciones directas e indirectas que nos hizo el Senado para que hayamos tomado ese paso.
Con respecto a la intervención del Senador Torres. La primera pregunta pues del tema relacionado con la violencia en México, y su relación con los indicadores económicos.
Bueno, una medida que nosotros tenemos es cuando hacemos encuestas entre empresarios, analistas, sobre las perspectivas del país y las perspectivas de crecimiento, los incentivos a invertir, y bueno, sin lugar a dudas, y bueno, y sobre todo preguntamos cuáles son los factores que pueden inhibir el crecimiento y la inversión, y pues sí, en los últimos meses, y esta es información pública, se ha convertido en el factor más importante. De hecho, la política monetaria y las tasas de interés casi no pinta, lo que a nosotros nos da satisfacción, pero por otro lado, pues sí, este es un tema que sin duda ha tenido cierta prominencia, entonces, más allá de hacer un juicio del banco, pues simplemente me remito a la opinión de los que están, por decir así, a nivel cancha, y pues sin duda sí reportan que es un factor que afectan sus decisiones de negocio.
Ahora, por otro lado y a mi me gustaría hacer también este punto que es interesante, por ejemplo, hay una gran inversión en diferentes sectores: automotriz, aviación, en recursos financieros, en instrumentos financieros, y entre un grupo de inversionistas que yo no creo que sea poco.
Por otro lado, el hecho de que el gobierno y el Estado Mexicano esté enfrentando frontalmente el asunto del narcotráfico, pues mucha gente lo considera como una reforma estructural. O sea, hablamos de reformas estructurales, algunas son en materia económica, en materia política, pero esto es una reforma estructural, el hecho de que se está enfrentando el tema frontalmente. Entonces, yo diría que, por un lado nos ayuda, por otro lado, pues hay una realidad que no se puede soslayar, y que bueno, pues sobre todo juzgando por los que están a nivel de cancha, pues ciertamente habría que reconocer que sí es un factor que puede inhibir la inversión y el crecimiento económico.
Por otro lado, con respecto a, veíamos, qué se podría hacer hacia delante para mejorar el funcionamiento del sistema financiero, cuáles son algún tipo de agenda que se podría manejar hacia adelante, ciertamente, posiblemente sea conveniente hacer un cambio en ley en el cual se pudiera facilitar las alianzas estratégicas entre bancos de diferentes tamaños para poder competir mejor y poder ofrecer menores comisiones dentro de todo cajeros automáticos. La única solución que pudimos alcanzar a nivel de leyes es el hecho de que se formaran, los bancos chicos formaran empresas para administrar cajeros automáticos, pero una alternativa es que pudieran hacer alianzas estratégicas bancos grandes y bancos chicos, y tener un resultado similar; sin embargo, como quedó la ley, ese tipo de alianzas no se pueden hacer, entonces es probable que sea importante hacer un tipo de modificación.
Por otro lado, y es algo que ya ha señalado el propio Secretario Cordero, una reforma que sería muy importante es la de quiebras bancarias, es la resolución de problemas bancarios. Realmente la crisis financiera internacional nos ha dejado claro que los costos para los países de no tener un buen régimen de quiebras, se eleva muchísimo y realmente ese tipo de legislación cuando hay que llevarla a cabo es en tiempos de paz, porque si ya tiene uno el problema encima pues ya no funciona.
Entonces, yo si creo que es el momento adecuado para abordar ese tema, el gobierno está trabajando, obviamente la Secretaría de Hacienda está encabezando este esfuerzo, pero sí sería muy importante que fuera un tema que abordáramos pronto porque, si yo vería que es así, es un punto de vista estructural, si es el punto, yo diría más delicado, y que esta crisis ha dejado muy claro que al no tener buenos esquemas de resolución puede ser muy costoso.
Los ingresos por comisiones sin duda han sido, son muy importantes, siguen siendo por ahí del 25, 28 por ciento los ingresos totales de los bancos, y sin duda pues seguiremos nosotros insistiendo mucho en ese tema.
Yo creo que la competencia de la transparencia está sirviendo, yo creo, y ese también es un tema que aprovecho que presentó el Senador Agundis, este de el hacer punto, que además creo que es válido, de que se pueden eliminar algunas, pero bueno, el ingenio de los bancos de inventar comisiones es altísimo, entonces, ahí, ahí lo que a nosotros nos ha servido mucho, son los principios que trae la Ley de Transparencia, y que nos da a nosotros elementos para juzgar y para ordenar esas comisiones, y el hecho de que ahora se tengan que registrar ante Banco de México, y que nosotros las podamos vetar, nos va a dar pie para que ese tipo de jugadas no la hagan, y creo yo que los principios son importantes de que no se pueda cobrar por un mismo servicio dos veces, yo creo que eso es lo más importante.
Entonces, si bien yo creo que es una avenida que puede existir y que el ingenio es infinito, y creo que el hecho de que se tengan que registrar las comisiones y que nosotros las podamos vetar nos da pie para tener un mayor control.
Ahora, con respecto a la infraestructura bancaria. Aquí, digamos, sí estamos mal en cierto sentido, pero no tan mal como parece.
Si uno juzga por número de municipios, digamos si hay un porcentaje muy alto de municipios que no están atendidos por el sistema financiero, es decir, no hay ni sucursal ni un cajero; pero si uno pondera por población, el 85 por ciento de la población tiene acceso a sucursales, y un dato interesante, el 95 por ciento de la población tiene acceso a sucursales, más cajeros automáticos. Entonces, realmente cuales son los municipios problemáticos, son los municipios de menos de 10,000 gentes, donde realmente no hay, no hay una masa crítica suficiente para llevar servicios.
Ahora, obviamente mediante se avance tecnológicamente los costos bajen, se hagan, se mejore los servicios a través de la telefonía, yo pienso que ese rezago se podrá ir abatiendo, incluso hasta BANSEFI debería yo creo, tiene una estructura, tiene planes de abatir, y más ese rezago y meterse más en ese sector. Pero no cabe duda que es un tema importante en la inclusión financiera y es un tema que no debemos dejar de poner atención en él.
La pregunta del Senador Elizondo sobre… (DIALOGO).
Con respecto a crédito, (bueno, me voy rápido), tamaño en relación a la economía pues la realidad es que es relativamente pequeño, aquí tenía el dato exacto, es por ahí del 8 por ciento del PIB, el financiamiento del sector privado no bancario es muy bajo, no hay duda de eso, si uno lo compara, nuestro sistema financiero en su totalidad es como de 31 por ciento del PIB, países similares andan arriba del 60 por ciento, entonces realmente si hay una brecha muy importante, y por eso yo creo que la contribución del sistema financiero de crecimiento. . . . . . . . . . . .
(Sigue 16ª. Parte)
. . . si hay una brecha muy importante y por eso yo creo que la contribución del sistema financiero de crecimiento puede ser muy importante en nuestro país, entonces ahí hay un espacio muy grande hacia dónde avanzar.
Banca de Desarrollo, hacia dónde se ha canalizado en más detalle para ese crecimiento tan importante, yo diría que donde más avance se dio han sido, fundamentalmente en tres áreas, en la Sociedad Hipotecaria Federal, porque realmente la crisis financiera lo que hizo es que todas las SOFOMES sufrieran de manera muy importante y sobre todo toda la originación a desarrolladores se está haciendo con el apoyo de la Sociedad Hipotecaria Nacional, ahí habíamos sí, prácticamente ha sustituido una caída como de 30, 35 mil millones de pesos que debería de estar dando o que antes … las SOFOMES y que ahora los ha tenido que sustituir la Sociedad Hipotecaria Federal, pero también la penetración de NAFIN en PYMES y en algunos otros créditos que sigan algunos corporativos, y por otro lado, pues FIRA, precisamente también ha tenido un crecimiento muy importante, y BANOBRAS; BANOBRAS en infraestructura y en crédito a estados.
Yo coincido plenamente con todo el análisis que hace del endeudamiento de estados y municipios, lo único que yo coincido, el único tema que me gustaría llamarle la atención, es de que sería muy importante que se insistiera, porque también creo que es un elemento de control, es mejorar muchísimo la cuenta pública de los estados, e incluso, bueno ya incluso pues que se usaran, se lograra que se pudieran utilizar catálogos contables que sean realmente homologados, hay algunos estados en donde deuda se confunde con ingreso y donde pues no es muy claro dónde están todos esos riesgos que ustedes mencionan.
Entonces bueno, pues sin duda es un tema que sin duda va a requerir mucho análisis hacia delante, pero sí coincido que es un tema que se tiene que abordar.
Con respecto a la intervención de la Senadora Moreno, muy completa, quiero decir, y muy interesante los planteamientos, con respecto a FIRA y al sector agropecuario, yo diría, sin duda se necesita mejorar mucho el funcionamiento, creo que se deben lograr mejores sinergias entre la política pública del lado y la Banca de Desarrollo. Yo creo que sí se debería lograr esa sinergia, y yo pienso que sobre todo en el tema de seguridad alimentaria y aquí lo puedo decir enfrente del Senador Heladio Ramírez, porque sé que esta ha sido una preocupación de él, creo que sí necesitamos profundizar muchísimo en la legislación sobre los servicios de almacenamiento, porque realmente uno de los temas que a nosotros nos preocupa y que por eso se meten, se transmite mucho la volatilidad externa del país es porque no tenemos esa capacidad de almacenar mercancías, alimentos, granos, etcétera, ahora, no tememos, porque la realidad es que no se ha modernizado el marco regulatorio de almacenamiento, haya habido diferentes intentos de reformas, pero yo sí creo que es un tema que valdría la pena meterle mucho, ponerle mucha atención y sin duda FIRA estaría en la mejor disposición de participar en esa tarea.
Guerra de divisas, bueno, ciertamente yo lo he dicho públicamente, pues la política cambiaria de China sí se ha vuelto un factor importante en afectar las posibilidades de desarrollo, incluso está generando desbalances mundiales, entonces bueno, sin duda es un tema que se tendría que abordar.
Por otro lado, pues sin duda, un factor que nos ayuda a la depreciación del dólar contra el euro, porque nosotros conocemos parte del ámbito del dólar, el peso se ha depreciado también contra el euro y eso nos ha ayudado, de hecho el peso relativamente contra el euro y contra otras divisas de países emergentes se ha depreciado y eso explica por qué las exportaciones en México hacia países diferentes a Estados Unidos han aumentado mucho, la tasa de crecimiento es el 30 por ciento.
Entonces también no es una historia única, la que estamos viviendo, una es peso dólar, otra es peso, otras divisas y en general si uno hace un índice multilateral el peso no se ha apreciado tanto.
Entonces creo que ese es un tema importante que hay que tomar en cuenta. Creo que ya hice el comentario de capitales muy en la línea de lo que decía el Senador Castro Trenti, comparto su preocupación y sugerencia que nos fijemos más en el mercado interno, que eso debe de generar más empleo, darle más oportunidades a la gente, sobre todo a la población joven, nosotros estimaos que este año podríamos crear entre 600, 700 mil empleos, pero coincido, no es suficiente, y sí tenemos que trabajar mucho más en esa dirección.
Sí es un reto que esta percepción de estabilidad macro se transmine pues a una mayor certidumbre, una mayor certidumbre, un mayor bienestar a toda la población y es algo que sin duda, tenemos que seguir trabajando al respecto.
Yo pienso que para fortalecer el mercado interno, el sector vivienda es muy importante, el sector infraestructura es muy importante, y sin duda yo pienso, el sector agropecuario es muy importante y en ese sentido yo pienso que la promoción de la Ley de Banca de Desarrollo es fundamental, sobre todo en estos momentos donde hay ciertos riesgos, ciertos riesgos en algunas zonas del país, sí sería muy importante que la banca de desarrollo facilitara el avance en esas zonas tomando parte de los riesgos, pues yo creo que es parte de la función de la banca de desarrollo.
Un tema que varios trataron, que es la presencia de bancos extranjeros y primero, pues son bancos mexicanos, están regulados como bancos mexicanos todos, un tema que es de su preocupación es el hecho de cuántos recursos pueden apoyar la banca mexicana a sus matrices, recientemente las autoridades aquí del país hicimos un cambio en reglas muy importante, antes como parte de créditos relacionados, los bancos, las subsidiarias mexicanas le pueden prestar hasta el 50 por ciento de su capital a su matriz, ahora ya los reducimos a .25 por ciento del capital. Entonces ya reducimos de manera sustancial la capacidad de financiamiento, por ejemplo que BANCOMER le puede dar a BBVA, entonces si hemos logrado, por decir así, darle más seguridad a nuestro sistema financiero ante un escenario donde las cosas no vayan tan bien en sus matrices.
Por otro lado yo quisiera decir que BBVA es un banco que ha funcionado bien y ha sido el líder y esa es una cosa interesante, ha sido un líder en ser el banco que ha tenido más agresividad en extensión de crédito aún en la época de crisis. Entonces la cuestión de que un banco con un déficit extranjero va a ser el más prudente y no se cumple, el más agresivo y el banco más grande es ese, es BBVA, entonces creo que es importante tener eso claro no.
Pero bueno, sin duda yo comparto la inquietud de que no podemos ser complacientes ni bajar la guardia y de que hay mucho qué hacer sobre todo para que esa estabilidad macroeconómica pues aterrice a nivel de las familias y de las empresas.
Al Senador Agundis, qué tanto representan otros intermediarios financieros, fortalecer la regulación, sin duda yo creo que es un punto importante, como dije las SOFOMES son las que más sufrieron, muchas de ellas no reguladas, su tamaño no representa un riesgo sistémico, pero sin lugar a dudas creo que sí hay una tarea importante qué hacer ahí en homogenizar la regulación y asegurarnos de que no habría sorpresas por esos sectores, en todo caso las cajas de ahorro, las uniones de crédito, las cooperativas son muy importantes y eso habría que seguir estimulándolas, son entidades auxiliares de crédito que no abarcan . . .
(Sigue 17ª parte)
… son entidades auxiliares de crédito que no abarcan desde un punto de vista de su participación en el crédito de financiamiento no es tan alto de un total; pero sí su participación en términos de número, de personas que financian, porque son créditos relativamente pequeños. Entonces si es un sector que habría que impulsar, pero con bases firmes y sí afinar la regulación de tal forma que no se nos generen sorpresas por ese lado ¿no?
Con respecto a, usted hacía un punto muy interesante de que si bien la inflación es 3 por ciento, hay conceptos de la canasta básica que podrían ser mayores y que eso podría estar afectando a las gentes de menor ingreso.
Un punto que creo que es muy importante, cerca de, entre la Comisión Federal de Competencia ha dicho que cerca de 40, entre el 40 y el 50 por ciento de la canasta que consumen los mexicanos, del menor deshilo, de los menores deshiles de consumo en el país, no están sujetos a competencia. Y por lo mismo si hubiera competencia de esos productos, los precios serían mucho más bajos.
Entonces, sí se puede actuar, sí se debería de actuar en asegurarnos que en ese porcentaje de lo que es lo que consumen las gentes de nuevo ingreso, que no están sujetas a competencia, están sujetos a competencia, porque el beneficio sí sería directamente a las personas de menor ingresos y por lo mismo la competencia sí tiene una relación directa con la distribución de ingreso en el país.
Entonces, yo sí creo que ese sería, yo diría, lo más significativo que podríamos hacer.
Por otro lado, también disminuir la volatilidad de algunos precios agrícolas. Y ahí lo que yo mencionaba de tener mayor capacidad de almacenamiento, etcétera, y aislar más a los precios internos de los externos, creo que sería muy importante ¿no?
El tema de las comisiones, el punto que ha dicho ya lo contesté.
Hizo un comentario sobre el crédito a proveedores. La realidad es que el crédito a proveedores sigue siendo muy importante, es un crédito que funciona muy ágilmente. Yo pienso que muchas empresas obtienen financiamiento bancario para después ellos mismos reintermediarlo a través de la relación proveedor cliente ¿no?
Entonces, bueno, pues en un componente importante de toda la cadena del crédito y por el momento creo que ha seguido funcionando bien ¿no?
Con respecto a los comentarios de la senadora Ruiz, bueno, coincido en la importancia que en una reforma fiscal seria que se abata mucho la evasión y se fortalezca el federalismo y muy en particular en lo que refiere a las finanzas y el endeudamiento de los estados ¿no? Creo que eso es indispensable.
Y bueno, pues que sin duda debe de ser una meta el bienestar social. Y de hecho así lo interpretamos nosotros, es decir, todo lo que hacemos las autoridades financieras, su objetivo último no es tener estabilidad financiera persé, no es tener una inflación baja persé, lo que nos inspira, y yo creo que lo que le da razón a que seamos las instituciones dentro del estado concentradas en eso, es porque todos sabemos, sin lugar a dudas, que una inflación baja y estable se transmite en mayor crecimiento económico. Y que una estabilidad financiera si se pierde afecta el crecimiento económico.
Entonces, digamos, son objetivos intermedios para la consecución de objetivos más amplios que son precisamente los que ustedes señalan, ¿no? que también los compartimos, que es darle más oportunidades a los jóvenes, darle más ingresos real a las personas, que haya mayor empleo, que haya mayor volatilidad macroeconómica para que se puedan tomar mejores decisiones de inversión.
Entonces, lo que hacemos en el sector financiero, lo que hacemos en el Banco de México, es procurar que ese objetivo intermedio se cumpla para que podamos obtener el objetivo final que es el crecimiento económico y el bienestar de toda la sociedad ¿no?
Con respecto al comentario del senador Morales, bueno, sin duda la participación de la banca de desarrollo es esencial. Y por eso yo comparto plenamente lo que dijo la senadora Moreno de que la legislación en banca de desarrollo se tiene que avanzar.
De hecho ustedes actuaron aquí en el Senado de manera responsable apoyando una iniciativa de ley que se presentó en 2008, que ya no se pudo votar en la Cámara de Diputados. Esa iniciativa por sí mismo aumentaba la capacidad de crecimiento del crédito a través de la Banca de Desarrollo por hay de 60 mil millones de pesos y todavía no se aprueba. Entonces, yo sí creo que algo se debería, debería poder hacer algo al respecto ¿no?
Ahora, otra pregunta también muy importante que haces, cómo esta reserva internacional termina beneficiando a todos los mexicanos.
Bueno, yo pienso que en la medida en que haya la percepción de menor incertidumbre sobre la economía mexicana, que es lo que eso sucede, lo que eso produce las reservas, lo que genera son tasas de interés mucho más bajas y a plazos más largos. Y eso obviamente a través por la vía del financiamiento se debe reflejar en un crecimiento económico mayor ¿no?
La misma disponibilidad de reservas a la tarea de capitales extranjeros. Ustedes podrían decir: “bueno, los recursos se están alternando para financiar el gobierno”. Entonces igual eso no está teniendo un impacto directo sobre las empresas y las personas.
Pero lo que sucede es lo siguiente, que dado que el gobierno tiene ciertas necesidades de financiamiento, si el financiamiento que tiene el gobierno se alimenta o se asegura a través de la inversión de extranjeros, lo que demandaría el gobierno en nuestro sistema financiero es mucho menor. Entonces, de alguna manera eso libera recursos para que haya mayor financiamiento a las empresas, a las familias y a todos los sectores.
Entonces, el hecho de que podamos atraer recursos en la medida en que sean sanos, que sean estables, pues sí y para eso sí se necesitan las reservas si liberan una cantidad muy importante de recursos que pueden tener un uso alternativo.
Entonces, desde el punto de vista, la calidad del financiamiento, el costo del financiamiento y el monto de financiamiento de esos tres: calidad, cantidad y costo, mejoran mucho a través de mayores reservas ¿no?
Entonces, pues sí se redondea por decir así, el mensaje que mandamos de solidez en nuestra economía.
-EL C. SENADOR JOSÉ ISABEL TREJO REYES: Secretario, muchas gracias. Me ha pedido el senador Heladio Ramírez una breve intervención acerca del tema alimentario del almacenaje. Señor senador, y ahí terminaríamos ya con un comentario final.
-EL C. SENADOR HELADIO RAMÍREZ LÓPEZ: Le aprecio mucho a José Isabel Trejo esta oportunidad. L que pasa es que venimos de una reunión, Isabel, muy interesante de la OCDE que nos hizo un planteamiento de una reingeniería con la SAGARPA, hablamos justamente de estos temas.
Pero aprovecho la oportunidad de que estaba hablando justamente de la cuestión alimentaria para comentarle lo siguiente.
En esa reunión planteamos desde luego la idea del presidente, la que dijo ayer, sobre la necesidad de una nueva revolución verde. Lo que implica su gran preocupación por la crisis alimentaria que vive el mundo y que querámoslo o no repercute en México a través de los precios ahora. Pero por el fenómeno que vivimos en Sinaloa, puede repercutir en las existencias.
Si allá en lugar de cuatro, cinco millones de toneladas sólo obtendremos este año 2 millones, tendremos un déficit de maíz blanco, lo que implica, como sí dicen muchas informaciones, que tendrán que recurrir al maíz amarillo para la tortilla mexicana.
Pero cómo impulsar esta Revolución verde, desde luego ahí hay una decisión presidencial, implica desde luego tener a la mano las semillas sin las cuales no podremos avanzar. La resiembra en Sinaloa no avanzo porque nos faltaron las semillas.
Tener desde luego los fertilizantes, sin los cuales no hay productividad. Y luego la política de almacenaje sin los cuales no podremos hacer la reserva que necesitamos.
Porque las grandes concentraciones de almacenes en el país de cuatro compañías normalmente trasnacionales, inhiben a los pequeños productores a guardar sus granos para mejores oportunidades, particularmente de precios. Pues no hablemos tanto de infraestructura.
Pero quiero abordarle un tema, señor gobernador…
(Sigue 11ª parte)
…. Particularmente de precios. Entonces no hablemos tanto de infraestructura, pero quiero abordarle un tema, señor gobernador, porque tiene que ver directamente con el banco; soy testigo de lo que significa FIRA, que depende del banco, FIRA tiene una enorme experiencia, digo, usted conoce muy bien Financiera Rural porque la creó, porque la impulsó, porque tenía una idea, y FIRA ha estado rindiendo francamente una vasta visión y trabajo al campo, esencialmente a la agricultura que más produce.
Mi idea sería, cómo también darle un camino a FIRA para que llegue ahí dónde quiere el presidente hacer la revolución verde, a los medianos y pequeños productores, porque sólo con ellos puede hacer la revolución verde, se involucra a los dos y medio millones de productores que ahora vienen del minifundio pero abandonados, porque son los que van a producir justamente los alimentos básicos: el maíz, el fríjol, lo que necesitamos.
FIRA puede jugar un papel determinante, por una razón, no sólo “tiene el crédito”, que puede ser barato, no sólo tiene las garantías que son muy importantes, porque el ejidatario comunero no tiene garantías, nadie le presta; por la parcela que pueda tener en Zacatecas, señor senador Trejo, no le va a prestar nadie, o él o Melquíades, entonces si FIRA orienta sus pretensiones a ese mundo, se puede hacer, entonces sí, una verdadera revolución verde, que es lo que intenta Trejo, las dos iniciativas que presentamos en el Senado, de la Ley Agrícola, de la Ley de Desarrollo de la “economía” campesina, que tiene que ver con la organización económica del minifundio, de la Ley de Almacenamiento Rural, que estamos promoviendo que justamente contemple esta posibilidad por su potencial, pero de mi perspectiva, lo más importante, además de todo esto y de crédito, es la asistencia técnica.
Yo creo que ese es el “plug” de FIRA, porque cuenta con un grupo de experimentados agrónomos en el país, que vive cerca de los productores, lo que desde luego va asegurando la producción y productividad, y asegurando su crédito, que es lo que debe tener la Financiera, y seguramente algunos bancos, ya no, porque no prestan al campo, le prestan al gobierno, pero no al campo, pero esa tiene que ser una tónica.
Y la OCDE coincidió, primero, que la SAGARPA tiene que hacerse una profunda reestructuración, una ingeniería, porque sus programas se traslapan, hay 52 grandes programas traslapados, cuatro de ellos que se pelean entre sí, se oponen, y el “TEC” disperso sólo dedica el 15 por ciento de sus fondos a la producción, toda la asistencia.
Este país está cansado de la caridad institucional, quiere recursos para operar, y puede ser una gran orientación, usted es el presidente de FIRA, si voltea más los ojos FIRA, digo, ya lo está haciendo, yo soy testigo de esa experiencia, pero si multiplica esa acción y esos recursos a ese fondo, entonces sí se podría hacer una revolución verde, de otra manera, sería un discurso, ese sería mi comentario, señor presidente.
-EL C. GOBERNADOR AGUSTIN CARSTENS CARSTENS: Yo me sumo al cien por cien a lo propuesto por el senador, incluso me daría mucho gusto platicar con él en más en detalles sobre estos temas.
-EL C. SENADOR JOSE ISABEL TREJO REYES: Muchas gracias, señor senador. Señor Gobernador, muchas gracias. Con esto damos cumplimiento a lo que nos establece la Ley del Banco de México, en su artículo 47, la comparecencia, el documento, presentado como informe por parte del señor Gobernador del Banco de México, el doctor Agustín Carstens Carstens, las intervenciones de los señores senadores, haremos un documento formal que entregaremos formalmente a la Mesa Directiva para dar conocimiento al Senado de la República, de cumplimiento a esta obligación.
Yo agradezco la partición tan amplia del señor Gobernador y de todos los integrantes de la Comisión de Hacienda. Muchas gracias y muy buenas tardes, señores.
- - - - - - O - - - - - -